PROMESA: Mediación Prejudicial en Salud para Resolver Conflictos Ágilmente y Evitar Juicios
El sistema de salud argentino, históricamente tensionado por la creciente demanda y la complejidad de los trámites, se enfrenta a un nuevo paradigma con la implementación del Procedimiento de Mediación Prejudicial en Materia de Salud (PROMESA). Esta iniciativa, materializada a través del Decreto 379/2025 y su posterior reglamentación mediante la Resolución conjunta 1/2025, busca ofrecer una alternativa eficiente y ágil para la resolución de conflictos entre usuarios y prestadores de servicios de salud, alejándose del tradicional camino judicial. PROMESA representa una apuesta por el diálogo y la conciliación como herramientas para garantizar el acceso a la salud y descongestionar el sistema judicial.
- El Surgimiento de PROMESA: Una Respuesta a la Judicialización de la Salud
- Alcance y Funcionamiento de PROMESA: ¿Quiénes Pueden Beneficiarse?
- La Reglamentación de PROMESA: Capacitación y Monitoreo para la Eficacia del Proceso
- Derivación Judicial al PROMESA: Una Oportunidad en el Proceso Legal
- El Rol de los Ministerios y la Superintendencia de Servicios de Salud: Una Colaboración Interinstitucional
- Beneficios Esperados de PROMESA: Acceso a la Salud, Eficiencia y Descongestión Judicial
- Desafíos y Consideraciones Futuras para PROMESA
El Surgimiento de PROMESA: Una Respuesta a la Judicialización de la Salud
El aumento constante de la judicialización de los reclamos en materia de salud ha generado una importante carga para el sistema judicial, ralentizando la resolución de conflictos y generando incertidumbre tanto para los usuarios como para los prestadores. PROMESA surge como una respuesta directa a esta problemática, buscando ofrecer un canal alternativo de resolución de conflictos que sea más rápido, económico y accesible para todas las partes involucradas. Al propiciar el diálogo y la búsqueda de acuerdos, se espera reducir significativamente el número de casos que llegan a los tribunales, permitiendo una mejor gestión de los recursos judiciales.
Alcance y Funcionamiento de PROMESA: ¿Quiénes Pueden Beneficiarse?
PROMESA no solo está diseñado para los usuarios del sistema de salud que buscan resolver un conflicto con su obra social o prepaga. La medida también permite que los Agentes del Seguro de Salud y las Entidades de Medicina Prepaga soliciten la mediación con el beneficiario en caso de que lo consideren necesario. Esta bidireccionalidad en la solicitud de mediación busca equilibrar el poder de negociación entre las partes y fomentar una cultura de diálogo y colaboración en la resolución de conflictos. La invitación a otras entidades que brinden servicios de salud, como obras sociales provinciales o regímenes especiales, a adherir voluntariamente al PROMESA amplía aún más su alcance potencial, beneficiando a un mayor número de ciudadanos.
La Reglamentación de PROMESA: Capacitación y Monitoreo para la Eficacia del Proceso
La Resolución conjunta 1/2025 detalla y aprueba documentos esenciales para el correcto funcionamiento de PROMESA, garantizando la calidad y la idoneidad de los mediadores. La "Capacitación básica para la habilitación de mediados en materia de salud" y la "Capacitación continua para la habilitación de mediadores en materia de salud" aseguran que los mediadores cuenten con los conocimientos y habilidades necesarios para facilitar el diálogo y la búsqueda de soluciones. Las "Pautas para la acreditación del examen de idoneidad técnica" y las "Pautas para el monitoreo periódico" del Procedimiento garantizan la transparencia y la eficacia del proceso, asegurando que se cumplan los objetivos de agilidad, efectividad y acceso a la justicia.
Derivación Judicial al PROMESA: Una Oportunidad en el Proceso Legal
La posibilidad de derivaciones judiciales al PROMESA introduce una flexibilidad importante en el proceso legal. En el marco de una acción judicial en materia de salud, el magistrado interviniente, ya sea de oficio o a pedido de parte, puede derivar el caso al PROMESA en cualquier etapa del proceso. Esta decisión se basa en las circunstancias particulares de cada caso y requiere el consentimiento del demandante. La derivación judicial al PROMESA puede representar una oportunidad para las partes de encontrar una solución más rápida y amigable a su conflicto, evitando los costos y la demora que implica un litigio prolongado.
El Rol de los Ministerios y la Superintendencia de Servicios de Salud: Una Colaboración Interinstitucional
PROMESA se instrumenta a través de una colaboración activa entre los Ministerios de Justicia y de Salud de la Nación, y la Superintendencia de Servicios de Salud. Esta colaboración interinstitucional es fundamental para el éxito del Procedimiento, ya que cada organismo aporta su expertise y recursos para garantizar su correcto funcionamiento. El Ministerio de Justicia aporta su conocimiento en materia de mediación y resolución alternativa de conflictos, el Ministerio de Salud aporta su conocimiento del sistema de salud y las necesidades de los usuarios, y la Superintendencia de Servicios de Salud supervisa y regula a los prestadores de servicios de salud. Juntos, estos organismos buscan descongestionar el sistema judicial y garantizar a los ciudadanos un acceso más eficiente a las prestaciones médicas.
Beneficios Esperados de PROMESA: Acceso a la Salud, Eficiencia y Descongestión Judicial
PROMESA promete una serie de beneficios significativos para el sistema de salud y la sociedad en general. En primer lugar, se espera que mejore el acceso a la salud para los ciudadanos, al ofrecer una vía más rápida y accesible para resolver conflictos con los prestadores de servicios de salud. En segundo lugar, se espera que aumente la eficiencia del sistema de salud, al reducir la carga de trabajo de los tribunales y permitir una mejor gestión de los recursos. En tercer lugar, se espera que descongestione el sistema judicial, al reducir el número de casos que llegan a los tribunales y permitir que los jueces se concentren en casos más complejos y que requieren una resolución judicial.
Desafíos y Consideraciones Futuras para PROMESA
Si bien PROMESA representa un avance significativo en la resolución de conflictos en materia de salud, también enfrenta desafíos importantes. Es fundamental asegurar una amplia difusión del Procedimiento para que los usuarios y los prestadores de servicios de salud conozcan sus beneficios y cómo acceder a él. La capacitación continua de los mediadores es esencial para garantizar la calidad y la eficacia del proceso. El monitoreo periódico del Procedimiento permitirá identificar áreas de mejora y realizar los ajustes necesarios para optimizar su funcionamiento. La adhesión voluntaria de otras entidades que brinden servicios de salud será clave para ampliar el alcance de PROMESA y beneficiar a un mayor número de ciudadanos.
Artículos relacionados