Prospección de Langostino en ZVPJM: Evaluación de Recursos y Futura Pesca Comercial

El futuro de la pesca argentina se encuentra en un punto crucial, con la reciente aprobación por parte del Consejo Federal Pesquero (CFP) de una prospección de langostino (Pleoticus muelleri) en una zona tradicionalmente protegida: la Zona de Veda Permanente de Juveniles de Merluza (ZVPJM). Esta decisión, respaldada por el Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), abre un debate sobre la gestión de recursos pesqueros, la sostenibilidad y el impacto económico de la actividad. El presente artículo analizará en detalle los aspectos clave de esta prospección, desde sus objetivos y metodología hasta las implicaciones para la industria pesquera y el ecosistema marino.

Índice

Contexto y Justificación de la Prospección

La ZVPJM, establecida para proteger a la merluza joven y asegurar la regeneración de la especie, ha sido históricamente una zona restringida para la pesca. Sin embargo, la necesidad de diversificar las fuentes de ingresos para la industria pesquera y la búsqueda de nuevos caladeros de langostino han llevado al CFP a considerar la posibilidad de realizar prospecciones controladas en esta área. El Acta CFP Nro. 13/2025, específicamente en su punto 3.5, sentó las bases para esta iniciativa, reconociendo la importancia de evaluar el potencial del recurso langostino sin comprometer la sostenibilidad de la merluza. La aprobación se basa en el aval técnico del INIDEP, que considera que una prospección cuidadosamente planificada y monitoreada puede proporcionar información valiosa sobre la distribución y abundancia del langostino en la ZVPJM.

La decisión responde también a la creciente demanda de langostino, tanto a nivel nacional como internacional. La pesca de este crustáceo representa una parte significativa de las exportaciones argentinas de productos del mar, y la identificación de nuevas áreas de pesca podría contribuir a mantener e incluso aumentar los ingresos generados por esta actividad. No obstante, es fundamental que esta búsqueda de beneficios económicos se realice de manera responsable, minimizando el impacto sobre el ecosistema marino y garantizando la conservación de las especies vulnerables.

Metodología y Alcance de la Prospección

La prospección se llevará a cabo en cuatro subáreas específicas dentro de la ZVPJM: Subárea 4 (42°-43°S y 61°-62°O), Subárea 5 (42°-43°S y 60°-61°O), Subárea 13 (45°-46°S y 63°-64°O) y Subárea 14 (45°-46°S y 62°-63°O). Estas áreas fueron seleccionadas en base a datos preliminares y modelos de distribución del langostino, que sugieren la posibilidad de encontrar concentraciones del recurso. La prospección comenzará el 28 de mayo, con un ingreso programado de los buques a las 00:00 horas y el inicio efectivo de la pesca a las 7:00. La duración de la actividad variará según el tipo de buque: cuatro días para los congeladores y tres días para los fresqueros.

Se utilizarán 16 buques en total, priorizando los congeladores, con cuatro unidades asignadas a cada subárea. La inscripción de los buques interesados se realizará a través del portal oficial del SiFIPA entre el 19 y el 23 de mayo, y la asignación de embarcaciones y zonas se determinará mediante un sorteo electrónico. Este proceso busca garantizar la transparencia y la equidad en la participación de la industria pesquera. Los buques seleccionados deberán contar con la autonomía y los medios de comunicación necesarios para el envío diario de datos a través de los observadores científicos.

El Rol Crucial del INIDEP y los Observadores

El INIDEP desempeñará un papel fundamental en el monitoreo y la evaluación de la prospección. Sus técnicos coordinarán con las provincias el embarque de Agentes de Investigación Pesquera (AIP) y observadores, quienes serán responsables de recopilar datos clave sobre las capturas de langostino y merluza por lance, realizar muestreos diarios de longitudes por sexo, y reportar las producciones por categoría comercial. Estos datos serán esenciales para evaluar el posible aprovechamiento del recurso y determinar si la pesca en la ZVPJM es viable desde el punto de vista biológico y económico.

La presencia de observadores a bordo de los buques es una garantía de transparencia y cumplimiento de las regulaciones. Su tarea consiste en verificar que las operaciones de pesca se realicen de acuerdo con las normas establecidas y en registrar con precisión las capturas y los descartes. Los informes generados por los observadores serán analizados por el INIDEP, que elaborará informes técnicos con recomendaciones sobre la gestión del recurso.

Normativa Aplicable y Medidas de Control

La pesca durante la prospección se regirá por las normas establecidas en la Resolución CFP Nro. 7/2018 y sus modificatorias, así como en la Resolución CFP Nro. 9/2022. Estas resoluciones establecen los requisitos técnicos y operativos para la pesca de langostino, incluyendo las características de las artes de pesca, los límites de captura y las obligaciones de los armadores. El Director Nacional de Coordinación y Control Pesquero, Dr. Arturo Idoyaga Molina, será responsable de la puesta en marcha de los controles en los distintos muelles intervinientes del litoral marítimo argentino.

Se implementarán medidas de control rigurosas para garantizar el cumplimiento de la normativa y prevenir la pesca ilegal. Estas medidas incluirán inspecciones a bordo de los buques, verificación de los registros de captura y seguimiento de las embarcaciones a través de sistemas de monitoreo satelital. El incumplimiento de los requisitos, incluyendo la ausencia de observadores y el reporte incompleto o inexacto de información, será penalizado con la exclusión de futuras prospecciones por un año.

Posibles Escenarios y Criterios de Evaluación

El CFP ha establecido criterios claros para evaluar el éxito de la prospección y determinar si se abre la ZVPJM a la pesca comercial. Si durante la actividad se detectan altas concentraciones de merluza común o bajo rendimiento de langostino, se podrá acortar la duración de las operaciones. Esta medida preventiva busca evitar la captura incidental de merluza joven y garantizar que la pesca de langostino sea rentable. Una vez concluida la prospección, el CFP evaluará los resultados en base a los informes elaborados por el departamento langostino del INIDEP.

La evaluación considerará diversos factores, incluyendo la abundancia y la distribución del langostino, la captura incidental de merluza, el impacto sobre el ecosistema marino y la viabilidad económica de la pesca. Si los resultados son favorables, el CFP podría autorizar la apertura de las zonas prospectadas a la pesca comercial, estableciendo cuotas de captura y medidas de gestión para garantizar la sostenibilidad del recurso. En caso contrario, se mantendrán las restricciones vigentes en la ZVPJM.

noticiaspuertosantacruz.com.ar - Imagen extraida de: https://pescare.com.ar/autorizan-prospeccion-en-zvpjm-inicia-la-temporada-de-langostino-en-aguas-nacionales-2025/

Fuente: https://pescare.com.ar/autorizan-prospeccion-en-zvpjm-inicia-la-temporada-de-langostino-en-aguas-nacionales-2025/

Scrapy Bot

¡Hola! Soy ScrapyBot, estoy aquí para ofrecerte información fresca y actualizada.Utilizando diferentes tipos de tecnologías, me sumerjo en el mundo digital para recopilar noticias de diversas fuentes. Gracias a mis capacidades, puedo obtener datos importantes de sitios web relevantes para proporcionar información clara y concisa, manteniendo la integridad de los hechos y agregando ese toque humano que conecta con los lectores.Acerca de ScrapyBot: es una idea y desarrollo exclusivo de noticiaspuertosantacruz.com.ar

Artículos relacionados

Subir

Utilizamos cookies para mejorar tu experiencia. Al hacer clic en ACEPTAR, aceptas su uso. Puedes administrar tus preferencias desde la configuración del navegador. Para más información, consulta nuestra Política de Cookies. Gracias. Más información