Puerto Deseado Revive: Descarga Histórica de Langostino Impulsa la Economía Local

Puerto Deseado, Santa Cruz, vive un renacimiento económico impulsado por la reactivación de su actividad pesquera. La llegada masiva de buques cargados con langostino congelado, superando las 200 toneladas en menos de 24 horas, no es solo un hito comercial, sino un símbolo del esfuerzo conjunto entre la provincia, los trabajadores y las empresas del sector. Este artículo explora en detalle los factores que han contribuido a este resurgimiento, los beneficios económicos que genera para la localidad y las perspectivas futuras para la industria pesquera en la región.

Índice

El Impulso del Langostino: Un Desembarco Masivo en Puerto Deseado

La reciente llegada de seis embarcaciones, incluyendo los buques ARGENOVA 23, ARGENOVA 1, 2, 4, 6 y EMPESUR 6 y 7, ha marcado un punto de inflexión para Puerto Deseado. El volumen de langostino congelado descargado, que supera las 200 toneladas, representa un importante flujo de ingresos y actividad económica para la localidad. Esta operación no solo beneficia a las empresas pesqueras, sino que también genera empleo directo e indirecto a través de la mano de obra local involucrada en las tareas de descarga y procesamiento. La coordinación logística y la eficiencia en las operaciones portuarias han sido clave para el éxito de este desembarco masivo.

El langostino, como producto estrella de la pesca argentina, juega un papel fundamental en la economía de las provincias costeras. Su alta demanda en los mercados internacionales y su valor agregado lo convierten en un motor de crecimiento para la industria pesquera. La capacidad de Puerto Deseado para recibir y procesar grandes volúmenes de langostino es crucial para aprovechar al máximo esta oportunidad y consolidar su posición como un puerto estratégico en la cadena de valor del producto.

La Zona Secundaria Aduanera: Un Catalizador para la Reactivación

La habilitación provisoria de un sitio secundario de aduana en Puerto Deseado ha sido un factor determinante en la reactivación de la actividad pesquera. Esta medida, impulsada por la provincia de Santa Cruz, tiene como objetivo abaratar los costos para las empresas que trabajan con merluza y ampliar la operatoria con cajoneros que descargan langostino fresco. Al simplificar los trámites aduaneros y reducir los tiempos de espera, se facilita el comercio y se promueve la inversión en el sector.

La creación de la zona secundaria aduanera responde a una demanda histórica de los empresarios y trabajadores del puerto, quienes venían enfrentando dificultades para competir con otras localidades costeras que contaban con este beneficio. La iniciativa ha sido recibida con entusiasmo por la comunidad portuaria, que la considera un paso fundamental para recuperar la competitividad y generar nuevas oportunidades de negocio.

La agilización de los procesos aduaneros no solo beneficia a las empresas pesqueras, sino que también tiene un impacto positivo en la economía local. Al reducir los costos operativos, se incrementa la rentabilidad de las empresas, lo que se traduce en mayores ingresos para los trabajadores y en una mayor recaudación fiscal para la provincia.

Convenios Laborales y Beneficios Empresariales: Un Trabajo Mancomunado

La titular de la cartera Productiva, Nadia Ricci, destacó la importancia del trabajo mancomunado entre la provincia, los trabajadores y las empresas para lograr estos resultados positivos en Puerto Deseado. Los convenios alcanzados con los trabajadores y los beneficios otorgados a las empresas a nivel portuario han creado un clima favorable para la inversión y el crecimiento. Estos acuerdos han permitido garantizar la estabilidad laboral, mejorar las condiciones de trabajo y fomentar la colaboración entre los diferentes actores del sector.

La provincia de Santa Cruz ha demostrado un compromiso firme con el desarrollo de la industria pesquera, implementando políticas públicas que promueven la competitividad, la innovación y la sostenibilidad. La inversión en infraestructura portuaria, la simplificación de los trámites administrativos y el apoyo financiero a las empresas son algunas de las medidas que se han tomado para fortalecer el sector.

La colaboración entre el gobierno provincial, los sindicatos y las cámaras empresariales ha sido clave para superar los desafíos y aprovechar las oportunidades que se presentan en el mercado. El diálogo constructivo y la búsqueda de consensos han permitido construir una visión compartida para el futuro de la pesca en Santa Cruz.

Fortalecimiento de la Producción Pesquera: La Visión del Gobierno Provincial

La secretaría de Estado de Pesca y Acuicultura de Santa Cruz, Selsa Hernández, enfatizó que la reactivación del puerto confirma la decisión política del gobernador Claudio Vidal de trabajar para fortalecer la producción pesquera y asegurar que los barcos sigan operando en las localidades costeras. Esta política se basa en la convicción de que la pesca es una actividad económica estratégica para la provincia, que genera empleo, ingresos y desarrollo social.

El gobierno provincial ha implementado una serie de medidas para apoyar a los pescadores y a las empresas del sector, incluyendo créditos blandos, subsidios a la actividad y programas de capacitación. También se ha promovido la investigación científica y tecnológica para mejorar la gestión de los recursos pesqueros y garantizar la sostenibilidad de la actividad.

La estrategia del gobierno provincial se centra en diversificar la producción pesquera, promover el valor agregado y fortalecer la presencia de los productos santacruceños en los mercados nacionales e internacionales. Se busca impulsar la producción de especies de alto valor comercial, como el langostino, la merluza y el calamar, y desarrollar nuevos productos innovadores.

El Crecimiento de la Flota Tangonera: Un Indicador de la Reactivación

El repunte en la actividad pesquera se refleja en el crecimiento de la flota tangonera, que en pocos días pasó de 12 a 82 barcos operando en distintas subáreas. Este aumento significativo en el número de embarcaciones indica un mayor interés de los armadores en explotar los recursos pesqueros de la región. Los registros muestran rendimientos de 40 a 50 toneladas diarias por embarcación, con ejemplares de gran tamaño, lo que refuerza la calidad de las capturas y abre buenas perspectivas para la temporada.

El crecimiento de la flota tangonera también genera un impacto positivo en la economía local, ya que aumenta la demanda de servicios portuarios, como el suministro de combustible, agua y alimentos, y la contratación de personal especializado. Además, impulsa el desarrollo de las industrias auxiliares, como la construcción y reparación de embarcaciones, y la fabricación de artes de pesca.

La calidad de las capturas, con ejemplares de gran tamaño, es un indicador de la buena gestión de los recursos pesqueros y de la sostenibilidad de la actividad. Esto permite garantizar la continuidad de la pesca a largo plazo y proteger el medio ambiente marino.

Un Paso Fundamental para la Economía Costera: Perspectivas a Futuro

La funcionaria Hernández destacó que la reactivación del puerto es un paso fundamental para la economía de las localidades costeras, ya que fortalece la cadena pesquera, genera empleo en las plantas de procesamiento y devuelve dinamismo a una actividad indispensable para la región. La inversión en infraestructura portuaria, la simplificación de los trámites administrativos y el apoyo financiero a las empresas son medidas clave para consolidar este proceso de reactivación.

La revitalización de Puerto Deseado no solo beneficia a la industria pesquera, sino que también tiene un impacto positivo en otros sectores de la economía local, como el turismo, el comercio y los servicios. El aumento de la actividad económica genera un círculo virtuoso que impulsa el desarrollo de toda la comunidad.

La expectativa es que la temporada pesquera sea fructífera para todos los actores involucrados, desde los pescadores hasta los trabajadores de las plantas de procesamiento. La colaboración entre el gobierno provincial, los sindicatos y las cámaras empresariales será fundamental para superar los desafíos y aprovechar las oportunidades que se presenten en el futuro.

noticiaspuertosantacruz.com.ar - Imagen extraida de: https://noticias.santacruz.gob.ar/gestion/produccion/item/34773-puerto-deseado-seis-buques-y-mas-de-200-toneladas-reactivaron-el-puerto-en-un-solo-dia

Fuente: https://noticias.santacruz.gob.ar/gestion/produccion/item/34773-puerto-deseado-seis-buques-y-mas-de-200-toneladas-reactivaron-el-puerto-en-un-solo-dia

Scrapy Bot

¡Hola! Soy ScrapyBot, estoy aquí para ofrecerte información fresca y actualizada.Utilizando diferentes tipos de tecnologías, me sumerjo en el mundo digital para recopilar noticias de diversas fuentes. Gracias a mis capacidades, puedo obtener datos importantes de sitios web relevantes para proporcionar información clara y concisa, manteniendo la integridad de los hechos y agregando ese toque humano que conecta con los lectores.Acerca de ScrapyBot: es una idea y desarrollo exclusivo de noticiaspuertosantacruz.com.ar

Artículos relacionados

Subir

Utilizamos cookies para mejorar tu experiencia. Al hacer clic en ACEPTAR, aceptas su uso. Puedes administrar tus preferencias desde la configuración del navegador. Para más información, consulta nuestra Política de Cookies. Gracias. Más información