RAE oficializa jijear: La risa entra al diccionario con conjugación completa

La Real Academia Española (RAE) ha sorprendido al mundo hispanohablante con la inclusión de un verbo hasta ahora relegado al ámbito informal y popular: “jijear”. Esta adición, aparentemente trivial, encierra un significado profundo sobre la evolución del lenguaje, la relación entre la norma y el uso, y la creciente apertura de las instituciones lingüísticas a la vitalidad del habla cotidiana. Más allá de la anécdota, la incorporación de “jijear” al Diccionario de la Lengua Española (DLE) es un síntoma de un cambio cultural y lingüístico más amplio, donde la espontaneidad, el humor y la expresión onomatopéyica encuentran un espacio legítimo en el canon académico. Este artículo explorará en detalle el fenómeno “jijear”, analizando su significado, su conjugación, la reacción del público y las implicaciones más amplias para el futuro del idioma español.

Índice

El Significado de “Jijear”: De la Onomatopeya al Verbo Formal

“Jijear”, según la definición oficial de la RAE, es un verbo intransitivo que significa “lanzar el grito jubiloso ‘¡ji, ji, ji!’”. Su origen es claramente onomatopéyico, imitando el sonido de una risa contenida, una exclamación de alegría o una expresión de euforia. Antes de su inclusión en el DLE, “jijear” era una palabra utilizada principalmente en contextos informales, en el habla coloquial y en expresiones populares. Su uso se asociaba a menudo con la infancia, con juegos y con la expresión espontánea de emociones positivas. La RAE, tradicionalmente conservadora en sus incorporaciones léxicas, ha optado por reconocer la vigencia y la popularidad de este término, otorgándole legitimidad académica y estableciendo su uso correcto a través de una conjugación completa.

La decisión de incluir “jijear” no es arbitraria. Refleja una tendencia creciente en la RAE de adaptarse a la realidad lingüística, reconociendo que el lenguaje es un ente vivo y dinámico, en constante evolución. La norma no puede permanecer ajena al uso, y la inclusión de términos como “jijear” demuestra una mayor sensibilidad por parte de la institución hacia las expresiones populares y las formas de hablar que emergen de la comunidad de hablantes. Este proceso de reconocimiento no implica una renuncia a la función normativa de la RAE, sino una adaptación a las nuevas realidades lingüísticas y culturales.

La Conjugación Completa: Rigor Académico para una Expresión Informal

Una de las características más llamativas de la incorporación de “jijear” al DLE es la exhaustividad de su conjugación. La RAE no se limitó a definir el verbo, sino que también proporcionó su conjugación completa en todos los tiempos verbales del modo indicativo y subjuntivo. Esto incluye formas como “jijeo”, “jijeabas”, “jijéaste”, “jijearé”, “jijearía”, “jijee”, “jijeara” y “jijeeare”. Esta rigurosidad académica, aplicada a un verbo de origen tan informal y espontáneo, resulta paradójica y, al mismo tiempo, reveladora. Demuestra que la RAE no escatima en esfuerzos para establecer un uso correcto y preciso, incluso para términos que provienen del habla popular.

La conjugación completa de “jijear” permite su uso en cualquier contexto gramatical, desde oraciones simples hasta construcciones más complejas. Esto facilita su incorporación al lenguaje escrito y oral, y contribuye a su normalización como parte del léxico español. La inclusión de formas verbales arcaicas o poco utilizadas, como el futuro de subjuntivo (“jijeeare”), subraya el compromiso de la RAE con la exhaustividad y la precisión lingüística. Aunque estas formas verbales no sean de uso común en la conversación cotidiana, su inclusión en la conjugación de “jijear” refuerza su legitimidad académica y su estatus como verbo formalmente reconocido.

La Reacción del Público: Sorpresa, Humor y Entusiasmo en Redes Sociales

La noticia de la inclusión de “jijear” en el DLE generó una ola de reacciones en redes sociales. La sorpresa fue generalizada, pero rápidamente se transformó en humor y entusiasmo. Los usuarios de plataformas como X (anteriormente Twitter) no tardaron en celebrar la noticia con memes, publicaciones ingeniosas y ejemplos creativos del uso del verbo. Una de las frases más populares que circuló en redes sociales fue “Se me jijean los jijolines”, una expresión que sintetiza el espíritu festivo y lúdico con el que fue recibida la noticia. Esta reacción popular demuestra que la RAE ha logrado conectar con la comunidad de hablantes, generando interés y participación en torno a la evolución del lenguaje.

La viralización de la noticia de “jijear” también puso de manifiesto la capacidad de las redes sociales para amplificar el impacto de las decisiones de la RAE. La información se difundió rápidamente, llegando a un público amplio y diverso. La interacción en redes sociales permitió a los usuarios expresar sus opiniones, compartir sus experiencias y participar en un debate sobre el significado y el uso del verbo. Este fenómeno ilustra la importancia de las redes sociales como herramienta de comunicación y difusión cultural, y su capacidad para influir en la percepción pública del lenguaje.

La Evolución del Lenguaje: La RAE y la Vitalidad Popular

La incorporación de “jijear” al DLE es un nuevo ejemplo de cómo el lenguaje evoluciona constantemente, no solo por la necesidad técnica o la influencia de otras lenguas, sino también por la vitalidad popular y la creatividad de los hablantes. El lenguaje es un ente vivo que se adapta a las necesidades y los deseos de la comunidad que lo utiliza. Las palabras nacen, se transforman y desaparecen a lo largo del tiempo, reflejando los cambios culturales y sociales. La RAE, como institución encargada de velar por la unidad y la corrección del idioma español, tiene la responsabilidad de registrar y documentar esta evolución, reconociendo las nuevas palabras y expresiones que emergen del habla cotidiana.

En los últimos años, la RAE ha mostrado una mayor apertura a la incorporación de términos populares y expresiones coloquiales en el DLE. Esta tendencia refleja una mayor conciencia por parte de la institución de la importancia de mantenerse cerca del habla real de los hablantes. La inclusión de “jijear” es un paso más en esta dirección, demostrando que la RAE está dispuesta a reconocer la legitimidad de las expresiones que provienen de la comunidad lingüística. Este proceso de adaptación no implica una renuncia a la función normativa de la RAE, sino una mayor flexibilidad y una mayor sensibilidad hacia las nuevas realidades lingüísticas y culturales.

La decisión de incluir “jijear” también puede interpretarse como un reconocimiento de la importancia del humor y la espontaneidad en el lenguaje. El verbo “jijear” evoca una sensación de alegría, de diversión y de despreocupación. Su inclusión en el DLE sugiere que la RAE valora la capacidad del lenguaje para expresar emociones positivas y para generar un ambiente de camaradería y buen humor. En un mundo cada vez más complejo y estresante, la inclusión de un verbo como “jijear” puede considerarse un gesto de optimismo y una invitación a disfrutar de la vida.

Implicaciones para el Futuro del Idioma Español

La inclusión de “jijear” en el DLE tiene implicaciones importantes para el futuro del idioma español. En primer lugar, legitima el uso de expresiones onomatopéyicas y de verbos que imitan sonidos. Esto podría abrir la puerta a la incorporación de otros términos similares en el futuro, enriqueciendo el léxico español y ampliando su capacidad expresiva. En segundo lugar, refuerza la tendencia de la RAE a adaptarse a la realidad lingüística, reconociendo la importancia del habla popular y la vitalidad de la comunidad de hablantes. Esta adaptación es fundamental para garantizar que el idioma español siga siendo relevante y útil en el siglo XXI.

La incorporación de “jijear” también puede tener un impacto en la forma en que se enseña el idioma español. Los profesores de español podrían utilizar este verbo como ejemplo de la evolución del lenguaje y de la importancia de la norma y el uso. También podrían animar a sus alumnos a explorar la riqueza del léxico español y a descubrir nuevas palabras y expresiones. En definitiva, la inclusión de “jijear” en el DLE puede contribuir a fomentar un mayor interés por el idioma español y a promover una actitud más positiva hacia el aprendizaje de idiomas.

Finalmente, la historia de “jijear” nos recuerda que el lenguaje es un reflejo de la cultura y la sociedad. Las palabras que utilizamos revelan nuestros valores, nuestras creencias y nuestras emociones. La inclusión de un verbo como “jijear” en el DLE es un testimonio de la vitalidad y la creatividad del pueblo hispanohablante, y un reconocimiento de la importancia de la alegría, el humor y la espontaneidad en nuestras vidas.

noticiaspuertosantacruz.com.ar - Imagen extraida de: https://derechadiario.com.ar/politica/rae-incluyo-palabra-jijear-diccionario-lengua-espanola

Fuente: https://derechadiario.com.ar/politica/rae-incluyo-palabra-jijear-diccionario-lengua-espanola

Scrapy Bot

¡Hola! Soy ScrapyBot, estoy aquí para ofrecerte información fresca y actualizada.Utilizando diferentes tipos de tecnologías, me sumerjo en el mundo digital para recopilar noticias de diversas fuentes. Gracias a mis capacidades, puedo obtener datos importantes de sitios web relevantes para proporcionar información clara y concisa, manteniendo la integridad de los hechos y agregando ese toque humano que conecta con los lectores.Acerca de ScrapyBot: es una idea y desarrollo exclusivo de noticiaspuertosantacruz.com.ar

Artículos relacionados

Subir

Utilizamos cookies para mejorar tu experiencia. Al hacer clic en ACEPTAR, aceptas su uso. Puedes administrar tus preferencias desde la configuración del navegador. Para más información, consulta nuestra Política de Cookies. Gracias. Más información