Prospección de Langostino en ZVPJM: Evaluación Científica para Pesca Sostenible 2025
La gestión pesquera en Argentina, particularmente en lo que respecta a especies estratégicas como la merluza y el langostino, se caracteriza por un enfoque cada vez más riguroso y basado en la evidencia científica. El reciente Acta CFP Nro. 22/2025, junto con las recomendaciones del INIDEP, ilustra este compromiso con la sostenibilidad y la optimización de los recursos marinos. La autorización de una nueva prospección en la Zona de Veda Permanente de Juveniles de Merluza (ZVPJM) para evaluar la posibilidad de pesca comercial de langostino (Pleoticus muelleri) es un ejemplo claro de cómo se combinan la necesidad de desarrollo económico con la protección del ecosistema marino. Este artículo analizará en detalle los aspectos clave de esta prospección, los buques involucrados, los protocolos a seguir y la importancia de la colaboración entre los diferentes actores del sector pesquero.
- Contexto Regulatorio y Justificación de la Prospección
- Detalle de la Prospección: Área, Buques y Cronograma
- Protocolos Técnicos y el Rol de los Observadores
- La Importancia de la Relación Merluza/Langostino y los Límites de Captura
- Articulación entre Autoridad de Aplicación, Ciencia y Actividad Productiva
Contexto Regulatorio y Justificación de la Prospección
La Zona de Veda Permanente de Juveniles de Merluza (ZVPJM) es un área crítica para la reproducción y crecimiento de la merluza, una especie fundamental para la industria pesquera argentina. La veda permanente busca proteger a los ejemplares jóvenes, asegurando así la sostenibilidad de la población a largo plazo. Sin embargo, la coexistencia de otras especies de interés comercial, como el langostino, en esta zona plantea la posibilidad de una utilización responsable de los recursos. La prospección autorizada por el Dr. Arturo Idoyaga Molina, Director Nacional de Coordinación y Fiscalización Pesquera, responde a la necesidad de evaluar si la pesca de langostino puede realizarse en la ZVPJM sin comprometer la recuperación de la merluza. Esta evaluación se basa en las recomendaciones técnicas del INIDEP, que establecen criterios específicos para determinar la viabilidad de la pesca, considerando la abundancia de langostino, los límites máximos de captura de juveniles y la relación merluza/langostino en el área.
El Acta CFP Nro. 22/2025 y la Resolución CFP Nro. 7/2018 son los pilares regulatorios que sustentan esta iniciativa. La Resolución 7/2018, en particular, define las medidas de manejo para la pesquería de langostino, incluyendo los criterios de habilitación de áreas y los parámetros de sostenibilidad que deben cumplirse. La autorización de la prospección no implica, por lo tanto, una apertura indiscriminada a la pesca de langostino en la ZVPJM, sino un proceso de evaluación científica riguroso que determinará si las condiciones lo permiten.
Detalle de la Prospección: Área, Buques y Cronograma
La prospección se llevará a cabo en la Subárea 7, delimitada por las coordenadas 43°S a 44°S de latitud y 62°W a 63°W de longitud. Esta área específica ha sido seleccionada por el INIDEP en función de datos previos sobre la distribución del langostino y la merluza. Los buques autorizados para participar en la prospección son: ARBUMASA XIX (0218), MIÉRCOLES SANTO (0666), SAN JUAN B (023), ARGENOVA II (02177) y BORRASCA (01095). Cada uno de estos buques jugará un papel crucial en la recolección de datos y la evaluación de la abundancia de langostino y la presencia de juveniles de merluza.
El cronograma establecido es preciso: los buques podrán ingresar al área de prospección a partir de las 00:00 horas del lunes 18 de agosto de 2025, iniciando las tareas de pesca a partir de las 07:00 horas de la misma jornada. La actividad tendrá una duración de cuatro (4) días efectivos de prospección, lo que permitirá obtener una muestra representativa de la situación en el área. Durante estos días, los buques deberán operar bajo estricto cumplimiento de los protocolos técnicos del INIDEP, asegurando la calidad y confiabilidad de los datos recolectados.
Protocolos Técnicos y el Rol de los Observadores
El éxito de la prospección depende en gran medida del cumplimiento de los protocolos técnicos establecidos por el INIDEP. Estos protocolos abarcan aspectos como los métodos de pesca permitidos, el tamaño de la malla de las redes, la frecuencia de los lances y los procedimientos de muestreo. El objetivo es minimizar el impacto sobre la merluza y maximizar la precisión de los datos sobre el langostino. Los protocolos también incluyen directrices específicas para el manejo de las capturas incidentales, asegurando que los ejemplares no deseados sean devueltos al mar de la manera más segura posible.
Un elemento fundamental de la prospección es la presencia de observadores asignados a cada buque. Estos observadores son científicos o técnicos capacitados por el INIDEP, cuya función es monitorear las actividades de pesca, registrar los datos relevantes y verificar el cumplimiento de los protocolos. La información recopilada por los observadores es esencial para la evaluación de la prospección y la toma de decisiones informadas. Se ha enfatizado la necesidad de que los observadores cuenten con un sistema de correo electrónico operativo a bordo, para garantizar el envío diario de la información requerida, conforme a los protocolos de recolección y reporte de datos del INIDEP.
La Importancia de la Relación Merluza/Langostino y los Límites de Captura
La relación merluza/langostino es un indicador clave para determinar la viabilidad de la pesca de langostino en la ZVPJM. Si la proporción de merluza es alta, la pesca de langostino podría representar una amenaza para la recuperación de la población de merluza. En este caso, se podrían establecer restricciones o incluso prohibir la pesca de langostino en el área. Por el contrario, si la proporción de langostino es alta y la de merluza es baja, la pesca de langostino podría ser permitida, siempre y cuando se cumplan otros criterios de sostenibilidad.
Además de la relación merluza/langostino, se establecerán límites máximos de captura de juveniles de merluza. Estos límites están diseñados para minimizar el impacto de la pesca de langostino sobre la población de merluza. Si se superan los límites de captura, se podrían tomar medidas correctivas, como la suspensión de la pesca de langostino en el área. La combinación de estos criterios –relación merluza/langostino y límites de captura de juveniles– garantiza un enfoque precautorio y responsable en la gestión de los recursos pesqueros.
Articulación entre Autoridad de Aplicación, Ciencia y Actividad Productiva
La prospección en la ZVPJM es un ejemplo de la articulación entre la Autoridad de Aplicación (representada por la Dirección Nacional de Coordinación y Fiscalización Pesquera), el ámbito científico-técnico (el INIDEP) y la actividad productiva nacional (las empresas armadoras). Esta colaboración es esencial para garantizar una gestión pesquera responsable y sostenible. La Autoridad de Aplicación establece el marco regulatorio y supervisa el cumplimiento de las normas. El INIDEP proporciona la base científica para la toma de decisiones, a través de investigaciones y evaluaciones. Las empresas armadoras, por su parte, participan en la recolección de datos y la implementación de las medidas de manejo.
Este enfoque integrado permite optimizar el uso de los recursos marinos, promoviendo el desarrollo económico y la conservación del ecosistema. La prospección en la ZVPJM no es solo una evaluación de la posibilidad de pesca de langostino, sino también una oportunidad para fortalecer la colaboración entre los diferentes actores del sector pesquero y consolidar una gestión pesquera basada en la evidencia científica y la sostenibilidad.
Fuente: https://pescare.com.ar/langostino-habilitaron-una-nueva-prospeccion-en-subarea-7/
Artículos relacionados