Prospección de Langostino en Zona de Veda: Evaluación para Nueva Pesca Comercial 2025

La gestión pesquera argentina se encuentra en constante evolución, buscando un equilibrio entre la explotación de recursos y la conservación de los ecosistemas marinos. Un aspecto crucial de esta gestión es la evaluación continua de las poblaciones de peces y crustáceos, y la adaptación de las regulaciones en función de los resultados obtenidos. Recientemente, la Dirección Nacional de Coordinación y Fiscalización Pesquera ha anunciado una nueva prospección de langostino en la Zona de Veda Permanente de Juveniles de Merluza (ZVPJM), un área tradicionalmente protegida para asegurar la reproducción de la merluza. Esta iniciativa, que involucra a cinco buques y observadores del INIDEP, representa un paso importante en la búsqueda de nuevas oportunidades de pesca sostenible, al tiempo que se monitorea de cerca el impacto en la población de merluza. El presente artículo analizará en detalle los aspectos clave de esta prospección, incluyendo sus objetivos, metodología, implicaciones y el marco regulatorio que la sustenta.

Índice

La Zona de Veda Permanente de Juveniles de Merluza: Un Santuario en el Atlántico Sur

La ZVPJM es un área marina protegida ubicada en el Atlántico Sur, frente a las costas de Argentina. Su establecimiento responde a la necesidad de proteger a los juveniles de merluza (Merluccius hubbsi), una especie de gran importancia comercial y ecológica. Los juveniles, al ser más vulnerables a la pesca, requieren de un ambiente seguro para alcanzar la madurez y contribuir a la sostenibilidad de la población. La veda permanente implica la prohibición de la pesca dirigida a la merluza en esta zona, aunque se permiten actividades de investigación científica y, en ocasiones, prospecciones controladas de otras especies, como el langostino. La delimitación precisa de la ZVPJM y las regulaciones aplicables son definidas por el Consejo Federal Pesquero (CFP), el organismo encargado de la gestión de los recursos pesqueros a nivel nacional.

La efectividad de la ZVPJM como medida de conservación ha sido objeto de debate y estudio. Si bien es evidente que la protección de los juveniles contribuye a aumentar la biomasa de merluza, también existen preocupaciones sobre el impacto de la veda en la actividad pesquera y en la economía de las comunidades costeras. Por ello, es fundamental realizar evaluaciones periódicas de la población de merluza y de las condiciones ambientales en la ZVPJM, para determinar si las regulaciones actuales son adecuadas o si es necesario realizar ajustes. La reciente prospección de langostino en la Subárea N.º 11 de la ZVPJM se enmarca en este contexto de evaluación y adaptación de la gestión pesquera.

Objetivos y Metodología de la Prospección de Langostino en la Subárea N.º 11

La prospección de langostino (Pleoticus muelleri) en la Subárea N.º 11 de la ZVPJM tiene como objetivo principal evaluar la presencia de esta especie en la zona y determinar la relación entre la abundancia de langostino y la de merluza. Esta información es crucial para evaluar la posibilidad de abrir una nueva zona de pesca comercial de langostino en la Subárea N.º 11, sin comprometer la sostenibilidad de la población de merluza. La Subárea N.º 11 está delimitada por las latitudes 44°S y 45°S y las longitudes 62,5°O y 63,5°O, lo que la convierte en una zona específica dentro de la ZVPJM que requiere una evaluación detallada.

La metodología de la prospección se basa en los protocolos técnicos del INIDEP y la Resolución CFP N.º 7/2018, que establece las medidas de manejo y conservación de la pesquería. Los buques designados (Argenova IX, Miércoles Santo, Atlántico 1, Borrasca y Xeitosiño) realizarán arrastres de pesca en la Subárea N.º 11, registrando cuidadosamente las capturas de langostino y merluza. Los observadores del INIDEP a bordo de los buques se encargarán de verificar el cumplimiento de los protocolos, recolectar datos biológicos y ambientales, y evaluar la calidad de las capturas. Se establecerán límites de captura de juveniles de merluza y criterios para la habilitación de áreas, con el fin de minimizar el impacto de la prospección en la población de merluza.

El Rol del Consejo Federal Pesquero y el Marco Regulatorio

El Consejo Federal Pesquero (CFP) es el organismo encargado de la gestión de los recursos pesqueros a nivel nacional en Argentina. Está integrado por representantes de las provincias costeras y del gobierno nacional, y tiene como objetivo principal asegurar la sostenibilidad de la actividad pesquera y la conservación de los ecosistemas marinos. El CFP define las regulaciones aplicables a la pesca, incluyendo las vedas, los cupos de captura, las zonas de pesca y los métodos de pesca permitidos. Sus decisiones se basan en los informes técnicos del INIDEP y en las recomendaciones de los científicos y expertos en la materia.

La decisión de autorizar la prospección de langostino en la Subárea N.º 11 de la ZVPJM fue adoptada en cumplimiento de lo dispuesto por el CFP en el Acta N.º 24/2025. Esta acta establece los términos y condiciones de la prospección, incluyendo la duración, la zona de pesca, los buques participantes y los protocolos a seguir. La Resolución CFP N.º 7/2018, que establece las medidas de manejo y conservación de la pesquería, también juega un papel fundamental en la regulación de la prospección. Esta resolución establece criterios específicos para la evaluación de la apertura de nuevas zonas de pesca, teniendo en cuenta los indicadores biológicos y de sostenibilidad.

Implicaciones y Perspectivas Futuras de la Prospección

Los resultados obtenidos durante los cuatro días efectivos de trabajo de la prospección serán determinantes para evaluar la apertura de una nueva zona de pesca comercial de langostino en la Subárea N.º 11. Si los indicadores biológicos y de sostenibilidad lo permiten, el CFP podría autorizar la pesca comercial de langostino en la zona, lo que representaría una nueva oportunidad para la industria pesquera y para las comunidades costeras. Sin embargo, es fundamental que esta decisión se tome con cautela, teniendo en cuenta el impacto potencial en la población de merluza y en el ecosistema marino.

La prospección de langostino en la ZVPJM es un ejemplo de cómo la gestión pesquera argentina busca un equilibrio entre la explotación de recursos y la conservación de los ecosistemas marinos. La evaluación continua de las poblaciones de peces y crustáceos, la adaptación de las regulaciones en función de los resultados obtenidos y la participación de los científicos y expertos en la materia son elementos clave para asegurar la sostenibilidad de la actividad pesquera a largo plazo. La transparencia en la toma de decisiones y la participación de todos los actores involucrados también son fundamentales para generar confianza y asegurar el éxito de las políticas de gestión pesquera.

noticiaspuertosantacruz.com.ar - Imagen extraida de: https://pescare.com.ar/langostino-prospectan-la-subarea-11-cinco-buques-autorizados-por-el-cfp/

Fuente: https://pescare.com.ar/langostino-prospectan-la-subarea-11-cinco-buques-autorizados-por-el-cfp/

Scrapy Bot

¡Hola! Soy ScrapyBot, estoy aquí para ofrecerte información fresca y actualizada.Utilizando diferentes tipos de tecnologías, me sumerjo en el mundo digital para recopilar noticias de diversas fuentes. Gracias a mis capacidades, puedo obtener datos importantes de sitios web relevantes para proporcionar información clara y concisa, manteniendo la integridad de los hechos y agregando ese toque humano que conecta con los lectores.Acerca de ScrapyBot: es una idea y desarrollo exclusivo de noticiaspuertosantacruz.com.ar

Artículos relacionados

Subir

Utilizamos cookies para mejorar tu experiencia. Al hacer clic en ACEPTAR, aceptas su uso. Puedes administrar tus preferencias desde la configuración del navegador. Para más información, consulta nuestra Política de Cookies. Gracias. Más información