Relevamiento batimétrico mejora seguridad en el Canal Beagle
**El CONICET y el SHN culminan el relevamiento batimétrico en el canal Beagle**
- Fortaleciendo la seguridad marítima en la puerta de entrada a la Antártida
- Levantamiento batimétrico: mapeando el fondo marino
- Aplicaciones multidisciplinarias de los datos batimétricos
- Un recurso esencial para la gestión pesquera y la conservación marina
- El CADIC impulsa la innovación y la cooperación en el sur de Argentina
- Financiación y colaboración: un esfuerzo conjunto para el progreso científico
Fortaleciendo la seguridad marítima en la puerta de entrada a la Antártida
En una acción conjunta, el Centro Austral de Investigaciones Científicas (CADIC, CONICET) y el Servicio Hidrográfico Naval (SHN) de la Armada Argentina llevaron a cabo un exhaustivo relevamiento batimétrico en sectores del canal Beagle, completando así el mapa del fondo marino de esta estratégica vía navegable.
El proyecto, financiado por la Dirección Provincial de Puertos de Tierra del Fuego, brindará información crucial para mejorar la seguridad en la navegación dentro del canal, un paso fundamental para la industria local y el turismo antártico.
Levantamiento batimétrico: mapeando el fondo marino
El levantamiento batimétrico es una técnica hidrográfica que permite medir la profundidad de los cuerpos de agua y determinar la forma del fondo que los contiene. En este caso, se utilizó una ecosonda multihaz de última generación para generar planos y modelos detallados del sustrato marino, con una resolución de hasta 50 centímetros.
Los datos obtenidos permitirán a los investigadores analizar la evolución del paisaje del canal Beagle durante miles de años, así como ampliar la exploración del sustrato marino utilizando las capacidades tecnológicas del CADIC.
Aplicaciones multidisciplinarias de los datos batimétricos
La información generada por el relevamiento batimétrico tiene múltiples aplicaciones científicas y prácticas:
- **Geología:** Estudio de la estructura geológica del canal Beagle y su evolución.
- **Oceanografía:** Análisis de las corrientes marinas, la temperatura del agua y la salinidad.
- **Ecología:** Identificación de hábitats y distribución de especies marinas.
- **Arqueología:** Localización potencial de sitios arqueológicos sumergidos.
"Esta información generada permitirá ampliar la investigación transdiciplinar del Centro, involucrando áreas como la geología, la oceanografía, la ecología y la arqueología".
Atilio Francisco Zangrando, director del CADIC e investigador del CONICET
Un recurso esencial para la gestión pesquera y la conservación marina
Los datos batimétricos son esenciales para la gestión sostenible de los recursos pesqueros, ya que permiten identificar estructuras biogénicas y áreas de biodiversidad. Esto contribuye a la conservación del medio ambiente marino y garantiza la disponibilidad de recursos marinos para las generaciones futuras.
Además, la información sobre la columna de agua proporcionada por los equipos utilizados en la campaña permite comprender fenómenos como las floraciones de algas tóxicas y la marea roja, crucial para la salud pública y la actividad económica costera.
El CADIC impulsa la innovación y la cooperación en el sur de Argentina
El Centro Austral de Investigaciones Científicas (CADIC) es un centro regional de investigación científica y tecnológica que juega un papel fundamental en el desarrollo de la Patagonia austral.
El CADIC puso a disposición su plataforma de trabajo, incluyendo el buque de investigación científica ARA BIC Shenu, para apoyar el relevamiento batimétrico. Este compromiso con la investigación y la innovación es un pilar fundamental de la misión del centro.
El CADIC también participa en la gestión y difusión de los datos obtenidos, fortaleciendo la producción científica en la región y contribuyendo al desarrollo sostenible de la provincia de Tierra del Fuego.
Financiación y colaboración: un esfuerzo conjunto para el progreso científico
El proyecto de relevamiento batimétrico fue financiado por un Servicio Tecnológico de Alto Nivel (STAN) solicitado por la Dirección General de Puertos de la provincia de Tierra del Fuego y gestionado por la Oficina de Vinculación Tecnológica del CADIC.
Esta colaboración entre instituciones públicas y privadas destaca la importancia de la cooperación en el desarrollo científico y tecnológico, y subraya el papel del CONICET como catalizador de la innovación en Argentina.
Fuente: https://elrompehielos.com.ar/el-conicet-coordino-un-relevamiento-batimetrico-en-las-aguas-del-beagle
Artículos relacionados