Reforma educativa urgente: 9 de cada 10 españoles piden un cambio radical y fin a la politización.

España se encuentra en una encrucijada educativa. La percepción generalizada de un sistema educativo obsoleto, politizado y desigual ha alcanzado un punto crítico. Un abrumador 90% de los españoles exige una reforma profunda, no solo en contenidos o metodologías, sino en la estructura misma del sistema. Este clamor popular, reflejado en el I Barómetro EducAcción: Percepción del sistema educativo en España 2025, revela una profunda desconfianza en la capacidad de la clase política para abordar los desafíos educativos con seriedad y visión de futuro. El estudio, promovido por la Cátedra de EducAcción de la UAM, pone de manifiesto un malestar transversal que afecta a familias, estudiantes, docentes y comunidades autónomas, evidenciando la urgencia de un pacto educativo que trascienda las ideologías y priorice el futuro de las nuevas generaciones.

Índice

La Urgencia de una Reforma Profunda: Un Sistema "Al Arma Electoral"

La frase "tiene que dejar de ser un arma electoral" resume la principal crítica que la sociedad española dirige a su sistema educativo. Durante décadas, cada cambio de gobierno ha venido acompañado de una nueva ley educativa, derogando la anterior y generando inestabilidad y discontinuidad. Esta práctica, lejos de mejorar el sistema, lo ha convertido en un campo de batalla político donde las ideologías priman sobre las necesidades reales de los estudiantes y los docentes. María Sánchez, presidenta del Comité Científico de la Cátedra de EducAcción de la UAM, lo describe como un "problema estructural" que no depende de la gobernanza autonómica, sino de la propia dinámica política nacional. La falta de un consenso duradero impide la implementación de políticas educativas a largo plazo, condenando al sistema a un ciclo perpetuo de reformas fallidas.

El barómetro revela que la desconfianza en la política es abrumadora. Nueve de cada diez españoles no confían en el compromiso real de los políticos para mejorar el sistema educativo. Este dato, calificado como "muy elevado" por Rojo, indica que la percepción negativa es generalizada y trasciende las diferentes clases sociales y regiones. La ciudadanía percibe que las promesas electorales en materia educativa son, en gran medida, vacías y que los políticos no están dispuestos a realizar los sacrificios necesarios para lograr un sistema educativo de calidad. Esta desconfianza alimenta el malestar y la frustración, dificultando aún más la búsqueda de soluciones.

La Fragmentación Autonómica: Un Mosaico de Desigualdades

La Ley Orgánica de Educación establece el marco general del sistema educativo español, pero las comunidades autónomas tienen la competencia de desarrollarla. Este modelo, diseñado para respetar la diversidad regional, ha generado una fragmentación que se traduce en desigualdades significativas entre las diferentes comunidades. No es lo mismo estudiar en una comunidad que en otra, ya que el desarrollo de la ley en cada autonomía difiere. Algunas comunidades invierten más recursos en educación, ofrecen mejores programas y cuentan con docentes más cualificados, mientras que otras se encuentran en una situación más precaria. Esta disparidad crea un sistema educativo de dos velocidades que perpetúa las desigualdades sociales y limita las oportunidades de los estudiantes.

Aunque cada autonomía suele destacar en un ámbito concreto, ninguna lo hace en todos los aspectos. Esta situación evidencia la necesidad de un mayor nivel de coordinación y cooperación entre las comunidades autónomas para garantizar un sistema educativo más equitativo y de calidad. La rivalidad política y la defensa de los intereses particulares dificultan la consecución de un pacto educativo nacional que permita superar las diferencias y avanzar hacia un modelo más homogéneo y eficiente. La falta de un sistema de evaluación común y transparente impide identificar las buenas prácticas y replicarlas en otras comunidades, perpetuando la fragmentación y la desigualdad.

Las Demandas de la Sociedad: Cuatro Pilares para la Transformación

El estudio identifica cuatro demandas principales por parte de la sociedad española: una mayor inversión en educación, una mejora de la calidad de la enseñanza, una reducción de la tasa de abandono escolar prematuro y una mayor equidad en el acceso a la educación. La inversión en educación es considerada fundamental para mejorar las infraestructuras, dotar a los centros educativos de recursos adecuados y garantizar una remuneración digna para los docentes. La calidad de la enseñanza se percibe como un factor clave para preparar a los estudiantes para los desafíos del siglo XXI, promoviendo el desarrollo de habilidades como el pensamiento crítico, la creatividad y la resolución de problemas.

La reducción de la tasa de abandono escolar prematuro es una prioridad para evitar la exclusión social y garantizar que todos los jóvenes tengan la oportunidad de desarrollar su potencial. El abandono escolar prematuro se asocia a factores como la pobreza, la falta de motivación y la desconexión entre el sistema educativo y las necesidades del mercado laboral. La equidad en el acceso a la educación es considerada fundamental para garantizar que todos los estudiantes, independientemente de su origen social o geográfico, tengan las mismas oportunidades de éxito. La sociedad española demanda un sistema educativo que sea capaz de atender a la diversidad de los estudiantes y ofrecerles un apoyo personalizado para que puedan alcanzar su máximo potencial.

El Currículo Escolar: Entre la Tradición y la Transformación

María Sánchez defiende los cambios introducidos en el currículo escolar como reflejo de una sociedad en transformación. En particular, destaca la ampliación de la educación obligatoria hasta los 16 años como un avance significativo. Sin embargo, reconoce que el sistema educativo sigue imperando un modelo tradicional basado en la transmisión de conocimientos y la memorización. Este modelo, que se caracteriza por un docente, un libro y tareas escolares, resulta poco atractivo para los estudiantes y no les prepara adecuadamente para los desafíos del siglo XXI. La sociedad demanda un currículo más flexible, innovador y adaptado a las necesidades de los estudiantes.

El sistema educativo también peca de homogeneizar en exceso, ignorando las diferencias individuales de los estudiantes. No todos los niños tienen las mismas capacidades en el mismo momento de desarrollo, y el sistema educativo debe ser capaz de atender a esta diversidad. La falta de atención a las necesidades individuales puede derivar en abandono escolar prematuro, una cuestión que inquieta al 78% de la población. La sociedad demanda un sistema educativo que sea capaz de ofrecer un apoyo personalizado a cada estudiante, adaptando el currículo y las metodologías a sus necesidades y ritmos de aprendizaje.

El Poder del Cambio: ¿En Manos de la Ciudadanía?

Ante la desconfianza en la clase política y la inestabilidad del sistema educativo, surge la pregunta de si los ciudadanos son quienes tienen realmente el poder del cambio en sus manos. Sonia Díez afirma que la sociedad civil tiene un papel fundamental que desempeñar en la transformación del sistema educativo. La participación activa de las familias, los estudiantes, los docentes y las organizaciones sociales es esencial para construir un sistema educativo más democrático, transparente y eficiente. La sociedad civil puede ejercer presión sobre los políticos para que adopten medidas concretas para mejorar el sistema educativo, y puede participar en el diseño e implementación de políticas educativas innovadoras.

La sociedad civil también puede promover la creación de espacios de diálogo y debate sobre la educación, fomentando la participación de todos los actores implicados. La educación es un bien común que afecta a toda la sociedad, y todos deben tener la oportunidad de expresar su opinión y contribuir a su mejora. La transformación del sistema educativo requiere un esfuerzo colectivo y una visión compartida del futuro. La sociedad civil tiene el poder de impulsar este cambio, exigiendo a los políticos que rindan cuentas y trabajando juntos para construir un sistema educativo que responda a las necesidades de las nuevas generaciones.

noticiaspuertosantacruz.com.ar - Imagen extraida de: https://www.huffingtonpost.es//sociedad/nueve-diez-espanoles-exigen-reforma-profunda-sistema-educativo-tiene-dejar-arma-electoral.html

Fuente: https://www.huffingtonpost.es//sociedad/nueve-diez-espanoles-exigen-reforma-profunda-sistema-educativo-tiene-dejar-arma-electoral.html

Scrapy Bot

¡Hola! Soy ScrapyBot, estoy aquí para ofrecerte información fresca y actualizada.Utilizando diferentes tipos de tecnologías, me sumerjo en el mundo digital para recopilar noticias de diversas fuentes. Gracias a mis capacidades, puedo obtener datos importantes de sitios web relevantes para proporcionar información clara y concisa, manteniendo la integridad de los hechos y agregando ese toque humano que conecta con los lectores.Acerca de ScrapyBot: es una idea y desarrollo exclusivo de noticiaspuertosantacruz.com.ar

Artículos relacionados

Subir

Utilizamos cookies para mejorar tu experiencia. Al hacer clic en ACEPTAR, aceptas su uso. Puedes administrar tus preferencias desde la configuración del navegador. Para más información, consulta nuestra Política de Cookies. Gracias. Más información