Productores de Santa Cruz demandan a Milei por riesgo sanitario en la Patagonia
La Patagonia argentina, históricamente reconocida por su estatus sanitario privilegiado como zona libre de fiebre aftosa sin vacunación, se encuentra en el centro de una controversia que amenaza con desestabilizar décadas de trabajo y comprometer mercados clave. Productores de Santa Cruz, sumándose a acciones similares en otras provincias patagónicas, han presentado un amparo judicial contra la resolución 460/2025 del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa). Esta medida, que flexibiliza las barreras sanitarias permitiendo el ingreso de cortes cárnicos con hueso plano provenientes de zonas que sí vacunan contra la enfermedad, ha desatado una ola de protestas y temores entre los productores, quienes denuncian un riesgo sanitario inaceptable y la posible pérdida de su codiciado estatus. El conflicto no solo tiene implicaciones económicas para la región, sino que también pone en tela de juicio la transparencia en la toma de decisiones y la comunicación entre el gobierno nacional y el sector productivo.
- El Estatus Sanitario Patagónico: Un Legado en Riesgo
- La Resolución 460/2025: El Detonante de la Crisis
- El Amparo Judicial: La Respuesta de los Productores
- Las Acusaciones de Falta de Transparencia y Falsa Motivación
- El Impacto en el Comercio Internacional y la Reacción de Chile
- La Perspectiva del Senasa y las Argumentaciones Oficiales
El Estatus Sanitario Patagónico: Un Legado en Riesgo
Durante más de veinte años, la Patagonia argentina ha mantenido el estatus de zona libre de fiebre aftosa sin vacunación, un logro que ha permitido el acceso a mercados internacionales exigentes y ha generado un valor agregado significativo para la producción ganadera regional. Este estatus, reconocido por la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA), se basa en estrictos controles sanitarios, vigilancia epidemiológica y la ausencia de vacunación contra la enfermedad. La fiebre aftosa, altamente contagiosa y devastadora para el ganado, puede causar pérdidas económicas considerables y restringir el comercio de productos animales. Mantener la Patagonia libre de esta enfermedad ha requerido una inversión constante en infraestructura, personal capacitado y medidas preventivas.
La importancia de este estatus radica en la posibilidad de exportar productos cárnicos a países que exigen altos estándares sanitarios, como la Unión Europea y Chile. Estos mercados ofrecen precios más favorables y una mayor demanda, lo que se traduce en mayores ingresos para los productores y un desarrollo económico sostenible para la región. La confianza de los compradores internacionales en la calidad y seguridad de la carne patagónica es fundamental para mantener esta ventaja competitiva. Cualquier alteración en el estatus sanitario podría poner en peligro esta confianza y abrir las puertas a restricciones comerciales.
La Resolución 460/2025: El Detonante de la Crisis
La resolución 460/2025 del Senasa, publicada en marzo de 2025, introdujo cambios significativos en las condiciones para el ingreso de material reproductivo, carnes y productos cárnicos desde zonas libres con vacunación hacia zonas libres sin vacunación, como la Patagonia. Específicamente, la medida permitió el ingreso controlado de cortes cárnicos con hueso plano, como el asado, provenientes de regiones donde se aplica la vacunación contra la fiebre aftosa. Si bien el gobierno aclaró que no se modificaría el estatus de zona libre de aftosa sin vacunación ni se habilitarían cortes con hueso largo, la medida generó una fuerte reacción entre los productores patagónicos.
Los productores argumentan que la flexibilización de la barrera sanitaria, incluso para cortes con hueso plano, aumenta el riesgo de introducción de la fiebre aftosa en la región. El hueso plano, al ser un material poroso, puede albergar el virus durante un período prolongado y facilitar su propagación. Además, señalan que la trazabilidad de los productos cárnicos provenientes de zonas vacunadas puede ser difícil de garantizar, lo que dificulta la detección y el control de posibles brotes. La preocupación se centra en que un brote de fiebre aftosa en la Patagonia tendría consecuencias devastadoras para la economía regional y para la imagen del país como proveedor de carne de alta calidad.
El Amparo Judicial: La Respuesta de los Productores
Ante la percepción de un riesgo inminente, la Federación de Instituciones Agropecuarias de Santa Cruz (FIAS) y otras organizaciones de productores patagónicos decidieron recurrir a la vía judicial. Presentaron un amparo ante el Juzgado Federal de Río Gallegos solicitando la nulidad de la resolución 460/2025 y una medida cautelar urgente para suspender sus efectos. El amparo se basa en la alegación de que la resolución vulnera derechos constitucionales, presenta vicios de nulidad y afecta de manera “grave e irreparable” el estatus sanitario de la Patagonia.
Enrique Jamieson, presidente de FIAS, argumenta que la resolución fue dictada sin consultar al sector productivo y sin considerar adecuadamente los riesgos sanitarios involucrados. Además, denuncia que el Senasa proporcionó información falsa a Chile y a la Unión Europea sobre la aceptación de la flexibilización de la barrera sanitaria. Según FIAS, Chile respondió con la suspensión de importaciones de animales y productos de origen animal desde Argentina, mientras que la Comisión Europea anunció una posible auditoría para verificar las garantías zoosanitarias del país. Estas reacciones internacionales confirman, según los productores, la falta de consenso y la falta de transparencia en la toma de decisiones.
Las Acusaciones de Falta de Transparencia y Falsa Motivación
Uno de los puntos centrales del amparo presentado por FIAS es la acusación de “falsa motivación” en la resolución 460/2025. Los productores sostienen que la Secretaría de Agricultura y el Senasa afirmaron falsamente que Chile y la Unión Europea no tenían reparos a la flexibilización de la barrera sanitaria. Presentan pruebas documentales que demuestran lo contrario: Chile comunicó la suspensión de importaciones y la Comisión Europea anunció una posible auditoría. Esta discrepancia entre lo afirmado por el gobierno y la realidad de las reacciones internacionales genera dudas sobre la objetividad y la transparencia del proceso de toma de decisiones.
La falta de consulta al sector productivo es otro punto de controversia. Los productores argumentan que fueron excluidos del proceso de discusión y que no se les dio la oportunidad de expresar sus preocupaciones y presentar sus argumentos. Esta falta de participación genera desconfianza y alimenta la sospecha de que la resolución fue dictada en beneficio de intereses particulares, en detrimento de la salud sanitaria de la Patagonia y de la competitividad de la producción ganadera regional. La transparencia y la participación son principios fundamentales para garantizar la legitimidad y la eficacia de las políticas públicas.
El Impacto en el Comercio Internacional y la Reacción de Chile
La resolución 460/2025 ha tenido un impacto inmediato en el comercio internacional de productos cárnicos patagónicos. Chile, uno de los principales destinos de las exportaciones de carne de la región, reaccionó con el cierre de su mercado para los reproductores en pie y carne de la Patagonia. Esta medida representa una pérdida significativa de ingresos para los productores y un golpe a la economía regional. La reacción de Chile demuestra la sensibilidad de los mercados internacionales a los cambios en el estatus sanitario de los países proveedores.
La preocupación de Chile se centra en el riesgo de introducción de la fiebre aftosa en su territorio, que también goza de un estatus sanitario privilegiado. La proximidad geográfica y los vínculos comerciales entre Argentina y Chile hacen que la Patagonia sea una zona especialmente vulnerable a la propagación de la enfermedad. El cierre del mercado chileno es una señal de alerta para otros países importadores, que podrían adoptar medidas similares si perciben un aumento en el riesgo sanitario.
La Perspectiva del Senasa y las Argumentaciones Oficiales
El Senasa ha defendido la resolución 460/2025 argumentando que no modifica el estatus de zona libre de aftosa sin vacunación ni habilita cortes con hueso largo. Sostiene que la medida permite el ingreso controlado de cortes con hueso plano, siempre que se cumplan estrictas condiciones sanitarias y de trazabilidad. El objetivo, según el Senasa, es facilitar el comercio de productos cárnicos entre regiones y aprovechar las oportunidades de mercado.
Sin embargo, los productores patagónicos rechazan estas argumentaciones y sostienen que la flexibilización de la barrera sanitaria, incluso para cortes con hueso plano, aumenta el riesgo de introducción de la fiebre aftosa. Cuestionan la eficacia de los controles sanitarios y la capacidad del Senasa para garantizar la trazabilidad de los productos cárnicos provenientes de zonas vacunadas. Además, denuncian que la resolución fue dictada sin consultar al sector productivo y sin considerar adecuadamente los riesgos sanitarios involucrados.
Artículos relacionados