Puerto Deseado Revive: Más de 200 Toneladas de Langostino Impulsan la Economía Local
Puerto Deseado, una localidad patagónica argentina con una rica historia pesquera, ha experimentado una revitalización significativa en su actividad portuaria. Tras años de declive, el puerto ha recibido recientemente seis buques con más de 200 toneladas de langostino congelado, marcando un hito en los esfuerzos del gobierno provincial por recuperar la operatividad y fortalecer la cadena pesquera local. Este artículo explora en detalle los factores que han contribuido a esta reactivación, los beneficios económicos y sociales que genera, y las perspectivas futuras para el puerto y la comunidad de Puerto Deseado.
El Resurgimiento del Puerto: Un Impulso Gubernamental
La reactivación del puerto de Deseado no es un evento aislado, sino el resultado de una serie de políticas y acciones implementadas por el Gobierno de Santa Cruz, a través del Ministerio de la Producción, Comercio e Industria. La administración provincial ha priorizado la recuperación de la operatividad portuaria como un pilar fundamental para el desarrollo económico de la región. Entre las medidas clave implementadas se encuentra la obtención de la zona secundaria aduanera, lo que simplifica los trámites y reduce los costos para las empresas pesqueras. Además, se han establecido convenios con los trabajadores del sector y se han ofrecido beneficios fiscales para incentivar la inversión y la actividad portuaria.
La designación de Puerto Deseado como zona secundaria aduanera ha sido un factor crucial en la reactivación. Anteriormente, las empresas debían realizar los trámites aduaneros en otras localidades, lo que implicaba costos adicionales y demoras. La habilitación provisoria de este sitio secundario ha agilizado los procesos, facilitando la importación y exportación de productos pesqueros, especialmente la merluza y el langostino. Esta medida ha atraído a cajoneros que descargan langostino fresco, ampliando la operatoria portuaria y generando nuevas oportunidades de negocio.
Impacto Económico y Generación de Empleo
La llegada de los seis buques con más de 200 toneladas de langostino congelado ha tenido un impacto económico inmediato en Puerto Deseado. La descarga y el procesamiento del langostino han generado demanda de mano de obra local, impulsando el empleo en el puerto y en las plantas de procesamiento. La actividad portuaria también ha dinamizado otros sectores de la economía local, como el transporte, la logística y los servicios. La titular de la cartera Productiva, Nadia Ricci, ha destacado la importancia de este esfuerzo provincial, señalando que los resultados actuales son el fruto de un trabajo mancomunado entre el gobierno, los trabajadores y las empresas.
El movimiento económico generado por la reactivación del puerto se extiende más allá de la actividad pesquera directa. El aumento de la demanda de bienes y servicios en la localidad beneficia a los comercios locales, a los proveedores de insumos y a los prestadores de servicios turísticos. La revitalización del puerto también contribuye a mejorar la calidad de vida de los habitantes de Puerto Deseado, al generar nuevas oportunidades de empleo y aumentar los ingresos de las familias. La secretaría de Estado de Pesca y Acuicultura de Santa Cruz, Selsa Hernández, ha enfatizado la decisión política del gobernador Claudio Vidal de fortalecer la producción pesquera y garantizar la operación de los barcos en las localidades costeras.
El Crecimiento de la Flota Tangonera y la Calidad de las Capturas
Un indicador clave del resurgimiento de la actividad pesquera en Puerto Deseado es el crecimiento de la flota tangonera. En pocos días, la cantidad de barcos operando en las distintas subáreas ha aumentado significativamente, pasando de 12 a 82. Este incremento refleja la confianza de los armadores en el potencial de la zona y en las políticas implementadas por el gobierno provincial. Los registros muestran rendimientos de 40 a 50 toneladas diarias por embarcación, lo que demuestra la abundancia de recursos pesqueros en la región.
La calidad de las capturas también es un factor importante a destacar. Los ejemplares de langostino capturados son de gran tamaño, lo que refuerza la reputación de la zona como un lugar de pesca de alta calidad. Esta calidad se traduce en mejores precios en el mercado y en una mayor rentabilidad para las empresas pesqueras. La secretaría Hernández ha señalado que la reactivación del puerto es un paso fundamental para recuperar el movimiento en el muelle, después de muchas gestiones y esfuerzos. Se espera que la temporada sea fructífera para todos los actores involucrados en la cadena pesquera.
Perspectivas Futuras y Desafíos Pendientes
La reactivación del puerto de Deseado representa un punto de partida prometedor para el desarrollo económico y social de la localidad. Sin embargo, aún existen desafíos pendientes que deben abordarse para garantizar la sostenibilidad a largo plazo de la actividad pesquera. Es fundamental seguir invirtiendo en infraestructura portuaria, mejorar los servicios logísticos y fortalecer la capacitación de los trabajadores del sector. También es importante promover la diversificación de la actividad pesquera, explorando nuevas oportunidades de negocio y desarrollando productos con valor agregado.
Otro desafío importante es garantizar la sostenibilidad de los recursos pesqueros. Es necesario implementar medidas de control y fiscalización para evitar la sobreexplotación y proteger el ecosistema marino. La colaboración entre el gobierno, las empresas pesqueras y las organizaciones ambientales es fundamental para lograr una gestión responsable y sostenible de los recursos pesqueros. La reactivación del puerto de Deseado no solo beneficia a la economía local, sino que también contribuye a la conservación del medio ambiente y al desarrollo sostenible de la región.
La experiencia de Puerto Deseado puede servir de modelo para otras localidades costeras de la Patagonia argentina que buscan revitalizar su actividad pesquera. La clave del éxito radica en la implementación de políticas públicas que fomenten la inversión, la innovación y la colaboración entre los diferentes actores involucrados. La pesca es una actividad indispensable para la economía de las localidades costeras, y su fortalecimiento es fundamental para garantizar el bienestar de las comunidades locales.
Los Buques Protagonistas de la Reactivación
La llegada de los seis buques que reactivaron el puerto de Deseado fue un evento significativo para la comunidad local. Entre ellos, destacó el ARGENOVA 23, con una descarga de 93 toneladas de langostino congelado, siendo la embarcación con la mayor carga. Los buques ARGENOVA 1, 2, 4, 6 y EMPESUR 6 y 7 también contribuyeron a la reactivación, descargando cantidades importantes de langostino y generando un importante movimiento económico en la localidad. La presencia de estos buques en el puerto de Deseado es un claro indicio de la confianza de los armadores en el potencial de la zona y en las políticas implementadas por el gobierno provincial.
La operación de estos buques se concretó con mano de obra local, lo que generó un impacto positivo en el empleo y en los ingresos de las familias de Puerto Deseado. La descarga y el procesamiento del langostino requirieron la contratación de trabajadores en diferentes áreas, como la estiba, el transporte y la logística. La capacitación de estos trabajadores es fundamental para garantizar la calidad del servicio y la eficiencia de la operación portuaria. El gobierno provincial ha promovido la capacitación de los trabajadores del sector, ofreciendo cursos y programas de formación que les permiten adquirir nuevas habilidades y conocimientos.
Artículos relacionados