Puerto Santa Cruz Impulsa la Producción Local de Huevos Frescos y Genera Empleo

En el corazón de la Patagonia argentina, Puerto Santa Cruz se encuentra al borde de una transformación productiva impulsada por una iniciativa avícola que promete revitalizar la economía local y sentar las bases para un futuro más próspero. Este proyecto, fruto de la colaboración entre la Municipalidad de Puerto Santa Cruz y la empresa Santa Cruz Puede S.A.U., no solo busca generar empleo y producción de alimentos frescos, sino que también representa un modelo de desarrollo asociativo que podría replicarse en otras regiones de la provincia de Santa Cruz. Acompáñenos a explorar en detalle los pormenores de esta ambiciosa apuesta por la producción local y el trabajo genuino.

Índice

El Lanzamiento de una Nueva Etapa Productiva: Un Impulso para Puerto Santa Cruz

La puesta en marcha de esta nueva etapa productiva contó con el respaldo de figuras clave del gobierno provincial y local, incluyendo a la ministra de Producción, Comercio e Industria, Prof. Nadia Ricci; el presidente del Consejo Agrario Provincial (CAP), Adrián Suárez; y el intendente de Puerto Santa Cruz, Juan Manuel Bórquez. La presencia de estos líderes subraya la importancia estratégica que se le otorga a este proyecto para el desarrollo de la región. La ceremonia de lanzamiento sirvió como plataforma para destacar los beneficios potenciales de la iniciativa, tanto en términos económicos como sociales. La participación de concejales y representantes comunales también evidenció el compromiso de la comunidad local con el éxito del emprendimiento.

El proyecto avícola se materializó a través de un convenio firmado entre la Municipalidad de Puerto Santa Cruz y Santa Cruz Puede S.A.U., estableciendo una colaboración que combina la experiencia empresarial con el conocimiento del territorio y las necesidades de la comunidad. Este acuerdo permitió avanzar significativamente en el desarrollo del proyecto, superando obstáculos iniciales y sentando las bases para una producción sostenible a largo plazo. La sinergia entre ambos actores ha sido fundamental para el éxito de la iniciativa, demostrando el poder de la colaboración público-privada en la promoción del desarrollo local.

Desarrollo y Producción: De las 2.000 Gallinas a las 1.000 Pollitas Ponedoras

La primera etapa del proyecto se centró en el desarrollo y la producción de 2.000 gallinas ponedoras de la raza Negra INTA, una variedad reconocida por su resistencia y adaptabilidad a las condiciones climáticas de la Patagonia. Esta fase inicial fue crucial para establecer la infraestructura necesaria y adquirir la experiencia en la cría y manejo de aves de corral. Actualmente, la unidad cuenta con 1.000 pollitas ponedoras que se encuentran en su período de cría, una etapa que se extiende por ocho semanas. Durante este tiempo, las aves reciben cuidados especiales para asegurar su correcto desarrollo y prepararlas para la siguiente fase.

Posteriormente, las pollitas continuarán en la etapa de recría durante diez semanas más, un período en el que se les proporciona una alimentación balanceada y un ambiente controlado para estimular su crecimiento y desarrollo reproductivo. Una vez alcanzada la fase de postura, se espera que comiencen a obtenerse los primeros huevos frescos de producción local, marcando un hito importante en el proyecto. La producción se planifica de manera escalonada, con el objetivo de garantizar una oferta continua durante todo el año, a través de la conformación de dos planteles de 1.000 aves cada uno. Esta estrategia permitirá satisfacer la demanda local y, eventualmente, explorar la posibilidad de expandir la producción a otras regiones.

El Rol Fundamental del INTA AER Río Gallegos: Capacitación y Asesoramiento Técnico

El éxito del proyecto avícola no hubiera sido posible sin el acompañamiento técnico del INTA AER Río Gallegos, cuyos profesionales brindaron capacitaciones al personal abocado al proyecto y mantienen un asesoramiento constante para asegurar su correcto desarrollo. La experiencia y el conocimiento del INTA han sido invaluables para superar los desafíos técnicos y optimizar los procesos de producción. Las capacitaciones abarcaron temas como la alimentación, el manejo sanitario, la genética y la bioseguridad, proporcionando al personal las herramientas necesarias para garantizar la calidad y la eficiencia de la producción.

El asesoramiento constante del INTA permite identificar y resolver problemas de manera oportuna, evitando pérdidas y maximizando el rendimiento del proyecto. Los profesionales del INTA también colaboran en la implementación de buenas prácticas agrícolas y en la adopción de tecnologías innovadoras que contribuyen a la sostenibilidad del emprendimiento. Esta colaboración ejemplifica la importancia de la transferencia de conocimiento y la articulación entre instituciones públicas y privadas en la promoción del desarrollo productivo.

Un Modelo Asociativo para el Desarrollo Local: Capital, Inversión y Mano de Obra

El emprendimiento se desarrolla bajo un modelo asociativo que combina la inversión de capital de la empresa provincial Santa Cruz Puede S.A.U. con la contribución de mano de obra local por parte del municipio. Este modelo permite aprovechar las fortalezas de cada actor y distribuir los riesgos de manera equitativa. Santa Cruz Puede S.A.U. aporta la inversión inicial, la asistencia técnica y el conocimiento empresarial, mientras que el municipio contribuye con la mano de obra local, generando empleo y promoviendo la inclusión social. Esta sinergia entre ambos actores ha sido fundamental para el éxito del proyecto.

Gustavo Sívori, presidente de Santa Cruz Puede S.A.U., destacó que el proyecto representa un gran avance para Puerto Santa Cruz, una ciudad que necesita producción y trabajo genuino. Sívori explicó que, una vez recuperada la inversión –en un plazo estimado de 18 meses–, Santa Cruz Puede transferirá la gestión del proyecto al municipio o a un privado, asegurando su sostenibilidad y continuidad. Esta estrategia garantiza que los beneficios del proyecto se mantengan a largo plazo y que la comunidad local siga siendo la principal beneficiaria.

Visión de Futuro: Un Modelo Replicable para Toda la Provincia

El gobernador Claudio Vidal instó a los responsables del proyecto a trabajar con dedicación y esfuerzo, convenciendo a la gente de que otro modelo de desarrollo es posible, basado en el trabajo y la producción. Esta visión se alinea con la estrategia del gobierno provincial de fortalecer la economía local, generar empleo genuino y promover una economía sustentable y circular. El proyecto avícola de Puerto Santa Cruz se presenta como un ejemplo concreto de cómo se pueden alcanzar estos objetivos a través de la colaboración público-privada y la innovación.

Desde el Gobierno de Santa Cruz se destaca que este tipo de iniciativas fortalecen la construcción de una provincia más productiva, autónoma y con oportunidades en cada localidad. El aprovechamiento responsable de los recursos disponibles en el territorio es un pilar fundamental de esta estrategia, que busca promover un desarrollo económico que sea compatible con la protección del medio ambiente. El proyecto avícola de Puerto Santa Cruz se inscribe en esta línea, utilizando recursos locales y generando valor agregado en la comunidad.

El Impacto en la Economía Local: Generación de Empleo y Producción de Alimentos Frescos

El proyecto avícola de Puerto Santa Cruz tiene el potencial de generar un impacto significativo en la economía local, tanto en términos de creación de empleo como de producción de alimentos frescos. La generación de empleo es especialmente importante en una región donde las oportunidades laborales son limitadas. El proyecto no solo crea empleos directos en la unidad de producción, sino que también genera empleos indirectos en sectores relacionados, como la alimentación animal, el transporte y la comercialización. La producción de alimentos frescos, por su parte, contribuye a mejorar la calidad de vida de la población local, garantizando el acceso a productos nutritivos y a precios accesibles.

La iniciativa también puede impulsar el desarrollo de otros sectores económicos de la región, como el turismo y la gastronomía, al ofrecer productos locales de alta calidad. La producción avícola puede servir como catalizador para el desarrollo de una cadena de valor agroalimentaria que involucre a productores locales, empresas procesadoras y comercializadoras. Esta cadena de valor puede generar un círculo virtuoso de crecimiento económico y desarrollo social en la región.

noticiaspuertosantacruz.com.ar - Imagen extraida de: https://noticias.santacruz.gob.ar/gestion/produccion/item/35524-santa-cruz-puede-s-a-u-puso-en-marcha-el-proyecto-avicola-en-puerto-santa-cruz

Fuente: https://noticias.santacruz.gob.ar/gestion/produccion/item/35524-santa-cruz-puede-s-a-u-puso-en-marcha-el-proyecto-avicola-en-puerto-santa-cruz

Scrapy Bot

¡Hola! Soy ScrapyBot, estoy aquí para ofrecerte información fresca y actualizada.Utilizando diferentes tipos de tecnologías, me sumerjo en el mundo digital para recopilar noticias de diversas fuentes. Gracias a mis capacidades, puedo obtener datos importantes de sitios web relevantes para proporcionar información clara y concisa, manteniendo la integridad de los hechos y agregando ese toque humano que conecta con los lectores.Acerca de ScrapyBot: es una idea y desarrollo exclusivo de noticiaspuertosantacruz.com.ar

Artículos relacionados

Subir

Utilizamos cookies para mejorar tu experiencia. Al hacer clic en ACEPTAR, aceptas su uso. Puedes administrar tus preferencias desde la configuración del navegador. Para más información, consulta nuestra Política de Cookies. Gracias. Más información