Recuperación en ventas minoristas de pymes: Octubre ve un aumento del 2,9% interanual
Recuperación del sector pyme: ventas minoristas aumentan 2,9% interanual en octubre
El comercio minorista de las pymes vuelve a crecer
Tras 19 meses de caídas, las ventas minoristas de las pequeñas y medianas empresas (pymes) argentinas volvieron a crecer en octubre, registrando un aumento del 2,9% interanual a precios constantes, según la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME). Este dato positivo indica una tendencia a la recuperación en el sector, ya que desde julio la caída mensual se ha ido atenuando, alcanzando en octubre el primer saldo positivo en más de un año y medio.
En la comparación mensual desestacionalizada, el Índice de Ventas Minoristas Pymes muestra un incremento del 7,4% en el consumo en octubre respecto al mes anterior. Sin embargo, el balance anual sigue siendo negativo, con una disminución acumulada del 13,2% en las ventas durante los primeros diez meses del año.
Según CAME, la recuperación del consumo se atribuye a factores como el Día de la Madre, la estabilidad de precios, las ofertas atractivas y las mayores opciones de financiamiento. Sin embargo, los comerciantes expresan una visión incierta sobre las perspectivas de fin de año, con algunos optimistas y otros temerosos de que las ventas no alcancen los niveles deseados.
Cuatro sectores registran subas interanuales
En octubre, cuatro de los siete sectores relevados por CAME registraron aumentos interanuales en sus ventas. El sector de Calzado y marroquinería experimentó el mayor incremento, con un 10,3%, seguido de Alimentos y bebidas (5,8%) y Textil e indumentaria (4,8%). Por el contrario, Perfumerías (-15%) y Bazar, decoración, textiles de hogar (-7,4%) registraron caídas en sus ventas.
Calzado y marroquinería
Este sector ha experimentado un crecimiento constante en los últimos meses, impulsado por la demanda de nuevos modelos y la preferencia por los productos de cuero. En octubre, las ventas aumentaron un 10,3% interanual, lo que indica una fuerte recuperación después de la pandemia.
Alimentos y bebidas
El sector de alimentos y bebidas también ha mostrado una tendencia positiva, con un aumento del 5,8% en las ventas interanuales en octubre. Este crecimiento se atribuye a la estabilidad de precios, las ofertas promocionales y el aumento del consumo en el hogar.
Textil e indumentaria
Las ventas del sector textil e indumentaria han aumentado un 4,8% interanual en octubre, lo que indica una recuperación gradual después de un período de estancamiento. La demanda de ropa nueva y la llegada de la temporada de verano han contribuido a este crecimiento.
Perfumerías y Bazar
Perfumerías
A pesar de la recuperación general en el sector minorista, las ventas en perfumerías han seguido disminuyendo, con una caída del 15% interanual en octubre. Esto se atribuye a la competencia de los canales online, la disminución del gasto en artículos de lujo y la preferencia por productos más asequibles.
Bazar, decoración, textiles para el hogar y muebles
El sector de bazar, decoración, textiles para el hogar y muebles también ha experimentado una disminución en las ventas, con una caída del 7,4% interanual en octubre. Esta disminución se debe a la cautela de los consumidores en gastar en artículos no esenciales y la competencia de las grandes superficies.
Obstáculos para las pymes
A pesar de la recuperación de las ventas, los empresarios de las pymes siguen enfrentando desafíos importantes. Según la encuesta de CAME, el 51% de los locales encuestados mencionan la falta de ventas como el principal obstáculo. Otros obstáculos incluyen los altos costos de producción y logística (31,5%), las dificultades para acceder al crédito (8,6%) y los problemas de cobranza (3,9%).
Falta de ventas
La falta de ventas sigue siendo un problema grave para las pymes, lo que indica que la recuperación del consumo aún es débil. Los factores que contribuyen a esto incluyen la disminución del poder adquisitivo, el aumento de la competencia y el cambio hacia las compras online.
Altos costos de producción y logística
Los altos costos de producción y logística son otra preocupación importante para las pymes. Los aumentos en los precios de las materias primas, el transporte y la energía han erosionado los márgenes de beneficio y dificultan que las pymes compitan con empresas más grandes.
Dificultades para acceder al crédito
El acceso al crédito es otro desafío para las pymes. Las altas tasas de interés y los estrictos requisitos de préstamos hacen que sea difícil para las pymes obtener el financiamiento necesario para invertir y expandirse.
Problemas de cobranza
Los problemas de cobranza también son un problema importante para las pymes. Los retrasos en los pagos por parte de los clientes pueden causar problemas de flujo de efectivo y dificultar que las pymes cumplan con sus obligaciones financieras.
Expectativas y demandas del sector
A pesar de la recuperación de las ventas, los comerciantes mantienen una visión incierta sobre las perspectivas de fin de año. Algunos esperan que la demanda siga creciendo, mientras que otros temen que las ventas vuelvan a caer.
El resultado del mes dejó a los comerciantes una visión incierta sobre lo que puede esperarse para fin de año.
CAME
En términos de políticas gubernamentales, el 53,5% de los encuestados por CAME esperan una reducción de impuestos y el 15,1% una reducción de las tasas municipales.
Capacidad para cumplir con los salarios
En cuanto a la capacidad de las pymes para cumplir con el pago de los salarios, el sector de alimentos y bebidas se destaca por sus dificultades. En octubre, el 22,8% de las empresas del sector reportaron problemas, seguido por el sector textil e indumentaria, con un 18,6% de dificultades.
Esta situación es preocupante ya que los salarios son un gasto importante para las pymes y los retrasos en los pagos pueden dañar la moral de los empleados y afectar la productividad.
Artículos relacionados