Productores ovinos de Santa Cruz boicotean Exposición Rural por conflicto sanitario y económico con la Patago nia.
La Exposición Rural de Palermo, un evento tradicionalmente representativo del sector agropecuario argentino, se verá marcada este año por una notable ausencia: la de los productores ovinos de Santa Cruz. Esta decisión, lejos de ser una simple cuestión logística, es el reflejo de un profundo malestar y una creciente tensión entre la Patagonia y el Gobierno Nacional, desencadenada por la controvertida resolución 460. La medida, que permite el ingreso de carne con hueso desde el norte del país a la Patagonia, ha generado una fuerte oposición por parte de los productores locales, quienes temen por la sanidad ganadera regional y denuncian un lobby económico que prioriza intereses ajenos a los de la región. Este artículo explorará en detalle las razones detrás de esta ausencia, las implicaciones de la resolución 460, las acciones legales emprendidas por los productores santacruceños y las perspectivas futuras para la ganadería ovina en la Patagonia.
- La Resolución 460: Origen del Conflicto y Preocupaciones Sanitarias
- El "Encono con la Patagonia": Denuncias de Lobby Económico y Desinterés Político
- Acciones Legales y la Búsqueda de Amparo Judicial
- Impacto en los Mercados Internacionales: Chile y la Unión Europea
- Ausencia de Impacto en los Precios y la Calidad de la Carne
- El Futuro de la Ganadería Ovina Patagónica: Apuesta por la Vía Judicial y el Acompañamiento Político
La Resolución 460: Origen del Conflicto y Preocupaciones Sanitarias
La resolución 460, emitida por el Gobierno Nacional, autoriza la entrada de carne con hueso proveniente de regiones del norte del país a la Patagonia. Esta medida ha sido recibida con gran preocupación por parte de los productores ovinos santacruceños, quienes argumentan que pone en riesgo el estatus sanitario de la región, logrado tras años de esfuerzo y control. La carne con hueso, al provenir de zonas con diferentes condiciones sanitarias, podría introducir enfermedades que afectarían gravemente al ganado ovino patagónico, conocido por su alta calidad y aptitud para la exportación. El temor principal radica en la posible propagación de enfermedades como la fiebre aftosa, que podrían cerrar mercados internacionales y generar pérdidas económicas significativas para la región.
La Patagonia ha mantenido durante décadas un estatus sanitario privilegiado, lo que le ha permitido acceder a mercados exigentes como el europeo y el chileno. Este estatus se basa en estrictos controles sanitarios y en la implementación de programas de prevención y erradicación de enfermedades. La resolución 460, al flexibilizar las normas de ingreso de carne, podría comprometer este logro, poniendo en peligro la competitividad de la ganadería ovina patagónica. Los productores argumentan que la medida no considera adecuadamente los riesgos sanitarios y que se ha tomado sin una consulta previa con los actores del sector.
El "Encono con la Patagonia": Denuncias de Lobby Económico y Desinterés Político
Enrique Jamieson, presidente de la Sociedad Rural de Río Gallegos, ha denunciado la existencia de un "encono con la Patagonia", sugiriendo que la resolución 460 no se basa únicamente en criterios técnicos, sino que responde a intereses económicos y políticos ajenos a la región. Jamieson afirma que existe un fuerte lobby económico detrás de la decisión del Gobierno Nacional, que busca favorecer a los productores del norte del país en detrimento de la ganadería ovina patagónica. Esta denuncia ha generado un clima de desconfianza y ha exacerbado la tensión entre los productores y las autoridades nacionales.
Los productores patagónicos señalan que esta no es la primera vez que se toman decisiones que afectan negativamente a la región. Rememoran la pérdida de la ley ovina, la falta de pago del Plan LANAR y los recortes presupuestarios al INTA patagónico como ejemplos de un desinterés sistemático por parte del Gobierno Nacional hacia la ganadería ovina de la Patagonia. Consideran que la resolución 460 es solo la última pieza de un rompecabezas que evidencia una política hostil hacia la región, que busca debilitar su economía y su capacidad productiva.
Acciones Legales y la Búsqueda de Amparo Judicial
Ante la falta de respuestas por parte de las autoridades nacionales, la Federación de Instituciones Agropecuarias de Santa Cruz y el Gobierno Provincial han decidido emprender acciones legales para revertir la resolución 460. Han presentado un amparo judicial, buscando que la justicia declare la inconstitucionalidad de la medida y ordene su suspensión. Esta acción legal representa una última esperanza para los productores santacruceños, quienes confían en que la justicia fallará a su favor y protegerá los intereses de la ganadería ovina patagónica.
El amparo judicial es una herramienta legal que permite a los ciudadanos recurrir a la justicia para proteger sus derechos fundamentales cuando estos se ven amenazados por una acción u omisión del Estado. En este caso, los productores argumentan que la resolución 460 viola su derecho a la salud, a la propiedad y al trabajo, al poner en riesgo la sanidad de su ganado y la viabilidad de sus explotaciones. La presentación del amparo judicial ha generado una expectativa en la región, y los productores esperan que la justicia actúe con celeridad y determine el futuro de la resolución 460.
Impacto en los Mercados Internacionales: Chile y la Unión Europea
La resolución 460 también ha generado preocupación en relación con los mercados internacionales. Chile, un importante comprador de carne ovina patagónica, ha cerrado su mercado de manera preventiva, ante el temor de que la medida pueda comprometer la sanidad de su propio ganado. Esta decisión ha generado pérdidas económicas significativas para los productores santacruceños, quienes dependen en gran medida de las exportaciones a Chile. Se espera una auditoría en octubre para evaluar la situación sanitaria de la Patagonia y determinar si se puede levantar la restricción.
Otro mercado clave para la carne ovina patagónica es la Unión Europea. Los productores temen que la resolución 460 pueda llevar a la Unión Europea a igualar a la Patagonia con el norte del país en términos sanitarios, lo que podría implicar la pérdida de las preferencias comerciales que actualmente goza la región. La Unión Europea exige altos estándares sanitarios para la importación de carne, y cualquier sospecha de riesgo sanitario podría poner en peligro el acceso de la carne ovina patagónica a este mercado. Los productores han expresado su preocupación y han solicitado al Gobierno Nacional que tome medidas para proteger el acceso a los mercados internacionales.
Ausencia de Impacto en los Precios y la Calidad de la Carne
Uno de los argumentos esgrimidos por el Gobierno Nacional para justificar la resolución 460 es que permitiría una baja en los precios de la carne. Sin embargo, los productores santacruceños afirman que esta expectativa no se ha cumplido. Según Enrique Jamieson, el ingreso de carne del norte a Santa Cruz no ha producido una diferencia significativa en los precios. Además, señalan que la carne que ha ingresado no es de la misma calidad que los cortes de vaca que se comercializaban anteriormente.
Los productores argumentan que el debate no debe centrarse únicamente en el precio, sino que es fundamental considerar el impacto sanitario de la medida. Sostienen que la Federación siempre ha priorizado la salud sanitaria de la provincia, la producción y la generación de empleo, no solo en la etapa primaria, sino también en la secundaria. Consideran que la resolución 460 pone en riesgo años de esfuerzo sanitario y el futuro de la ganadería ovina en la región, y que el beneficio económico que pueda generar no justifica el riesgo sanitario que implica.
El Futuro de la Ganadería Ovina Patagónica: Apuesta por la Vía Judicial y el Acompañamiento Político
Ante la falta de diálogo y la persistencia de la resolución 460, la Sociedad Rural santacruceña ha decidido apostar por la vía judicial y buscar el acompañamiento político para revertir la medida. Los productores confían en que la justicia fallará a su favor y protegerá los intereses de la ganadería ovina patagónica. Además, han solicitado el apoyo de los legisladores y de las autoridades provinciales para presionar al Gobierno Nacional y lograr una solución favorable.
La situación actual representa un desafío importante para la ganadería ovina patagónica. Los productores se enfrentan a la incertidumbre, a la amenaza de perder mercados internacionales y a la posibilidad de que se comprometa el estatus sanitario de la región. Sin embargo, mantienen la esperanza de que, a través de la vía judicial y el acompañamiento político, puedan revertir la resolución 460 y asegurar el futuro de la ganadería ovina en la Patagonia. La defensa del estatus sanitario y la calidad de la producción son pilares fundamentales para la sostenibilidad del sector y para el desarrollo económico de la región.
Fuente: https://elrompehielos.com.ar/productores-ovinos-santa-cruz-expo-rural
Artículos relacionados