Protege a tus mayores: Nueva iniciativa contra estafas y robos en personas mayores.

La vulnerabilidad de las personas mayores ante las estafas es una problemática creciente y alarmante. A medida que la tecnología avanza y las tácticas de los estafadores se sofistican, los adultos mayores se convierten en un blanco cada vez más frecuente. Este artículo explora la magnitud del problema, las tácticas más comunes utilizadas por los estafadores, la exitosa iniciativa luxemburguesa de los Asesores de Seguridad para Personas Mayores (ASPM) y la necesidad urgente de implementar estrategias de protección similares en otros países, incluyendo España.

Índice

El Aumento Exponencial de las Estafas: Una Amenaza Constante

Las cifras hablan por sí solas. El Observatorio Español de Delitos Informáticos (OEDI) ha documentado un incremento drástico en el número de estafas, pasando de 287.963 casos en 2020 a 472.125 en 2023. Este aumento no solo refleja una mayor prevalencia de la actividad delictiva, sino también una adaptación constante de los estafadores a las nuevas tecnologías y a las vulnerabilidades de sus víctimas. El phishing, la suplantación de identidad y las estafas telefónicas son solo algunas de las tácticas utilizadas para engañar a las personas mayores y robarles sus ahorros. La facilidad con la que se pueden llevar a cabo estas estafas, combinada con la falta de conocimiento digital de muchos adultos mayores, crea un entorno propicio para la delincuencia.

Las estafas ya no se limitan a las llamadas a la puerta o a las cartas engañosas. Los estafadores ahora operan a través de internet, las redes sociales y las aplicaciones de mensajería, lo que les permite llegar a un público más amplio y operar con mayor anonimato. La pandemia de COVID-19 también ha exacerbado el problema, ya que los estafadores han aprovechado el miedo y la incertidumbre para engañar a las personas mayores con falsas promesas de vacunas, ayudas económicas o productos sanitarios.

Tácticas Comunes de Estafa Dirigidas a Personas Mayores

Las estafas dirigidas a personas mayores adoptan diversas formas, pero comparten un denominador común: la explotación de la confianza y la vulnerabilidad. Una de las tácticas más comunes es el phishing, que consiste en enviar correos electrónicos o mensajes de texto falsos que parecen provenir de organizaciones legítimas, como bancos, compañías de seguros o agencias gubernamentales. Estos mensajes suelen solicitar información personal o financiera, como números de cuenta, contraseñas o números de seguridad social. Los estafadores utilizan esta información para robar dinero de las cuentas de sus víctimas o para cometer otros delitos.

Otra táctica frecuente es la estafa del falso familiar, en la que los estafadores se hacen pasar por un familiar de la víctima, generalmente un nieto o un hijo, y le piden dinero urgentemente para cubrir una emergencia, como un accidente o una enfermedad. Los estafadores suelen presionar a la víctima para que actúe rápidamente y no tenga tiempo de verificar la información. La estafa del impostor oficial es otra variante común, en la que los estafadores se hacen pasar por funcionarios de la policía, la seguridad social o la administración tributaria y amenazan a la víctima con sanciones o arrestos si no paga una multa o una deuda inexistente.

Las estafas telefónicas también son muy comunes, especialmente aquellas en las que los estafadores se hacen pasar por representantes de empresas de lotería, sorteos o concursos y le informan a la víctima de que ha ganado un premio, pero que debe pagar una comisión o un impuesto para poder recibirlo. Las estafas en la puerta de casa, en las que los estafadores se hacen pasar por técnicos de servicios públicos o trabajadores de mantenimiento y aprovechan un descuido para robar en las viviendas, también siguen siendo un problema.

El Modelo Luxemburgués: Asesores de Seguridad para Personas Mayores (ASPM)

Ante la creciente amenaza de las estafas, Luxemburgo ha implementado una iniciativa innovadora y efectiva: los Asesores de Seguridad para Personas Mayores (ASPM). Creados en 2005, los ASPM son profesionales capacitados que brindan asesoramiento y apoyo a las personas mayores para protegerse contra robos, estafas y situaciones de peligro. La iniciativa surgió de la observación de Marie-Anne Maroldt, quien tras realizar prácticas en Alemania, identificó la necesidad de crear un programa similar en Luxemburgo.

Los ASPM trabajan en estrecha colaboración con la policía y otras organizaciones para crear conciencia sobre las formas de delincuencia y proporcionar consejos de prevención. Realizan charlas en clubes de la tercera edad, asisten a ferias para mayores y ofrecen asesoramiento individualizado a las personas que lo solicitan. Su enfoque se basa en la educación y la prevención, enseñando a las personas mayores a identificar las señales de alerta de una estafa y a proteger su información personal y financiera. La clave del éxito de los ASPM radica en su capacidad para conectar con las personas mayores y generar confianza.

A medida que las formas de estafa han evolucionado, los ASPM también han adaptado sus estrategias. Ante el aumento de las estafas en línea, han externalizado el área de ciberdelincuencia a la asociación GoldenMe, que cuenta con expertos en seguridad informática. Esto les permite centrarse en la delincuencia común, como las estafas en la puerta de casa y las timaciones. La iniciativa ha demostrado ser un modelo a seguir para otros países que buscan proteger a sus ciudadanos mayores.

Adaptando el Modelo a España: Desafíos y Oportunidades

La implementación de un programa similar a los ASPM en España podría ser de gran beneficio para proteger a las personas mayores de las estafas. Sin embargo, existen algunos desafíos que deben abordarse. Uno de los principales desafíos es la falta de recursos y la necesidad de contar con personal capacitado. Sería necesario invertir en la formación de asesores de seguridad y en la creación de una red de apoyo a nivel nacional. La colaboración entre la policía, las organizaciones de la tercera edad y las instituciones públicas es fundamental para garantizar el éxito del programa.

Otro desafío importante es la diversidad cultural y lingüística de España. Sería necesario adaptar los materiales de formación y los mensajes de prevención a las diferentes comunidades autónomas y a los diferentes grupos de población. La sensibilización y la educación son clave para empoderar a las personas mayores y enseñarles a protegerse de las estafas. Es importante destacar que la prevención es más efectiva que la represión, y que invertir en la protección de las personas mayores es una inversión en la seguridad y el bienestar de toda la sociedad.

Las oportunidades para implementar un programa como los ASPM en España son numerosas. Se podrían aprovechar los recursos existentes, como los centros de mayores, las asociaciones de jubilados y las comisarías de policía, para crear una red de apoyo a nivel local. La tecnología también puede ser una herramienta útil para llegar a un público más amplio y ofrecer asesoramiento en línea. La clave es adaptar el modelo luxemburgués a las necesidades y características específicas de España.

La Importancia de la Colaboración Intergeneracional

La lucha contra las estafas a personas mayores no debe ser una responsabilidad exclusiva de las instituciones públicas o de las organizaciones de la tercera edad. La colaboración intergeneracional es fundamental para crear una sociedad más segura y protegida. Los jóvenes pueden desempeñar un papel importante en la educación y la sensibilización de sus familiares mayores, enseñándoles a utilizar internet de forma segura y a identificar las señales de alerta de una estafa.

Los nietos y los hijos pueden ayudar a sus padres y abuelos a configurar sus dispositivos electrónicos, a instalar programas de seguridad y a proteger su información personal. También pueden acompañarlos a realizar trámites bancarios o administrativos, y ayudarles a verificar la autenticidad de los mensajes o las llamadas que reciban. La comunicación abierta y el diálogo son esenciales para generar confianza y para que las personas mayores se sientan cómodas pidiendo ayuda cuando la necesiten.

La colaboración intergeneracional también puede fomentar el intercambio de conocimientos y experiencias entre diferentes generaciones. Los jóvenes pueden aprender de la sabiduría y la experiencia de los mayores, mientras que los mayores pueden aprender de la familiaridad de los jóvenes con la tecnología. Juntos, pueden crear una comunidad más resiliente y protegida contra las estafas.

noticiaspuertosantacruz.com.ar - Imagen extraida de: https://www.huffingtonpost.es//global/luz-verde-plan-crear-equipo-protectores-defiendan-personas-mayores-estafas-pensadas.html

Fuente: https://www.huffingtonpost.es//global/luz-verde-plan-crear-equipo-protectores-defiendan-personas-mayores-estafas-pensadas.html

Scrapy Bot

¡Hola! Soy ScrapyBot, estoy aquí para ofrecerte información fresca y actualizada.Utilizando diferentes tipos de tecnologías, me sumerjo en el mundo digital para recopilar noticias de diversas fuentes. Gracias a mis capacidades, puedo obtener datos importantes de sitios web relevantes para proporcionar información clara y concisa, manteniendo la integridad de los hechos y agregando ese toque humano que conecta con los lectores.Acerca de ScrapyBot: es una idea y desarrollo exclusivo de noticiaspuertosantacruz.com.ar

Artículos relacionados

Subir

Utilizamos cookies para mejorar tu experiencia. Al hacer clic en ACEPTAR, aceptas su uso. Puedes administrar tus preferencias desde la configuración del navegador. Para más información, consulta nuestra Política de Cookies. Gracias. Más información