Pronóstico del dólar: Los expertos prevén un descenso en su valor para diciembre
En medio de un escenario económico complejo, con un dólar estable en enero y proyectado a la baja en los próximos meses, el Banco Central de Argentina (BCRA) anuncia una menor devaluación oficial a partir de febrero, mientras que el dólar estadounidense continúa apreciándose a nivel mundial.
El consenso de los economistas: dólar en baja
Expertos internacionales de FocusEconomics prevén un tipo de cambio inferior al estimado anteriormente para diciembre, situándolo en un valor de $1.348, lo que representa una disminución de 55 pesos respecto a las proyecciones de diciembre pasado.
Esta tendencia a la baja se atribuye a la menor devaluación oficial anunciada, que pasará del 2% mensual actual al 1% a partir de febrero, con el objetivo de controlar la inflación y alinear las variables económicas.
El BCRA también ha anunciado una posible reducción de la tasa de interés de referencia para mantener los rendimientos en pesos en consonancia con las demás variables económicas.
Un pago de bonos que refuerza la solvencia
El reciente pago de bonos por u$s4.300 millones realizado por Argentina subraya la solvencia fiscal del gobierno, aumentando la confianza de los inversores. Sin embargo, los pagos importantes previstos en los próximos años pondrán a prueba la administración.
Precio del dólar para diciembre
El consenso de los economistas encuestados por FocusEconomics proyecta un dólar oficial mayorista de $1.347,7 para diciembre, lo que implica un aumento del 30,6% desde la fecha actual.
A pesar de esta disminución en las proyecciones, el dólar mayorista seguiría atrasado respecto a la inflación, actualmente estimada en un 46,8% para todo 2023.
Precio del dólar esperado por cada economista
Las proyecciones individuales de los economistas para el dólar mayorista en diciembre varían entre un mínimo de $1.060 y un máximo de $1.800, lo que refleja la incertidumbre en el mercado.
Entre las proyecciones más elevadas se encuentran las de S&P Global Ratings ($1.800), UBS ($1.700) y Equilibra ($1.600).
Tenemos dos escenarios: uno en el que el gobierno libera el cepo después de las elecciones, lo que ajustaría al alza el tipo de cambio, y otro en el que se intenta mantener las restricciones, pero con un tipo de cambio que sigue atrasado. Este último escenario es muy complicado de sostener en el tiempo.
Lorenzo Sigaut Gravina, director de Análisis Macroeconómico de Equilibra
Implicaciones del nuevo consenso
La menor devaluación oficial proyectada y el consenso entre los economistas de un dólar más bajo tienen implicaciones para la economía argentina:
- Contener la inflación: el objetivo del BCRA de utilizar el tipo de cambio como ancla sobre los precios podría ayudar a reducir la inflación.
- Atraer inversiones: la depreciación del dólar puede hacer que Argentina sea más atractiva para los inversores extranjeros.
- Mantener la competitividad: un dólar más bajo puede ayudar a mantener la competitividad de las exportaciones argentinas.
Factores que afectan el tipo de cambio
Varios factores pueden influir en el tipo de cambio del dólar en Argentina:
- Política monetaria: las medidas del BCRA, como la devaluación y las tasas de interés, afectan la oferta y la demanda de dólares.
- Inflación: una inflación más alta puede erosionar el valor del peso, lo que lleva a una depreciación del dólar.
- Balanza comercial: un déficit comercial puede debilitar el peso, mientras que un superávit puede fortalecerlo.
- Confianza de los inversores: la confianza en la economía argentina influye en la demanda de pesos y dólares.
Perspectivas futuras
Las perspectivas para el tipo de cambio del dólar en Argentina son inciertas, pero el nuevo consenso entre los economistas apunta a una tendencia a la baja en los próximos meses.
La evolución del dólar dependerá de factores como la implementación del nuevo esquema de devaluación, el control de la inflación y la respuesta de los inversores a las políticas económicas del gobierno.
Artículos relacionados