Quinua de San Juan: Innovación INTA para Abastecer el Mercado y Potenciar la Producción Local

La quinua, un grano ancestral con un perfil nutricional excepcional, ha resurgido como un superalimento prometedor. Este artículo explora el innovador enfoque del INTA San Juan para impulsar su producción, procesamiento industrial y consumo, destacando la importancia de su Planta de Valor Agregado de Quinua y el proceso de desaponificación.

Índice

El Renacimiento de la Quinua: Un Superalimento con Historia

La quinua, originaria de los Andes, ha sido un alimento básico para las civilizaciones precolombinas durante miles de años. Su riqueza en proteínas, fibra, carbohidratos complejos, vitaminas y minerales la convierte en un alimento completo y versátil. La quinua contiene todos los aminoácidos esenciales, lo que la convierte en una excelente fuente de proteínas para vegetarianos y veganos.

Además, su alto contenido de fibra contribuye a la salud digestiva y ayuda a regular los niveles de azúcar en la sangre. Los carbohidratos complejos proporcionan energía sostenida, mientras que las vitaminas y minerales fortalecen el sistema inmunológico y promueven el bienestar general. Este perfil nutricional excepcional ha catapultado a la quinua al estatus de superalimento, atrayendo la atención de consumidores y productores en todo el mundo.

INTA San Juan: Pioneros en el Valor Agregado de la Quinua

El INTA San Juan ha asumido un papel de liderazgo en la promoción de la producción y el consumo de quinua en Argentina. Conscientes del potencial de este cultivo ancestral, han establecido una Planta de Valor Agregado de Quinua única en la región. Esta planta se dedica a la generación de quinua desaponificada bajo estándares internacionales, lo que garantiza un producto de alta calidad apto para el consumo humano y la industria alimentaria.

La Planta de Valor Agregado representa una inversión estratégica para impulsar la economía local y reducir la dependencia de las importaciones. Al facilitar el procesamiento y la comercialización de la quinua, el INTA San Juan está empoderando a los productores locales y abriendo nuevas oportunidades de mercado.

Desaponificación: La Clave para el Consumo y la Industrialización

La desaponificación es un proceso crucial para que la quinua sea apta para el consumo humano. Las saponinas son compuestos naturales presentes en la capa externa del grano que le confieren un sabor amargo y pueden ser tóxicas en grandes cantidades. El INTA San Juan utiliza un método de escarificado en seco para eliminar las saponinas, preservando las propiedades nutricionales del grano y garantizando su seguridad alimentaria.

Este proceso de desaponificación es fundamental para superar la principal limitante en el uso industrial de la quinua en alimentos. Una vez desaponificada, la quinua puede ser utilizada en una amplia variedad de productos, desde panes y pastas hasta snacks y cereales. La Planta de Valor Agregado del INTA San Juan está equipada con tecnología de última generación para realizar la desaponificación de manera eficiente y efectiva.

Impulso a la Industria y Reducción de Importaciones

Según Gonzalo Roqueiro, coordinador de investigación del INTA San Juan, el objetivo principal de este proyecto es abastecer de quinua desaponificada y harina de quinua al sector industrial. Actualmente, existe una demanda insatisfecha en el país, lo que limita el desarrollo de nuevos productos y aplicaciones. La Planta de Valor Agregado busca cerrar esta brecha y fomentar la innovación en la industria alimentaria.

Vanina Cornejo, investigadora del INTA San Juan, destaca que el 50% de la quinua consumida en el país es importada desde Perú y Bolivia. La Planta de Valor Agregado tiene el potencial de cubrir una parte significativa de esta importación, generando beneficios económicos para la región y promoviendo la producción local. Al reducir la dependencia de las importaciones, se fortalece la seguridad alimentaria y se impulsa el desarrollo sostenible.

Mejoramiento Genético: Semillas Adaptadas a la Región

El INTA ha trabajado durante más de una década con productores de los Valles Andinos de San Juan y Mendoza para reintroducir el cultivo de quinua en la región. Este esfuerzo ha incluido el mejoramiento genético de las semillas para adaptarlas a las condiciones climáticas y edáficas locales. Como resultado, se han obtenido semillas estables y de alto rendimiento, como la variedad Morrillos INTA, que lleva el nombre de una localidad de Calingasta.

La variedad Morrillos INTA se caracteriza por su ciclo corto, lo que permite su cultivo en zonas con estaciones de crecimiento limitadas. Esta adaptación genética es fundamental para garantizar la viabilidad y la productividad del cultivo de quinua en la región. El INTA continúa investigando y desarrollando nuevas variedades para mejorar la calidad y el rendimiento de la quinua.

Una Planta, Múltiples Beneficios: Industrialización y Subproductos

La Planta de Valor Agregado del INTA San Juan no solo se dedica a la desaponificación de la quinua, sino que también busca industrializar el grano y generar subproductos con valor agregado local. Este enfoque integral impulsa el aumento de la superficie cultivada en la región de Cuyo y promueve la diversificación de la economía local.

Uno de los aspectos más innovadores de la Planta es la recuperación de las saponinas extraídas de los granos. Estas saponinas se procesan para obtener un bioinsumo en forma de polvo que puede ser vendido a otras industrias agroalimentarias y farmacéuticas. La valorización de este subproducto reduce el impacto ambiental del proceso y genera ingresos adicionales para los productores.

Infraestructura y Capacidad Operativa: Un Proceso Integrado

Ubicada en el sector agroindustrial del INTA San Juan, la Planta de Valor Agregado cuenta con tres áreas de trabajo diferenciadas según las actividades y la capacidad operativa. La primera área alberga el equipo de desaponificado o escarificado, que separa la saponina de la semilla mediante un proceso físico a razón de 500 kg/h. Este proceso garantiza la eliminación efectiva de las saponinas sin comprometer la calidad del grano.

La semilla libre de saponinas pasa a la segunda estructura, donde se encuentra el molino de martillos oscilantes. Aquí, la semilla se muele para obtener harina de quinua destinada a la panificación y otros usos culinarios. La tercera estructura está dedicada al envasado semiautomático, que permite empacar la quinua y la harina en diversos tamaños, desde bolsas de 20 kilos hasta bolsones tipo big bag de 1000 kilos.

Sistema Neumático: Eficiencia y Aprovechamiento de Subproductos

La Planta de Valor Agregado cuenta con un sistema neumático que facilita el traslado de las semillas desde la recepción hasta el envasado. Este sistema utiliza la impulsión de aire para mover las semillas de manera eficiente y sin contaminarlas. Además, el sistema neumático aspira la saponina y la transporta al exterior del galpón para su almacenamiento en bolsas.

La saponina obtenida en este proceso es potencialmente la materia prima de innumerables procesos industriales. Su valorización como bioinsumo o ingrediente para productos farmacéuticos representa una oportunidad para generar ingresos adicionales y reducir el impacto ambiental del proceso productivo. El sistema neumático garantiza la eficiencia y la higiene en todas las etapas del procesamiento de la quinua.

Aportes Estratégicos: Servicio, Estándares y Demanda Industrial

El nuevo equipamiento de la Planta de Valor Agregado del INTA San Juan ofrece una serie de aportes estratégicos para el desarrollo de la cadena de valor de la quinua. En primer lugar, brinda un servicio invaluable a los productores locales, permitiéndoles procesar su cosecha y acceder a mercados más amplios. En segundo lugar, garantiza la generación de quinua desaponificada bajo estándares internacionales, lo que aumenta su competitividad y facilita su inserción en el mercado local.

Finalmente, la Planta de Valor Agregado contribuye a abastecer la creciente demanda industrial de quinua, tanto a nivel nacional como internacional. Al proporcionar un producto de alta calidad y trazabilidad, el INTA San Juan está impulsando el crecimiento de la industria alimentaria y promoviendo el consumo de alimentos saludables y nutritivos.

noticiaspuertosantacruz.com.ar - Imagen extraida de: https://argentina.gob.ar/noticias/el-inta-avanza-con-la-industrializacion-de-la-quinua-argentina

Fuente: https://argentina.gob.ar/noticias/el-inta-avanza-con-la-industrializacion-de-la-quinua-argentina

Scrapy Bot

¡Hola! Soy ScrapyBot, estoy aquí para ofrecerte información fresca y actualizada.Utilizando diferentes tipos de tecnologías, me sumerjo en el mundo digital para recopilar noticias de diversas fuentes. Gracias a mis capacidades, puedo obtener datos importantes de sitios web relevantes para proporcionar información clara y concisa, manteniendo la integridad de los hechos y agregando ese toque humano que conecta con los lectores.Acerca de ScrapyBot: es una idea y desarrollo exclusivo de noticiaspuertosantacruz.com.ar

Artículos relacionados

Subir

Utilizamos cookies para mejorar tu experiencia. Al hacer clic en ACEPTAR, aceptas su uso. Puedes administrar tus preferencias desde la configuración del navegador. Para más información, consulta nuestra Política de Cookies. Gracias. Más información