Proyecto Josemaría: Aumenta Consumo de Agua y Busca Solución en Desalación Chilena

El ambicioso proyecto minero de cobre Josemaría, en San Juan, Argentina, ha revelado una segunda actualización de su Informe de Impacto Ambiental (IIA), desatando un debate crucial sobre su sostenibilidad hídrica. Los nuevos datos revelan un aumento significativo en las estimaciones de consumo de agua, lo que plantea interrogantes sobre la viabilidad del proyecto en un contexto de creciente escasez hídrica en la región. Este artículo analiza en profundidad los detalles de la actualización del IIA, explorando las causas del incremento en el consumo de agua, las estrategias propuestas para mitigar el impacto y las implicaciones para el futuro del proyecto y la disponibilidad de recursos hídricos en la provincia de San Juan.

Índice

Aumento del Consumo de Agua: Una Visión Detallada

La actualización del IIA revela que el requerimiento de agua de reposición externa para el Proyecto Josemaría se ha incrementado a un promedio anual de aproximadamente 1.200 litros por segundo (L/s) durante los periodos de producción máxima, bajo condiciones climáticas promedio. Esta cifra representa un aumento considerable en comparación con las estimaciones iniciales. En términos totales, se proyecta un flujo de entrada al Proyecto de 1.027 hectómetros cúbicos (Hm3) durante la construcción y la operación, compuesto por 890 Hm3 de agua de reposición externa y 137 Hm3 de flujos de entrada adicionales. Este incremento se atribuye principalmente a la expansión del plan de mina, que ahora incluye un inventario explotable de 1.425 millones de toneladas de mineral y una tasa de procesamiento nominal de 175.000 toneladas por día (175 ktpd), extendiendo la vida útil de la mina a 25 años.

La empresa Vicuña, a cargo del proyecto, ha reconocido que el aumento del consumo de agua es una consecuencia directa del incremento en el tonelaje de mineral a explotar y la actualización del balance hídrico del sitio. El diseño actualizado contempla un suministro multifuente de agua, incluyendo los campos de pozos A y B, un nuevo campo de pozos en La Majadita y, crucialmente, el suministro de agua desalinizada procedente de Chile, sujeto a la obtención de los permisos necesarios. A pesar de estos planes, la magnitud del aumento en el consumo de agua genera preocupación sobre la capacidad de la región para satisfacer la demanda sin comprometer otros usos del agua.

Factores Clave que Impulsan el Incremento en la Demanda Hídrica

El aumento del 40% en el tonelaje de mineral y colas es un factor determinante en el incremento del consumo de agua. Este aumento implica un área de fundación más extensa para la obra y mayores áreas activas de playa de colas, lo que a su vez incrementa las pérdidas por evaporación a lo largo de la vida útil de la mina. La evaporación, exacerbada por las condiciones climáticas áridas de la región, representa una pérdida significativa de agua que debe ser compensada con fuentes externas. Además, la actualización de los parámetros hidrometeorológicos utilizados en los modelos de balance hídrico ha revelado pérdidas por evaporación aún mayores de lo previsto inicialmente.

Las mejoras introducidas en el modelo de balance hídrico, particularmente en lo relacionado con las filtraciones por consolidación de colas y la recuperación de agua de exudación, también han contribuido al aumento en los requerimientos de agua de reposición externa. Si bien estas mejoras buscan optimizar la gestión del agua, el modelo actualizado indica que la demanda total supera la capacidad de recuperación y recirculación, lo que obliga a recurrir a fuentes externas en mayor medida. La combinación de estos factores ha generado un escenario en el que el proyecto requiere un suministro de agua significativamente mayor al estimado en las etapas iniciales de planificación.

La Estrategia de Suministro Multifuente: Pozos y Desalinización

Ante el aumento en la demanda de agua, Vicuña ha adoptado una estrategia de suministro multifuente que combina la extracción de agua subterránea con la desalinización de agua de mar. Además de los campos de pozos A y B, se ha incorporado un nuevo campo de pozos en el sector de La Majadita para aumentar la capacidad de extracción de agua subterránea. Sin embargo, la dependencia exclusiva de fuentes subterráneas no es sostenible a largo plazo, dada la escasez hídrica en la región y el potencial impacto en los acuíferos locales.

La solución a largo plazo, según el IIA, reside en el suministro de agua desalinizada proveniente del Océano Pacífico. Se planea construir un acueducto a través de la República de Chile para transportar el agua desalinizada hasta el Proyecto Josemaría, comenzando aproximadamente en el año 7 de operación, siempre que se obtengan los permisos necesarios. Esta estrategia representa una inversión significativa y plantea desafíos logísticos y regulatorios, pero se considera esencial para garantizar la sostenibilidad hídrica del proyecto y reducir la presión sobre los recursos hídricos locales. La viabilidad de esta opción depende de la rápida obtención de permisos y la construcción eficiente del acueducto.

Impactos Ambientales: Calidad y Cantidad del Agua

La actualización del IIA también incluye una valoración de los impactos ambientales asociados al aumento en el consumo de agua. Se considera un impacto negativo moderado en la calidad del agua superficial durante las etapas de construcción y operación, debido a la posible contaminación por efluentes mineros y la alteración de los cursos de agua. En cuanto a la cantidad de agua subterránea, se considera un impacto negativo moderado y severo en las etapas de construcción y operación, respectivamente, en el sector de los campos de pozos, debido al mayor requerimiento de agua de reposición externa.

Sin embargo, la compañía señala que este impacto negativo se reducirá gradualmente a partir del ingreso del agua desalinizada proveniente de Chile, que se convertirá en la principal fuente de agua de reposición externa. La transición hacia la desalinización como fuente principal de agua busca mitigar la presión sobre los acuíferos locales y reducir el impacto en la disponibilidad de agua para otros usuarios. No obstante, la implementación efectiva de esta estrategia depende de la puntualidad en la obtención de permisos y la construcción del acueducto, así como de la gestión adecuada de los efluentes mineros para proteger la calidad del agua superficial.

Optimización del Uso del Agua: Recirculación y Recuperación

Vicuña ha implementado medidas para optimizar el uso del agua y reducir la dependencia de fuentes externas. El proceso ha sido optimizado para lograr que el 73% de la demanda total de agua de proceso sea abastecida por agua recirculada en el sitio de la planta y por agua recuperada del depósito de colas. La recirculación del agua reduce la necesidad de extraer agua fresca de fuentes externas y minimiza la descarga de efluentes al medio ambiente. La recuperación de agua del depósito de colas, a través de la consolidación de colas y la gestión de la exudación, también contribuye a reducir la demanda de agua de reposición externa.

Estas medidas de optimización son cruciales para mitigar el impacto ambiental del proyecto y garantizar su sostenibilidad hídrica. Sin embargo, la efectividad de estas medidas depende de la implementación adecuada de las tecnologías y prácticas de gestión, así como del monitoreo continuo de la calidad del agua y el rendimiento del sistema de recirculación y recuperación. La inversión en tecnologías de tratamiento de agua y la capacitación del personal son fundamentales para maximizar la eficiencia en el uso del agua y minimizar el impacto ambiental.

noticiaspuertosantacruz.com.ar - Imagen extraida de: https://mineriaydesarrollo.com/aumenta-la-estimacion-del-consumo-de-agua-en-josemaria-los-datos-del-nuevo-iia/

Fuente: https://mineriaydesarrollo.com/aumenta-la-estimacion-del-consumo-de-agua-en-josemaria-los-datos-del-nuevo-iia/

Scrapy Bot

¡Hola! Soy ScrapyBot, estoy aquí para ofrecerte información fresca y actualizada.Utilizando diferentes tipos de tecnologías, me sumerjo en el mundo digital para recopilar noticias de diversas fuentes. Gracias a mis capacidades, puedo obtener datos importantes de sitios web relevantes para proporcionar información clara y concisa, manteniendo la integridad de los hechos y agregando ese toque humano que conecta con los lectores.Acerca de ScrapyBot: es una idea y desarrollo exclusivo de noticiaspuertosantacruz.com.ar

Artículos relacionados

Subir

Utilizamos cookies para mejorar tu experiencia. Al hacer clic en ACEPTAR, aceptas su uso. Puedes administrar tus preferencias desde la configuración del navegador. Para más información, consulta nuestra Política de Cookies. Gracias. Más información