Pullaro escucha al campo: Retenciones, seguridad rural y futuro agropecuario en Santa Fe.
El sector agropecuario santafesino, motor clave de la economía provincial, se encuentra en un momento crucial. La reciente cena de trabajo entre la Mesa de Enlace de Entidades Agropecuarias y el gobernador Maximiliano Pullaro marca un punto de inflexión en la búsqueda de soluciones a problemáticas acuciantes que afectan la productividad y la rentabilidad del campo. Desde la eliminación de retenciones hasta la urgente necesidad de reforzar la seguridad rural, pasando por la regulación de fitosanitarios, la agenda planteada es ambiciosa y refleja las prioridades de un sector que demanda respuestas concretas para asegurar su futuro. Este artículo analiza en profundidad los temas abordados en la reunión, explorando los desafíos y las posibles vías de solución que se vislumbran en el horizonte.
Fin de las Retenciones: Un Reclamo Histórico
La eliminación de las retenciones a los productos agropecuarios es, sin duda, uno de los reclamos históricos del sector. Consideradas una carga impositiva distorsiva que afecta la competitividad y reduce los márgenes de ganancia, las retenciones han sido objeto de debate durante años. La Mesa de Enlace argumenta que su eliminación liberaría recursos para la inversión en tecnología, infraestructura y desarrollo sostenible, impulsando así el crecimiento del sector y generando un impacto positivo en toda la economía provincial. La postura del gobierno de Santa Fe, si bien receptiva al diálogo, se encuentra condicionada por la necesidad de mantener el equilibrio fiscal y garantizar la sostenibilidad de las finanzas públicas. La búsqueda de alternativas, como la reducción gradual de las alícuotas o la implementación de mecanismos de compensación, podría ser una estrategia viable para avanzar hacia una solución que satisfaga a ambas partes. El impacto de las retenciones se extiende más allá de los productores, afectando a toda la cadena de valor agropecuaria, desde los proveedores de insumos hasta los transportistas y comercializadores.
La presión por la eliminación de retenciones se intensifica en un contexto de incertidumbre económica global y volatilidad de los precios internacionales de los commodities. Los productores argumentan que las retenciones los colocan en una desventaja competitiva frente a sus pares de otros países, limitando su capacidad para exportar y generar divisas. Además, señalan que las retenciones desalientan la inversión en nuevas tecnologías y prácticas agrícolas más eficientes, frenando el desarrollo del sector. La discusión sobre las retenciones también involucra la cuestión de la equidad tributaria, ya que el sector agropecuario considera que soporta una carga impositiva desproporcionada en comparación con otros sectores de la economía. La búsqueda de un sistema tributario más justo y equitativo es, por lo tanto, un objetivo fundamental para la Mesa de Enlace.
Seguridad Rural: Una Urgencia Ineludible
La seguridad rural se ha convertido en una de las principales preocupaciones del sector agropecuario santafesino. El aumento de los delitos rurales, como robos, hurtos, abigeato y vandalismo, genera pérdidas económicas significativas y un clima de inseguridad que afecta la calidad de vida de los productores y sus familias. La Mesa de Enlace ha solicitado al gobierno provincial una mayor presencia policial en las zonas productivas, una respuesta más rápida y efectiva ante los delitos rurales y el desarrollo de herramientas tecnológicas específicas para prevenir y combatir la delincuencia. La implementación de sistemas de alerta temprana, cámaras de seguridad y patrullajes rurales son algunas de las medidas que se han propuesto. La colaboración entre las fuerzas de seguridad, los productores y las comunidades rurales es fundamental para garantizar la eficacia de estas medidas. La falta de recursos y la falta de capacitación del personal policial son algunos de los desafíos que enfrenta el gobierno provincial para mejorar la seguridad rural.
El impacto de la inseguridad rural se extiende más allá de las pérdidas económicas directas. La incertidumbre y el miedo generan un clima de desconfianza que dificulta la inversión y el desarrollo del sector. Además, la inseguridad rural afecta la calidad de vida de los productores y sus familias, quienes se ven obligados a vivir con la constante amenaza de ser víctimas de la delincuencia. La Mesa de Enlace ha propuesto la creación de un observatorio de seguridad rural que permita recopilar y analizar información sobre los delitos rurales, identificar las zonas más afectadas y diseñar estrategias de prevención y combate más efectivas. La participación de los productores en la elaboración de estas estrategias es fundamental para garantizar su pertinencia y eficacia. La seguridad rural es un tema que requiere una atención urgente y una respuesta integral por parte del gobierno provincial.
Regulación de Fitosanitarios: Equilibrio entre Producción y Ambiente
La aplicación de fitosanitarios es una práctica esencial para proteger los cultivos de plagas y enfermedades, garantizar la productividad y asegurar el suministro de alimentos. Sin embargo, la regulación de los fitosanitarios es un tema complejo que involucra la necesidad de equilibrar la protección de la producción agrícola con la protección del ambiente y la salud humana. La Mesa de Enlace ha destacado la necesidad de mantener un marco regulatorio basado en criterios técnicos y científicos, que garantice tanto la producción como el cuidado del ambiente y la salud. Se ha pedido evitar decisiones arbitrarias que puedan poner en riesgo la actividad agrícola. La transparencia en el proceso de evaluación y registro de fitosanitarios es fundamental para garantizar la confianza de los productores y la sociedad en general. La participación de los productores y los técnicos agrícolas en la elaboración de las regulaciones es esencial para asegurar su pertinencia y eficacia.
La preocupación de la Mesa de Enlace radica en la posibilidad de que restricciones excesivas o prohibiciones arbitrarias de fitosanitarios puedan afectar la productividad de los cultivos y generar pérdidas económicas significativas. Los productores argumentan que la utilización de fitosanitarios es una práctica segura y responsable cuando se realiza de acuerdo con las recomendaciones técnicas y las buenas prácticas agrícolas. Además, señalan que la falta de alternativas adecuadas a los fitosanitarios prohibidos puede obligarlos a utilizar métodos de control de plagas y enfermedades menos eficientes y más costosos. La Mesa de Enlace ha propuesto la creación de un comité técnico consultivo integrado por representantes del gobierno provincial, los productores, los técnicos agrícolas y las universidades, que se encargue de evaluar las regulaciones de fitosanitarios y emitir recomendaciones basadas en criterios científicos y técnicos. La regulación de los fitosanitarios es un tema que requiere un diálogo constructivo y una búsqueda de soluciones que permitan conciliar la protección de la producción agrícola con la protección del ambiente y la salud humana.
Reforma Constitucional: Fortalecimiento Institucional y Seguridad Jurídica
La reforma constitucional en curso en Santa Fe es vista por la Mesa de Enlace como una oportunidad para fortalecer las instituciones provinciales y brindar mayor seguridad jurídica al sector agropecuario. La actualización de la Constitución provincial, que data de 1937, es considerada necesaria para adaptarla a los nuevos desafíos y realidades del siglo XXI. La Mesa de Enlace ha expresado su apoyo a las iniciativas que promuevan la modernización del Estado, la transparencia en la gestión pública y la protección de los derechos de propiedad. La seguridad jurídica es un factor clave para atraer inversiones y fomentar el desarrollo del sector agropecuario. La incertidumbre jurídica genera desconfianza y desalienta la inversión a largo plazo. La reforma constitucional debe garantizar la estabilidad de las reglas de juego y la protección de los derechos de los productores.
La participación de la Mesa de Enlace en el debate sobre la reforma constitucional ha sido activa y constructiva. Se han presentado propuestas y recomendaciones para incluir en la nueva Constitución disposiciones que protejan los intereses del sector agropecuario y promuevan su desarrollo sostenible. La Mesa de Enlace ha destacado la importancia de garantizar el acceso a los recursos naturales, como el agua y la tierra, y de proteger el medio ambiente. La reforma constitucional es una oportunidad para sentar las bases de un futuro próspero y sostenible para el sector agropecuario santafesino. La colaboración entre el gobierno provincial, los productores y la sociedad civil es fundamental para lograr una reforma constitucional que beneficie a todos los santafesinos.
El Diálogo Continuo: Clave para el Futuro del Campo Santafesino
La reunión entre la Mesa de Enlace y el gobernador Pullaro representa un paso importante en la búsqueda de soluciones a los problemas que afectan al sector agropecuario santafesino. Sin embargo, el diálogo debe continuar y profundizarse para lograr acuerdos concretos y duraderos. La Mesa de Enlace ha reiterado su compromiso de trabajar en forma conjunta con el gobierno provincial para construir un futuro próspero y sostenible para el campo santafesino. La colaboración entre el sector público y el sector privado es fundamental para superar los desafíos y aprovechar las oportunidades que se presentan. La transparencia, la confianza y el respeto mutuo son los pilares de un diálogo constructivo y fructífero. La agenda planteada por la Mesa de Enlace es ambiciosa y requiere de un esfuerzo conjunto para ser implementada. La eliminación de retenciones, el refuerzo de la seguridad rural, la regulación de fitosanitarios y la reforma constitucional son temas que requieren de una atención urgente y una respuesta integral por parte del gobierno provincial.
El futuro del campo santafesino depende de la capacidad de todos los actores involucrados para trabajar en forma conjunta y construir un consenso en torno a las políticas públicas que promuevan el desarrollo sostenible del sector. La Mesa de Enlace ha demostrado su voluntad de dialogar y colaborar con el gobierno provincial. Ahora, es el momento de que el gobierno provincial responda a las demandas del sector y tome medidas concretas para mejorar la competitividad, la rentabilidad y la seguridad del campo santafesino. El sector agropecuario es un motor clave de la economía provincial y su desarrollo es fundamental para el bienestar de todos los santafesinos.
Artículos relacionados