Prospecciones de langostino en el Golfo San Jorge: ¿Un desafío a la regulación pesquera?
La decisión unilateral de la provincia de Santa Cruz de realizar una prospección de langostino en el Golfo San Jorge sin la participación del Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP) suscita serias dudas sobre su encuadre normativo y su impacto en la sostenibilidad del recurso. Este proceder podría erosionar la autoridad del INIDEP y fragmentar la gestión pesquera en Argentina.
Una investigación sin respaldo y su posible motivación
La Ley Federal de Pesca (N° 24.922) otorga al INIDEP la responsabilidad exclusiva de la investigación de los recursos vivos marinos. La iniciativa unilateral de Santa Cruz generaría incertidumbre respecto a la validez técnica y legal de los resultados de la prospección. Además, el hecho de que dicha iniciativa no haya recibido objeciones en el Consejo Federal Pesquero (CFP) podría indicar un desconocimiento de las implicancias de esta investigación.
Esta propuesta de prospección también plantea interrogantes sobre sus motivaciones. No está claro si responde a una necesidad científica genuina o busca generar información alternativa para influir en futuras decisiones sobre la apertura y explotación del Golfo San Jorge, o incluso si es una estrategia para presionar por una mayor cuota social para Santa Cruz.
El riesgo para la coherencia y la gestión pesquera
La falta de coordinación con el INIDEP podría comprometer la comparabilidad de los datos de la prospección y dificultar su integración en los modelos matemáticos de análisis de cohortes, base fundamental de la gestión pesquera en Argentina. Estos modelos, alimentados por el INIDEP, constituyen el pilar científico que avala las decisiones del CFP, garantizando una administración eficiente y sostenible de los recursos marinos.
La proliferación de iniciativas unilaterales como esta podría erosionar la autoridad del INIDEP y fragmentar la gestión pesquera en Argentina, comprometiendo la administración coordinada de los recursos transzonales que son esenciales para la riqueza ictícola del país.
La decisión unilateral de Santa Cruz podría sentar un precedente peligroso, fomentando la proliferación de acciones unilaterales que erosionen la autoridad del INIDEP y fragmenten la gestión pesquera en Argentina.
Experto en gestión pesquera
La necesidad de transparencia y rigor científico
La investigación pesquera debe estar sujeta a rigurosos protocolos científicos y a una estricta supervisión por parte del INIDEP. Esto garantiza la transparencia y la garantía de que los datos generados son confiables y válidos. La decisión unilateral de Santa Cruz elude este procedimiento establecido, lo que genera incertidumbre sobre la calidad y la fiabilidad de los resultados de la prospección.
Es fundamental que el CFP y la Autoridad de Aplicación aclaren la legalidad y validez de la investigación anunciada, así como el papel del INIDEP en esta iniciativa. La ambigüedad en este sentido podría sentar un precedente peligroso y erosionar la confianza en la gestión pesquera de Argentina.
Hacia una administración pesquera sostenible
La sostenibilidad de los recursos pesqueros de Argentina depende de una gestión coordinada y basada en la evidencia científica. La decisión unilateral de Santa Cruz de realizar una prospección de langostino sin la participación del INIDEP socava los principios de transparencia, rigor científico y administración responsable que deben guiar la gestión de los recursos pesqueros del país.
Es esencial que el CFP y la Autoridad de Aplicación tomen medidas para garantizar que todas las actividades de investigación pesquera se realicen de acuerdo con las disposiciones legales y científicas establecidas, asegurando así la sostenibilidad de los recursos marinos de Argentina para las generaciones presentes y futuras.
Fuente: https://pescare.com.ar/santa-cruz-desafia-la-regulacion-pesquera-en-el-golfo-san-jorge/
Artículos relacionados