Profand Presiona por Alpesca: Entrega de Barcos y Permisos en Riesgo – Últimas Noticias
La incertidumbre planea sobre el futuro del sector pesquero provincial. A 45 días de la salida de Red Chamber, la empresa Profand, a través de su representante local Pesquera Deseado S.A.U., ha intensificado la presión sobre las autoridades para que se concrete la transferencia de los activos de la ex Alpesca S.A. La exigencia de la entrega inmediata de los buques y permisos de pesca, sumada a las dudas sobre el estado del proceso legislativo de ratificación del acuerdo, ha encendido las alarmas y reavivado el debate sobre la gestión de los recursos pesqueros en la región. Este artículo analiza en profundidad el conflicto, sus implicaciones y los desafíos que enfrenta la provincia para garantizar la continuidad y sostenibilidad de la actividad.
- El Conflicto por la Transferencia de Activos: Un Cronograma en Tensión
- Red Chamber: El Legado de un Contrato Rescindido
- La Perspectiva de Profand: Operatividad y Sostenibilidad en Juego
- El Rol de la Legislatura: Ratificación del Acuerdo y Transparencia
- Los Permisos de Pesca: El Punto Neurálgico de la Discusión
- Implicaciones para el Sector Pesquero Provincial
El Conflicto por la Transferencia de Activos: Un Cronograma en Tensión
La rescisión del contrato con Red Chamber, anunciada por el Gobierno provincial a mediados de octubre, abrió la puerta a la llegada de Profand, un grupo internacional con una fuerte presencia en el sector pesquero. Sin embargo, la transición no ha sido fluida. Pesquera Deseado S.A.U., representante de Profand, firmó un “Contrato de Arrendamiento con Opción de Compra” el 30 de septiembre de 2025, pero la falta de transparencia en los detalles del acuerdo ha generado suspicacias y pedidos de información por parte de la oposición legislativa. La empresa ahora exige la entrega inmediata de los buques pesqueros B/P Promarsa I, B/P Promarsa III y B/P Cabo Vírgenes, así como los permisos de pesca y cuotas correspondientes. Esta exigencia se basa en el apartado "SEGUNDO (ACTIVOS)" del contrato, que, según Pesquera Deseado, obliga a la administración provincial a transferir la posesión de los bienes de manera “pacífica, efectiva y libre de ocupantes”.
La dilación en la entrega de los activos, según la empresa, está generando un “escenario altamente dificultoso” que pone en riesgo la continuidad operativa de la unidad de negocio. La urgencia de la situación se agrava por la incertidumbre sobre el futuro de los permisos de pesca. La pregunta clave es si el Gobierno provincial puede adjudicar legalmente los permisos que tenía Red Chamber mientras explotaba Alpesca, o si estos caducaron tras la rescisión del contrato. En caso de haber caducado, la reactivación de los permisos requeriría la aprobación de la Legislatura, lo que añadiría una nueva capa de complejidad al proceso.
Red Chamber: El Legado de un Contrato Rescindido
La salida de Red Chamber del escenario pesquero provincial no ha estado exenta de controversia. El Gobierno provincial justificó la rescisión del contrato por “serios incumplimientos” por parte de la empresa estadounidense, sin detallar públicamente la naturaleza de estas irregularidades. Esta falta de transparencia ha alimentado las especulaciones y las críticas de la oposición, que ha cuestionado la gestión del Ejecutivo en relación con la explotación de los bienes de la ex Alpesca. La rescisión del contrato dejó un vacío legal que Profand busca llenar con la formalización de la transferencia de los activos. Sin embargo, la demora en la resolución del conflicto ha generado incertidumbre entre los trabajadores del sector y ha puesto en riesgo la inversión de la empresa internacional.
El historial de Red Chamber en la provincia es crucial para entender el contexto actual. La empresa había asumido la explotación de los bienes de la ex Alpesca con la promesa de revitalizar el sector pesquero y generar empleo. Sin embargo, las acusaciones de incumplimiento contractual y la falta de transparencia en su gestión han erosionado la confianza en su capacidad para cumplir con sus compromisos. La rescisión del contrato, aunque justificada por el Gobierno provincial, ha dejado una herida abierta en el sector y ha dificultado la transición hacia un nuevo modelo de gestión.
La Perspectiva de Profand: Operatividad y Sostenibilidad en Juego
Pesquera Deseado S.A.U., como representante de Profand, ha enfatizado en sus comunicaciones la importancia de la entrega inmediata de los activos para garantizar la operatividad y sostenibilidad económica de la unidad de negocio. La empresa argumenta que el aplazamiento en la entrega de los buques y sus licencias de pesca impacta directamente en su capacidad para desarrollar actividades pesqueras y cumplir con sus obligaciones contractuales. La falta de certeza jurídica sobre la posesión de los activos y la validez de los permisos de pesca dificulta la planificación a largo plazo y desincentiva la inversión.
Profand, como grupo internacional, tiene la capacidad de inyectar capital y tecnología en el sector pesquero provincial, lo que podría generar un impacto positivo en la economía local. Sin embargo, para que esta inversión se concrete, es fundamental que se resuelvan los problemas legales y administrativos que obstaculizan la transferencia de los activos. La empresa ha advertido sobre las “graves consecuencias” que acarrearía la demora administrativa, lo que sugiere que podría reconsiderar su inversión en caso de que la situación no se destrabe en un plazo razonable.
El Rol de la Legislatura: Ratificación del Acuerdo y Transparencia
La Legislatura provincial juega un papel clave en la resolución del conflicto. La ratificación del Acuerdo entre el Gobierno provincial y Pesquera Deseado S.A.U. es el paso final para dar plena seguridad jurídica a la operación. Sin embargo, la falta de información detallada sobre los términos del acuerdo ha generado críticas por parte de la oposición, que ha solicitado informes y audiencias para esclarecer los detalles de la negociación. La oposición argumenta que es fundamental que la Legislatura conozca todos los aspectos del acuerdo antes de aprobarlo, para garantizar que se protejan los intereses de la provincia y de los trabajadores del sector.
La solicitud de informe presentada por la oposición y aprobada en la Legislatura es un paso importante para garantizar la transparencia en el proceso. La Legislatura debe analizar cuidadosamente los términos del acuerdo, evaluar su impacto en el sector pesquero y en la economía local, y asegurarse de que se cumplan todas las leyes y regulaciones aplicables. La aprobación del acuerdo por parte de la Legislatura es esencial para brindar certidumbre jurídica a Profand y para permitirle desarrollar sus actividades pesqueras en la provincia.
Los Permisos de Pesca: El Punto Neurálgico de la Discusión
La cuestión de los permisos de pesca es el punto más delicado del conflicto. La discusión se centra en si el Gobierno provincial puede legalmente adjudicar los permisos que tenía Red Chamber mientras explotaba Alpesca, o si estos caducaron tras la rescisión del contrato. En caso de haber caducado, la reactivación de los permisos requeriría la aprobación de la Legislatura, lo que añadiría una nueva capa de complejidad al proceso. La asignación de los permisos de pesca es un tema sensible, ya que afecta directamente a los intereses de los armadores y pescadores locales.
La legislación provincial establece los criterios para la asignación de los permisos de pesca, y es fundamental que se cumplan estos criterios en el caso de Profand. La Legislatura debe evaluar si la empresa cumple con los requisitos legales para obtener los permisos, y si su actividad pesquera se ajusta a las normas de sostenibilidad y conservación de los recursos marinos. La transparencia en el proceso de asignación de los permisos es esencial para evitar conflictos de interés y para garantizar que se protejan los intereses de todos los actores del sector.
Implicaciones para el Sector Pesquero Provincial
El conflicto por la transferencia de los activos de la ex Alpesca tiene implicaciones significativas para el sector pesquero provincial. La incertidumbre sobre el futuro de la empresa y la demora en la resolución del conflicto han generado preocupación entre los trabajadores del sector y han puesto en riesgo la inversión de Profand. La falta de claridad sobre la asignación de los permisos de pesca dificulta la planificación a largo plazo y desincentiva la inversión en nuevas tecnologías y equipos.
La resolución del conflicto es fundamental para garantizar la continuidad y sostenibilidad de la actividad pesquera en la provincia. La llegada de Profand podría generar un impacto positivo en la economía local, pero para que esto se concrete, es necesario que se resuelvan los problemas legales y administrativos que obstaculizan la transferencia de los activos. La transparencia en el proceso de negociación y la participación de todos los actores del sector son esenciales para construir un futuro próspero para la pesca provincial.



Artículos relacionados