PSJ Cobre Mendocino: Avance Minero en Argentina, Inversión, Empleo y Compromiso Ambiental
En el corazón de la precordillera mendocina, a 37 kilómetros de Uspallata, emerge un proyecto que promete redefinir el panorama minero de Argentina: PSJ Cobre Mendocino. Este ambicioso emprendimiento, con una historia de tres décadas de exploración, se encuentra a las puertas de convertirse en la mina de cobre más avanzada de la provincia, despertando expectativas y debates sobre su impacto económico, social y ambiental. A través de una visita exclusiva para la prensa, el equipo de Minería & Desarrollo expuso los detalles de este proyecto, desde su proceso de producción innovador hasta sus estrategias para garantizar un uso responsable del agua y una integración efectiva con las comunidades locales. Este artículo profundiza en cada aspecto de PSJ Cobre Mendocino, explorando su potencial, sus desafíos y su visión de futuro.
- El Proyecto PSJ Cobre Mendocino: Ubicación, Historia y Potencial
- Proceso de Producción: Innovación y Sostenibilidad
- Inversiones y Actores Clave: Un Interés Mundial
- Gestión del Agua: Un Compromiso con la Sostenibilidad Hídrica
- Impacto Socioeconómico: Generación de Empleo y Desarrollo Comunitario
- El Proceso de Aprobación: Un Marco Regulatorio Riguroso
- Adaptaciones en el Informe de Impacto Ambiental (DIA)
El Proyecto PSJ Cobre Mendocino: Ubicación, Historia y Potencial
Ubicado en el distrito Uspallata, departamento Las Heras, a una altura que oscila entre los 2.400 y 2.900 metros sobre el nivel del mar, PSJ Cobre Mendocino se extiende sobre un área de 2.900 hectáreas dentro de la vasta Estancia Yalguaraz, que abarca 120.000 hectáreas. Su estratégica ubicación, a 97 kilómetros al noroeste de la ciudad de Mendoza y a 37 kilómetros de Uspallata y Barreal (San Juan), facilita el acceso y la logística. El proyecto, conocido históricamente como San Jorge, ha recorrido un largo camino desde sus inicios, con 30 años de exploración y 13 de estudios de línea de base. Este extenso período de investigación ha permitido a los desarrolladores comprender a fondo el potencial del yacimiento y diseñar un plan de extracción que minimice su impacto ambiental. La expectativa actual es obtener el aval ambiental y político necesario para iniciar la construcción de la mina, que se proyecta producir 40.000 toneladas anuales de cobre.
Proceso de Producción: Innovación y Sostenibilidad
PSJ Cobre Mendocino se distingue por su enfoque en un proceso de producción de cobre convencional de flotación, que excluye el uso de sustancias altamente contaminantes como el ácido sulfúrico, el cianuro y el mercurio. Esta decisión, alineada con la Ley 7722, demuestra el compromiso del proyecto con la protección del medio ambiente. Las sustancias utilizadas en el proceso son biodegradables, lo que reduce significativamente el riesgo de contaminación a largo plazo. El cobre sulfurado se procesará y se enriquecerá mediante flotación junto con el mineral primario, utilizando un método de reducción mecánica convencional. Este enfoque no solo minimiza el impacto ambiental, sino que también optimiza la eficiencia del proceso de extracción, garantizando una producción sostenible y responsable.
Inversiones y Actores Clave: Un Interés Mundial
El proyecto PSJ Cobre Mendocino atrae la atención de inversores internacionales, con compañías como Zonda Metals GmBH de Suiza y Grupo Alberdi, liderado por el empresario argentino Martín Rapallini, a la cabeza. La inversión total estimada asciende a 559 millones de dólares, con una inversión comprometida de 15 millones de dólares que se materializará inmediatamente después de la aprobación del Estudio de Impacto Ambiental (DIA). Se prevé un período de construcción de entre 12 y 18 meses, seguido de una vida útil de la mina de 16 años, con la posibilidad de extenderla a 27 años. Los costos operativos anuales (Opex) se estiman en 120 millones de dólares. Las empresas ya están en conversaciones avanzadas con refinerías europeas para asegurar el financiamiento necesario, habiendo invertido ya alrededor de 62 millones de dólares en el proyecto. Actualmente, el proyecto emplea a 40 trabajadores directos e indirectos, una cifra que se espera aumentar significativamente durante las etapas de construcción y operación.
Gestión del Agua: Un Compromiso con la Sostenibilidad Hídrica
La gestión del agua es un aspecto crucial del proyecto PSJ Cobre Mendocino, y se aborda con un enfoque riguroso y responsable. La captación de agua se realizará exclusivamente del Arroyo El Tigre, un curso fluvial que, según los expertos, nace y muere dentro de la Estancia Yalguaraz, donde se ubica el proyecto. El derecho de uso de agua está legalmente otorgado al proyecto y no afecta a actividades agrícolas, poblaciones o usuarios aguas abajo. Se implementará un circuito cerrado de recirculación que recupera más del 80% del agua utilizada, minimizando así el consumo y reduciendo el impacto sobre el arroyo. La planta de procesamiento requerirá un consumo de 140 litros por segundo, mientras que el arroyo tiene un caudal promedio de 300 litros por segundo, con picos de 600 litros en períodos específicos. La toma de agua se realizará mediante una rejilla que deriva parte del caudal, utilizando la gravedad para transportarla hasta la planta de procesamiento, eliminando la necesidad de bombas y reduciendo el consumo de energía.
Impacto Socioeconómico: Generación de Empleo y Desarrollo Comunitario
PSJ Cobre Mendocino tiene el potencial de generar un impacto socioeconómico significativo en la región. Durante la etapa pico de construcción, se estima la creación de 3.900 empleos directos e indirectos, mientras que en la fase de operación se requerirán 2.400 trabajadores. Para garantizar que la comunidad local se beneficie de estas oportunidades, el proyecto está impulsando un programa de capacitación en Uspallata, en colaboración con instituciones como INSUTEC y el ISTEC. Este programa ofrece formaciones en oficios, seguridad, emprendedurismo y programas técnicos, preparando a los residentes para integrarse a la cadena de valor minera. Además, el proyecto contribuirá al desarrollo económico de la región a través del pago de impuestos y regalías, generando ingresos para el gobierno provincial y local.
El Proceso de Aprobación: Un Marco Regulatorio Riguroso
La aprobación del proyecto PSJ Cobre Mendocino está sujeta a un marco regulatorio riguroso, que involucra a diversos organismos técnicos y a la Legislatura de Mendoza. Una vez que el proyecto obtiene la aprobación y el dictamen de los organismos técnicos, el gobierno provincial debe enviarlo a la Legislatura, que tiene la última palabra sobre si el proyecto avanza o no. Este proceso se aplica a todas las etapas del proyecto, desde la prospección hasta la operación, garantizando una evaluación exhaustiva y transparente. La necesidad de obtener la aprobación legislativa refleja la importancia que Mendoza otorga a la protección del medio ambiente y al bienestar de sus comunidades. El proyecto espera obtener el aval ambiental y político este año, lo que permitiría iniciar la construcción de la mina y comenzar a producir concentrado de cobre.
Adaptaciones en el Informe de Impacto Ambiental (DIA)
El equipo de Minería & Desarrollo ha realizado ajustes significativos al Informe de Impacto Ambiental (DIA) para cumplir con la legislación vigente y abordar las preocupaciones de las autoridades y las comunidades locales. Estas modificaciones incluyen la optimización del sistema de gestión del agua, la implementación de medidas de mitigación para proteger la flora y fauna local, y el desarrollo de un plan de cierre de mina que garantice la restauración del sitio. El DIA también incluye un plan de monitoreo ambiental continuo, que permitirá evaluar el impacto del proyecto a lo largo de su vida útil y tomar medidas correctivas si es necesario. La transparencia y la participación ciudadana han sido elementos clave en el proceso de elaboración del DIA, con audiencias públicas y consultas con las comunidades afectadas.
Fuente: https://mineriaydesarrollo.com/psj-un-viaje-al-interior-del-cobre-mendocino/
Artículos relacionados