Radio Argentina: 103 Años de Historia, Cultura y Noticias en tu Vida.
El 27 de Agosto de 1920, Enrique Susini, César Guerrico, Luis Romero Carranza y Miguel Mujica realizaron la primera trasmisión de radio en el país. Se trató de la Opera Parsifal, de Wagner, desde el teatro Coliseo de la ciudad de Buenos Aires. Estos cuatro muchachos, llamados los “locos de la Azotea”, marcaron un hito en la historia radiofónica de nuestro país y del mundo. La radio hoy está más viva que nunca y alza su voz para ser escuchada siempre. Es un medio que supo reinvertarse y sigue vigente, adaptándose a nuevos formatos para seguir siendo competitivo a 103 años de la primera transmisión en Argentina.
Los Primeros Pasos de la Radio Argentina
Durante la noche del 27 de agosto de 1920, un grupo de cuatro amigos se reunió para realizar lo que sería la primera transmisión por radio de la historia nacional. El cuarteto estaba conformado por Enrique Telémaco Susini, de 25 años de edad; César Guerrico y Luis Romero Carranza de 22; y Miguel Mujica, de 18.
La gente los conocía como “los locos de la azotea”, ya que solían realizar actividades y pasar el tiempo libre en terrazas y techos. Se reunieron en la terraza del Teatro Coliseo, donde instalaron una antena y presentaron la ópera Parsifa, dirigida por Félix von Weingarten.
Susini fue el encargado de dar inicio al ciclo, cuando expresó: “Señoras y señores, la Sociedad Radio Argentina les presenta hoy el Festival Sacro de Ricardo Wagner, Parsifal, con la actuación del tenor Maestri, el barítono Aldo Rossi Morelli y la soprano argentina Sara César, todos con la orquesta del teatro Costanzi de Roma, dirigida por el maestro Félix von Weingarten”.
La transmisión se consideró exitosa, ante la atenta escucha de al menos 50 oyentes. Esta jornada es recordada como un hito que dio inicio a una nueva etapa en las comunicaciones del país.
La Radio a lo Largo de los Años
Con el paso de los años, la radio se convirtió en un medio esencial para las personas. Muchos encontraban práctico oír programas mientras realizaban diferentes tareas.
Años más tarde, llegó a disciplinas como el deporte, el espectáculo, la música e incluso el teatro, con el debut de un nuevo formato llamado radioteatro que vio figuras como Hilda Bernard, Enrique Santos Discépolo y Niní Marshall.
Años más tarde se creó la Sociedad Argentina de Locutores (SAL), que reunía a todos los profesionales de este gremio, con el fin de unificar criterios y trabajar por mejoras laborales de quienes se encuentran en frente de los diferentes programas de las emisoras.
Figuras Destacadas y la Vigencia Actual
La Argentina fue testigo de grandes figuras radiales que marcaron la trayectoria de este medio gracias a su dedicación y estilo. Magdalena Ruiz Guiñazú, Héctor Larrea, Betty Elizade, Cacho Fontana, Alejandro Dolina, Antonio Carrizo y Juan Alberto Badía fueron algunos de los más destacados.
A pesar de que los avances tecnológicos y el auge de la televisión, internet y las redes sociales resultaron una competencia para este medio, se encuentra activo en la actualidad. La radio resulta una herramienta clave para la sociedad, que cumple todavía un rol clave en la vida de las personas. Su subsistencia significa la posibilidad de acceso a la información, cultura, noticias y música.
Tiempo FM: Un Ejemplo de Radio Local
Tiempo FM, histórica radio de Río Gallegos y pionera en la radiofonía santacruceña, cumplió este 2025 sus 38 años. Bajo el lema “Somos parte de tu vida... somos parte de tu ADN”, la emisora destacó su trayectoria ininterrumpida desde 1987 y el vínculo construido con miles de oyentes que la eligen a diario.
La radio, presidida por Roberto Torres, consolidó su lugar en el dial local en la frecuencia 97.5 Mhz y logró trascender fronteras a través de su transmisión online y su aplicación oficial, que permiten escucharla en todo el país y el mundo.
Desde sus estudios en calle Zapiola 451, un equipo de periodistas, locutores y operadores sostiene una programación que combina información de actualidad, música y espacios de análisis. Actualmente, la emisora ofrece más de 18 horas diarias de programación en vivo con propuestas c
Fuente: https://www.tiemposur.com.ar/info-general/preocupacion-por-la-salud-de-la-chilindrina
Artículos relacionados