Productores de Santa Fe Exigen Transparencia en la Tasa Rural y Amenazan con Demandas
La disputa por la transparencia en el uso de la Tasa Comunal Rural en la provincia de Santa Fe ha escalado, con productores rurales exigiendo a los 365 municipios y comunas un detallado informe sobre la recaudación y el destino de estos fondos entre 2019 y 2024. La iniciativa, impulsada por el Distrito 6 de la Sociedad Rural Argentina, pone en el centro del debate la rendición de cuentas y el cumplimiento de la Ley Provincial N° 8173, que establece que la tasa debe ser destinada exclusivamente al mantenimiento de los caminos rurales. Este artículo explora en profundidad los detalles de la solicitud, los argumentos de los productores, las herramientas legales que están utilizando y las implicaciones de esta demanda para la gestión de los recursos comunales en la provincia.
La Tasa Comunal Rural en Santa Fe: Un Impuesto Bajo Sospecha
La Tasa Comunal Rural es un impuesto específico que grava a los propietarios de inmuebles rurales, destinado a financiar el mantenimiento y mejora de la infraestructura vial en las zonas rurales. En la provincia de Santa Fe, esta tasa ha sido objeto de controversia debido a la falta de transparencia en su administración y la percepción de que los fondos recaudados no se invierten adecuadamente en el mantenimiento de los caminos rurales. Los productores argumentan que la deteriorada condición de las vías de acceso dificulta el transporte de sus productos, incrementa los costos de producción y afecta la competitividad del sector.
La Ley Provincial N° 8173, que regula la Tasa Comunal Rural, establece claramente que los recursos recaudados deben ser destinados exclusivamente al mantenimiento de los caminos rurales. Sin embargo, los productores denuncian que en muchos casos, estos fondos se utilizan para financiar otras actividades o proyectos que no están relacionados con la infraestructura vial. Esta situación genera desconfianza y alimenta la demanda de mayor transparencia y rendición de cuentas por parte de las autoridades comunales.
La falta de información detallada sobre la recaudación y el destino de la tasa dificulta la fiscalización y el control por parte de los contribuyentes. Los productores se quejan de que no tienen acceso a los balances de las comunas ni a la documentación que acredite las obras realizadas en la red vial rural. Esta opacidad impide verificar si los fondos se están utilizando de manera eficiente y si se están cumpliendo los objetivos establecidos por la ley.
El Pedido de Acceso a la Información: La Herramienta Clave de los Productores
Ante la falta de respuesta a sus reclamos, el Distrito 6 de la Sociedad Rural Argentina decidió recurrir al derecho de acceso a la información pública, presentando un pedido formal a los 365 municipios y comunas de la provincia de Santa Fe. La solicitud exige la presentación de documentación detallada que incluya la liquidación de la tasa, los balances de cada comuna y el listado de obras efectuadas en la red vial rural entre 2019 y 2024. Este pedido se basa en la legislación argentina, que garantiza el derecho de los ciudadanos a acceder a la información pública en posesión de los organismos estatales.
Soledad Diez de Tejada, vocal del Distrito 6 en Santa Fe, ha sido una de las principales impulsoras de esta iniciativa. Diez de Tejada ha destacado que el derecho de acceso a la información pública está garantizado por la Constitución Nacional, por fallos de la Corte Suprema de Justicia y por la Corte Interamericana de Derechos Humanos. También ha mencionado la reciente Ley Provincial N° 14.256, que refuerza la obligación de transparencia en la gobernanza de datos.
El pedido de acceso a la información es una herramienta fundamental para exigir la rendición de cuentas y garantizar que los fondos públicos se utilicen de manera transparente y eficiente. Al obligar a las comunas a presentar documentación detallada sobre la recaudación y el destino de la Tasa Comunal Rural, los productores buscan obtener información que les permita verificar si se están cumpliendo los objetivos establecidos por la ley y si los recursos se están invirtiendo adecuadamente en el mantenimiento de los caminos rurales.
Amenaza de Acciones Legales: La Comuna de Sancti Spiritu en la Mira
El Distrito 6 de la Sociedad Rural Argentina ha advertido que, de no recibir respuesta a su pedido de acceso a la información en un plazo de 15 días, iniciarán acciones legales ante la Cámara Contencioso Administrativa. Esta amenaza de acciones legales busca presionar a las comunas para que cumplan con su obligación de transparencia y rindan cuentas sobre el uso de los fondos recaudados a través de la Tasa Comunal Rural.
Además del pedido general a los 365 municipios y comunas, los productores han presentado un reclamo específico contra la Comuna de Sancti Spiritu, solicitando la revisión de la ordenanza que regula la tasa y la restitución de pagos considerados indebidos. Este reclamo se basa en la sospecha de que la ordenanza de Sancti Spiritu establece condiciones abusivas o desproporcionadas para la aplicación de la tasa, lo que ha generado un perjuicio económico para los productores.
La Comuna de Sancti Spiritu se ha convertido en un caso emblemático de la falta de transparencia y la mala administración de la Tasa Comunal Rural. Los productores han denunciado que la comuna ha utilizado los fondos recaudados para financiar proyectos que no están relacionados con el mantenimiento de los caminos rurales, como la construcción de edificios públicos o la organización de eventos sociales. Esta situación ha generado un fuerte rechazo entre los productores, que exigen una investigación exhaustiva y la restitución de los fondos utilizados de manera indebida.
Detalles de la Información Solicitada: Un Análisis Exhaustivo de los Recursos
La solicitud presentada por Diez de Tejada es exhaustiva y abarca una amplia gama de información relacionada con la Tasa Comunal Rural. Además de la liquidación de la tasa y los balances de las comunas, se solicita información sobre la extensión en hectáreas de los campos dentro de cada jurisdicción, los costos de los servicios financiados con la tasa en el período 2019-2024 y la documentación que acredite las tareas realizadas para el mantenimiento de los caminos rurales, conforme a lo establecido en la ordenanza tributaria vigente.
Esta solicitud de información detallada tiene como objetivo realizar un análisis exhaustivo de los recursos recaudados a través de la Tasa Comunal Rural y verificar si se están utilizando de manera eficiente y transparente. Los productores buscan determinar si existe una correlación entre la recaudación de la tasa y la calidad del mantenimiento de los caminos rurales, y si los fondos se están distribuyendo de manera equitativa entre las diferentes zonas de la provincia.
El análisis de esta información permitirá a los productores fundamentar futuras impugnaciones al esquema de regulación de la Tasa General de Inmuebles Rurales, en caso de que se detecten irregularidades o abusos. Los productores advierten que los contribuyentes desconocen el destino de los fondos y denuncian que no se traducen en el mantenimiento de los caminos, lo que afecta su actividad productiva y su competitividad.
El Plazo Implacable y las Consecuencias del Incumplimiento
Los productores han establecido un plazo de 15 días, sin posibilidad de prórroga, para que las autoridades comunales entreguen la información solicitada. Han advertido que, de no hacerlo, iniciarán las acciones legales correspondientes ante la Cámara Contencioso Administrativa, debiendo afrontar las costas judiciales de su incumplimiento. Esta postura firme demuestra la determinación de los productores de exigir la transparencia y la rendición de cuentas en la administración de la Tasa Comunal Rural.
La amenaza de acciones legales es una herramienta poderosa para presionar a las comunas para que cumplan con su obligación de transparencia. Las costas judiciales de un litigio pueden ser significativas, lo que representa un incentivo adicional para que las comunas respondan a la solicitud de información en tiempo y forma. Además, una eventual sentencia favorable a los productores podría obligar a las comunas a restituir los fondos utilizados de manera indebida y a modificar sus ordenanzas para garantizar una administración más transparente y eficiente de la Tasa Comunal Rural.
La actitud de los productores refleja un creciente malestar en el sector rural ante la falta de transparencia y la mala administración de los recursos públicos. La demanda de mayor rendición de cuentas es una expresión de la necesidad de fortalecer la confianza entre los ciudadanos y las autoridades, y de garantizar que los fondos públicos se utilicen en beneficio de la comunidad.
Soledad Diez de Tejada, vocal del Distrito 6 en Santa Fe "El derecho de acceso a la información pública está garantizado por la legislación argentina y por fallos de la Corte Suprema de Justicia y la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Exigimos que los municipios respondan en un plazo de 15 días, advirtiendo que, de no hacerlo, se iniciarán acciones legales ante la Cámara Contencioso Administrativa."
Artículos relacionados