Reforma Crediticia: El Agro y la Bolsa Alertan por Impacto en Pymes y Financiamiento
El sector agroindustrial argentino se encuentra en alerta máxima. Una reciente modificación fiscal, que afecta directamente el funcionamiento de las Sociedades de Garantía Recíproca (SGR), ha desatado una ola de críticas y advertencias sobre el impacto negativo en el acceso al crédito para miles de pequeñas y medianas empresas (PyMEs) del campo. Las cuatro cadenas agroindustriales más importantes del país – ACSOJA (Asociación de Productores de Soja), ARGENTRIGO (Asociación de Productores de Trigo), ASAGIR (Asociación de Semilleristas Argentinos) y MAIZAR (Asociación de Productores de Maíz) – se han unido en un rechazo unánime, alertando sobre las consecuencias de esta medida para la producción, la inversión y el desarrollo del sector. Este artículo analiza en profundidad los detalles de la reforma, sus implicancias para el financiamiento agropecuario y las perspectivas que se abren para la resolución de este conflicto.
El Corazón del Problema: La Modificación Fiscal y las SGR
La ley sancionada el 10 de julio introduce un cambio sustancial en el régimen tributario de las SGR. Anteriormente, las contribuciones a los Fondos de Riesgo de las SGR estaban exentas del Impuesto a las Ganancias. Esta exención era un incentivo crucial para que las empresas aportaran a estos fondos, fortaleciendo así la capacidad de las SGR para otorgar garantías y, por ende, facilitar el acceso al crédito a las PyMEs. La nueva normativa elimina esta exención, lo que implica un aumento en la carga impositiva para las empresas que contribuyen a los Fondos de Riesgo. Este incremento, según las entidades del sector, desincentivará las contribuciones y debilitará la solidez financiera de las SGR.
Las Sociedades de Garantía Recíproca desempeñan un papel fundamental en el ecosistema financiero argentino, especialmente para las PyMEs que, por su perfil de riesgo, suelen tener dificultades para acceder a créditos bancarios tradicionales. Las SGR actúan como avalistas, garantizando una parte del crédito otorgado por los bancos. Esto reduce el riesgo para las entidades financieras y les permite ofrecer financiamiento a empresas que, de otro modo, quedarían excluidas del sistema. El modelo de las SGR se basa en la solidaridad y la mutualidad entre sus miembros, quienes contribuyen a un fondo común que se utiliza para cubrir eventuales incumplimientos de los créditos garantizados.
Impacto Directo en el Financiamiento Agropecuario
El sector agroindustrial es particularmente dependiente del financiamiento a través de las SGR. La producción agrícola requiere inversiones significativas en insumos, maquinaria, tecnología y capital de trabajo. Muchas empresas del campo, especialmente las de menor tamaño, no cuentan con los recursos propios suficientes para cubrir estas necesidades y dependen del acceso al crédito para mantener su actividad y expandirse. La eliminación de la exención del Impuesto a las Ganancias para los Fondos de Riesgo de las SGR amenaza con restringir el flujo de crédito hacia el sector, generando un impacto negativo en la producción, la exportación y el empleo.
Las cadenas agroindustriales temen que la medida impulse una reducción en la capacidad de las SGR para otorgar garantías, lo que se traducirá en una disminución en la cantidad de créditos disponibles para las PyMEs del campo. Esto podría afectar especialmente a los pequeños productores, que son los más vulnerables a las fluctuaciones del mercado y a las dificultades de acceso al financiamiento. La falta de crédito podría obligar a muchas empresas a reducir su producción, postergar inversiones y, en algunos casos, incluso cerrar sus puertas.
Además del impacto directo en el acceso al crédito, la reforma fiscal podría generar un efecto dominó en toda la cadena de valor agroindustrial. La restricción del financiamiento podría afectar la disponibilidad de insumos, la capacidad de almacenamiento y transporte, y la competitividad de los productos argentinos en los mercados internacionales. Esto podría tener consecuencias negativas para la economía en su conjunto, dado el peso del sector agroindustrial en el Producto Bruto Interno (PBI) del país.
El Rechazo Unánime del Sistema Bursátil y las Cadenas Agroindustriales
La preocupación por el impacto de la reforma fiscal no se limita al sector agroindustrial. El sistema bursátil argentino también ha expresado su rechazo a la medida, advirtiendo sobre sus consecuencias negativas para el mercado de capitales y la inversión en el país. La Bolsa de Comercio de Buenos Aires, la Cámara de Diputados y otras entidades del sector financiero han manifestado su disconformidad con la eliminación de la exención del Impuesto a las Ganancias para los Fondos de Riesgo de las SGR.
Las cuatro cadenas agroindustriales – ACSOJA, ARGENTRIGO, ASAGIR y MAIZAR – han emitido un comunicado conjunto en el que expresan su profunda preocupación por la medida y solicitan su urgente revisión. Las entidades argumentan que la reforma fiscal es contraproducente para el desarrollo del sector agroindustrial y que perjudica a las PyMEs que son el motor de la economía del país. En el comunicado, las cadenas agroindustriales instan al gobierno a dialogar con el sector y a buscar una solución que garantice el acceso al crédito para las empresas del campo.
El rechazo unánime del sistema bursátil y las cadenas agroindustriales refleja la gravedad de la situación y la necesidad de una respuesta rápida y efectiva por parte del gobierno. La medida ha generado incertidumbre y desconfianza en el mercado, lo que podría afectar la inversión y el crecimiento económico del país. Es fundamental que el gobierno escuche las voces del sector privado y que trabaje en conjunto con las entidades afectadas para encontrar una solución que beneficie a todos.
Alternativas y Posibles Soluciones
Ante la creciente presión del sector agroindustrial y del sistema bursátil, se han planteado diversas alternativas para mitigar el impacto negativo de la reforma fiscal. Una de las opciones que se ha propuesto es la restitución de la exención del Impuesto a las Ganancias para los Fondos de Riesgo de las SGR, al menos por un período de tiempo determinado. Esta medida permitiría mantener el incentivo para las contribuciones y fortalecer la capacidad de las SGR para otorgar garantías.
Otra alternativa que se ha considerado es la creación de un fondo de compensación para las SGR, que permita cubrir el aumento en la carga impositiva generado por la eliminación de la exención. Este fondo podría financiarse con recursos del Tesoro Nacional o con un impuesto específico sobre las ganancias de las entidades financieras. La creación de un fondo de compensación permitiría mantener el flujo de crédito hacia el sector agroindustrial sin afectar las finanzas públicas.
Además de estas medidas específicas, es fundamental que el gobierno promueva un diálogo abierto y constructivo con el sector privado para identificar las necesidades y los desafíos del financiamiento agropecuario. Es necesario simplificar los trámites burocráticos, reducir los costos de transacción y fomentar la innovación en el sistema financiero. Un sistema financiero más eficiente y accesible es fundamental para el desarrollo del sector agroindustrial y para el crecimiento económico del país.
El Rol de las SGR en el Desarrollo Regional
Las Sociedades de Garantía Recíproca no solo son importantes para el financiamiento de las PyMEs agropecuarias, sino que también desempeñan un papel crucial en el desarrollo regional. Las SGR suelen estar arraigadas en sus comunidades locales y conocen las necesidades específicas de las empresas de su entorno. Esto les permite ofrecer servicios personalizados y adaptados a las características de cada región.
Al facilitar el acceso al crédito, las SGR contribuyen a la creación de empleo, la generación de ingresos y la mejora de la calidad de vida en las zonas rurales. Las empresas que reciben financiamiento a través de las SGR pueden invertir en nuevas tecnologías, ampliar su producción y contratar más personal. Esto tiene un impacto positivo en toda la comunidad, generando un círculo virtuoso de desarrollo económico y social.
La reforma fiscal que afecta a las SGR podría tener consecuencias negativas para el desarrollo regional, especialmente en las zonas rurales donde el acceso al crédito es más limitado. La restricción del financiamiento podría frenar el crecimiento de las empresas locales, generar desempleo y aumentar la pobreza. Es fundamental que el gobierno tenga en cuenta estos efectos negativos al evaluar la medida y que busque soluciones que protejan el desarrollo regional.
Fuente: https://news.agrofy.com.ar/noticia/213577/agro-pide-revision-urgente-reforma-que-limita-credito
Artículos relacionados