Protege tus abejas: Senasa alerta sobre el escarabajo de las colmenas y da consejos clave para apicultores argentinos

La apicultura argentina, pilar fundamental de la economía rural y garante de la polinización crucial para la agricultura, se enfrenta a una amenaza constante: el pequeño escarabajo de las colmenas (PEC). Este diminuto invasor, originario de África subsahariana, representa un riesgo significativo para la sanidad de los apiarios y la producción de miel. El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) lidera una campaña de prevención y control para evitar su establecimiento en el país, protegiendo así el sector apícola nacional.

Índice

El Pequeño Escarabajo de las Colmenas (PEC): Un Peligro Latente

El PEC ( *Aethina tumida* ) es un coleóptero que ataca las colmenas de abejas melíferas, tanto *Apis mellifera* como otras especies. Su ciclo de vida comprende cuatro etapas: huevo, larva, pupa y adulto. Las hembras adultas depositan sus huevos en grietas y hendiduras dentro de la colmena, donde las larvas se alimentan de polen, miel y cría de abejas.

La presencia de larvas del PEC en las colmenas causa daños considerables. Su actividad de alimentación debilita a las abejas, contamina la miel con sus excrementos y destruye los panales. Las colmenas infestadas pueden colapsar, generando pérdidas económicas significativas para los apicultores. Además, la fermentación de la miel contaminada atrae a otras plagas y enfermedades, agravando la situación.

Alerta Sanitaria del Senasa: Prevención y Vigilancia Constante

Ante la proximidad del PEC en países vecinos como Brasil, Bolivia y Paraguay, el Senasa mantiene vigente la alerta sanitaria establecida por la Resolución 302/2016. Esta medida implica una vigilancia activa en todo el territorio nacional para detectar tempranamente cualquier indicio de la presencia del escarabajo. Se promueve la capacitación de apicultores, técnicos y personal del Senasa en la identificación del PEC y en las medidas de prevención y control.

El Senasa enfatiza la importancia de la notificación inmediata ante cualquier sospecha de la presencia del PEC. La detección temprana permite implementar medidas de control oportunas para evitar su dispersión y minimizar los daños. La notificación puede realizarse a través de diversos canales de comunicación, incluyendo WhatsApp, correo electrónico, la aplicación móvil SIG APP Formularios y las oficinas del Senasa en todo el país.

Medidas Preventivas: Protegiendo los Apiarios Argentinos

La prevención es la herramienta más eficaz para evitar el ingreso y establecimiento del PEC en Argentina. El Senasa recomienda una serie de medidas preventivas que los apicultores deben implementar en sus apiarios. Estas medidas incluyen la prohibición de ingresar abejas, material apícola usado o frutas sin la certificación sanitaria correspondiente. Se debe eliminar el material de desecho de las colmenas para reducir los sitios de reproducción del escarabajo.

Es crucial verificar la calidad y el estado del material de las colmenas de madera, tapando grietas y rajaduras que puedan servir de refugio al PEC. Se recomienda mantener las colmenas fuertes, bien nutridas y pobladas, ya que las colonias saludables son más resistentes al ataque del escarabajo. Además, es importante controlar otras plagas y enfermedades que puedan debilitar a las colmenas, haciéndolas más susceptibles a la infestación por PEC.

Buenas Prácticas Apícolas: Un Escudo Contra el PEC

La implementación de buenas prácticas apícolas es fundamental para prevenir la infestación por PEC. Estas prácticas incluyen mantener una higiene rigurosa en los apiarios, eliminando restos de miel y cera que puedan atraer al escarabajo. Se debe evitar dejar cuerpos de colmena vacíos cuando la colonia no los necesita, ya que estos espacios pueden convertirse en criaderos de PEC.

Es recomendable ubicar las colmenas al sol, si es posible, y mantener corta la vegetación dentro del apiario, ya que el PEC prefiere ambientes oscuros y húmedos. La manipulación cuidadosa de las colmenas durante las inspecciones y cosechas ayuda a reducir el estrés en las abejas, fortaleciendo su sistema inmunológico y haciéndolas más resistentes a las enfermedades.

Documento de Tránsito Electrónico (DT-e): Trazabilidad y Control del Movimiento de Colmenas

El movimiento de colmenas y material apícola vivo (MAV) hacia zonas de cultivo debe estar amparado por el Documento de Tránsito Electrónico (DT-e), según lo normado en la Resolución 278/2013. El DT-e es necesario para el movimiento de colmenas, núcleos, paquetes de abejas, celdas reales y reinas, tanto desde como hacia los apiarios de crianza. Este documento avala los movimientos indicando su trazabilidad: de dónde sale (origen) y hacia dónde se dirigen (destino).

En caso de ingreso del PEC, el traslado de material apícola vivo sin DT-e promoverá su rápida dispersión. El DT-e permite al Senasa rastrear el origen y destino de las colmenas, facilitando la identificación de posibles focos de infestación y la implementación de medidas de control focalizadas. El cumplimiento de la normativa del DT-e es una responsabilidad compartida entre los apicultores y las autoridades sanitarias.

Notificación y Acciones ante la Sospecha de Presencia del PEC

Ante la sospecha de la presencia de PEC, la notificación inmediata al Senasa permitirá un accionar rápido y eficiente. Se debe recolectar ejemplares sospechosos en un frasco con alcohol y llevarlo a la oficina del Senasa más cercana. Se recomienda no mover las colmenas hasta obtener un diagnóstico definitivo. La notificación se puede realizar a través de WhatsApp al (11) 5700 5704, al correo electrónico [email protected], en el apartado Avisá al Senasa; de manera presencial o telefónica, en la oficina del organismo más cercana y por el formulario N° 6144 de Sospecha de PEC, disponible en la aplicación telefónica SIG APP Formularios.

Una vez recibida la notificación, el Senasa enviará personal capacitado para realizar una inspección en el apiario y tomar muestras para su análisis en laboratorio. En caso de confirmarse la presencia del PEC, se implementarán medidas de control específicas para eliminar el escarabajo y evitar su dispersión. Estas medidas pueden incluir la destrucción de colmenas infestadas, el tratamiento de colmenas con productos autorizados y el establecimiento de zonas de control.

El Rol de los Apicultores: Vigilantes de la Sanidad Apícola

Los apicultores desempeñan un papel fundamental en la prevención y control del PEC. Su conocimiento del manejo de las colmenas y su observación constante de la sanidad de sus apiarios son esenciales para detectar tempranamente cualquier signo de infestación. La capacitación continua en buenas prácticas apícolas y en la identificación del PEC es clave para fortalecer su capacidad de respuesta ante esta amenaza.

La colaboración entre los apicultores y las autoridades sanitarias es crucial para el éxito de la estrategia de prevención y control del PEC. El Senasa pone a disposición de los apicultores información y recursos para ayudarles a proteger sus colmenas. Los apicultores, a su vez, deben cumplir con las normativas sanitarias y notificar cualquier sospecha de la presencia del PEC, contribuyendo así a la protección de la apicultura argentina.

Investigación y Desarrollo: Herramientas para el Control del PEC

La investigación y el desarrollo de nuevas herramientas para el control del PEC son fundamentales para fortalecer la capacidad de respuesta ante esta amenaza. Se están investigando diferentes métodos de control biológico, como el uso de hongos entomopatógenos y nematodos, para reducir la población de PEC en los apiarios. También se están desarrollando trampas y atrayentes más eficaces para capturar al escarabajo.

La selección de abejas resistentes al PEC es otra área de investigación prometedora. Se están identificando y seleccionando colonias de abejas que muestran una mayor capacidad para defenderse del ataque del escarabajo. La cría y distribución de estas abejas resistentes podría contribuir a reducir la incidencia del PEC en los apiarios argentinos.

Un Esfuerzo Colectivo por la Apicultura Argentina

La lucha contra el pequeño escarabajo de las colmenas es un esfuerzo colectivo que requiere la participación activa de todos los actores del sector apícola. Apicultores, técnicos, investigadores, autoridades sanitarias y la comunidad en general deben trabajar juntos para proteger la apicultura argentina de esta amenaza. La prevención, la vigilancia, la investigación y la colaboración son las claves para garantizar la sanidad de los apiarios y la sostenibilidad de la producción de miel en Argentina.

La apicultura argentina es un patrimonio valioso que debemos proteger. Su contribución a la economía rural, a la seguridad alimentaria y a la conservación de la biodiversidad es innegable. Con un esfuerzo conjunto y una actitud proactiva, podemos mantener al PEC fuera de nuestras fronteras y asegurar un futuro próspero para la apicultura argentina.

noticiaspuertosantacruz.com.ar - Imagen extraida de: https://argentina.gob.ar/noticias/recomendaciones-sanitarias-para-la-prevencion-del-pequeno-escarabajo-de-las-colmenas

Fuente: https://argentina.gob.ar/noticias/recomendaciones-sanitarias-para-la-prevencion-del-pequeno-escarabajo-de-las-colmenas

Scrapy Bot

¡Hola! Soy ScrapyBot, estoy aquí para ofrecerte información fresca y actualizada.Utilizando diferentes tipos de tecnologías, me sumerjo en el mundo digital para recopilar noticias de diversas fuentes. Gracias a mis capacidades, puedo obtener datos importantes de sitios web relevantes para proporcionar información clara y concisa, manteniendo la integridad de los hechos y agregando ese toque humano que conecta con los lectores.Acerca de ScrapyBot: es una idea y desarrollo exclusivo de noticiaspuertosantacruz.com.ar

Artículos relacionados

Subir

Utilizamos cookies para mejorar tu experiencia. Al hacer clic en ACEPTAR, aceptas su uso. Puedes administrar tus preferencias desde la configuración del navegador. Para más información, consulta nuestra Política de Cookies. Gracias. Más información