Represas del Comahue: Licitación postergada para atraer inversión y fortalecer finanzas públicas.
El futuro energético de Argentina se encuentra en una encrucijada. La licitación de las represas del Comahue, un proyecto de vital importancia para la generación eléctrica del país, ha sido pospuesta, generando interrogantes y expectativas en el mercado. Esta decisión, anunciada por el Ministerio de Economía, no es meramente un ajuste de calendario, sino una respuesta a un contexto económico y político complejo. La reprogramación de la apertura de ofertas, originalmente prevista para el 24 de octubre, al 7 de noviembre, revela una estrategia gubernamental para maximizar los ingresos, asegurar una mayor participación de oferentes y evitar los riesgos asociados a la incertidumbre electoral y cambiaria. Este artículo analiza en profundidad los motivos detrás de esta postergación, los actores involucrados, las implicaciones para las provincias de Neuquén y Río Negro, y las perspectivas de recaudación que maneja el gobierno de Javier Milei.
- Posposición de la Licitación: Un Análisis del Contexto
- Actores Clave en la Licitación: ¿Quiénes Están en el Juego?
- Impacto en Neuquén y Río Negro: Beneficios para las Provincias
- Perspectivas de Recaudación: ¿Cuánto Espera el Gobierno?
- El Legado de las Concesiones Vencidas y el Futuro de las Represas Menores
- Cronograma Actualizado: Fechas Clave para la Licitación
Posposición de la Licitación: Un Análisis del Contexto
La decisión de retrasar la licitación de las represas del Comahue se fundamenta en una confluencia de factores. En primer lugar, la proximidad de las elecciones legislativas del 27 de octubre generaba un clima de incertidumbre política que podía afectar la valoración de los activos y la disposición de los inversores a presentar ofertas sólidas. La volatilidad del dólar paralelo y la tensión política en torno al respaldo al gobierno de Milei exacerbaban esta situación. En segundo lugar, las empresas interesadas solicitaron tiempo adicional para analizar el pliego, evaluar los riesgos y calcular los retornos con mayor previsibilidad. Esta solicitud, respaldada por la complejidad del proyecto y la necesidad de realizar proyecciones financieras precisas, fue atendida por el gobierno con el objetivo de asegurar una competencia sana y transparente.
La Resolución 1649/2025 del Ministerio de Economía explicita los objetivos de la postergación: promover una mayor participación de oferentes y maximizar los ingresos del Estado. Esta estrategia refleja la importancia que el gobierno le otorga a este proceso, no solo como una fuente de financiamiento para el plan fiscal de Caputo, sino también como una oportunidad para fortalecer la infraestructura energética del país. La extensión del plazo para consultas al pliego hasta el 27 de octubre demuestra la voluntad del gobierno de brindar a los interesados el tiempo necesario para realizar un análisis exhaustivo y presentar ofertas competitivas.
Actores Clave en la Licitación: ¿Quiénes Están en el Juego?
La licitación de las represas del Comahue ha despertado el interés de importantes actores del sector energético, tanto nacionales como internacionales. Entre las empresas que ya confirmaron su participación se encuentran AES, Enel, Central Puerto, Pampa Energía y Edison Energía. Estas compañías, con una trayectoria consolidada en el mercado, representan una fuerza considerable en la industria y poseen la capacidad financiera y técnica para llevar adelante un proyecto de esta envergadura. Además, se encuentran en evaluación la participación de Genneia (propiedad de Jorge Brito) y Aluar (Represa Futaleufú), lo que sugiere una diversificación de los interesados y una mayor competencia en la licitación.
La presencia de AES, Enel y Central Puerto, empresas con experiencia en la operación de centrales hidroeléctricas, indica un interés en mantener su participación en el mercado y aprovechar las oportunidades que ofrece la concesión de las represas del Comahue. Pampa Energía y Edison Energía, por su parte, podrían buscar expandir su presencia en el sector y diversificar su cartera de activos. La posible participación de Genneia, una empresa enfocada en energías renovables, podría reflejar una estrategia de integración vertical y una apuesta por la generación de energía limpia. Aluar, con su experiencia en la operación de la Represa Futaleufú, podría buscar replicar su modelo de negocio en el Comahue.
Impacto en Neuquén y Río Negro: Beneficios para las Provincias
El nuevo esquema de concesión de las represas del Comahue contempla beneficios significativos para las provincias de Neuquén y Río Negro, que son propietarias de los recursos hídricos. Se establece un canon específico por el uso del agua, lo que garantizará un ingreso adicional para las provincias. Además, se incrementarán las regalías, que serán pagadas sobre los ingresos totales de las represas, lo que permitirá a las provincias participar de los beneficios económicos generados por la explotación de los recursos hídricos. Se contempla también la posibilidad de percibir energía en especie, lo que podría contribuir a reducir los costos energéticos de las provincias y fomentar el desarrollo de proyectos industriales.
La creación de un fondo hídrico administrado por la AIC (Asociación de Interjurisdiccional de las Cuencas) es otro aspecto relevante del nuevo esquema. Este fondo permitirá financiar proyectos de desarrollo en las cuencas hidrográficas, mejorar la gestión de los recursos hídricos y promover la sostenibilidad ambiental. El acceso garantizado a datos hidrometeorológicos de las cuencas facilitará la planificación y gestión de los recursos hídricos, y permitirá a las provincias tomar decisiones informadas en materia de desarrollo y protección del medio ambiente. Estos beneficios reflejan la voluntad del gobierno de fortalecer la relación con las provincias y asegurar que la explotación de los recursos hídricos se realice de manera responsable y sostenible.
Perspectivas de Recaudación: ¿Cuánto Espera el Gobierno?
El gobierno de Javier Milei tiene altas expectativas en cuanto a la recaudación que se obtendrá a través de la licitación de las represas del Comahue. El ministro de Economía, Luis Caputo, había estimado inicialmente unos USD 500 millones, pero el mercado prevé una cifra aún mayor, que oscila entre USD 700 y 800 millones. Esta diferencia refleja la confianza de los inversores en el potencial de las represas y la expectativa de que la licitación genere una fuerte puja entre los oferentes. La recaudación obtenida será clave para el plan fiscal de Caputo, que busca sumar divisas antes de fin de año y fortalecer las reservas del Banco Central.
La potencia instalada de las represas del Comahue, que suma 4.170 MW (aproximadamente el 14% de la generación eléctrica del país), justifica las altas expectativas de recaudación. La concesión de las represas por un período de 30 años representa una oportunidad única para los inversores, que podrán obtener retornos significativos a largo plazo. La demanda de energía eléctrica en Argentina, impulsada por el crecimiento económico y el desarrollo industrial, asegura un mercado estable y predecible para las represas del Comahue. La combinación de estos factores convierte a la licitación en un atractivo para inversores nacionales e internacionales, y augura una fuerte competencia en la presentación de ofertas.
El Legado de las Concesiones Vencidas y el Futuro de las Represas Menores
Las concesiones de las represas del Comahue vencieron en agosto de 2023, y el gobierno extendió su vigencia hasta el 31 de diciembre de 2025 o hasta la adjudicación de la nueva licitación. Esta prórroga permitió asegurar la continuidad de la operación de las represas y evitar interrupciones en el suministro eléctrico. La decisión de licitar nuevamente las represas refleja la importancia estratégica de estos activos para el sistema energético del país. El gobierno busca atraer inversores que puedan realizar las inversiones necesarias para modernizar las represas, mejorar su eficiencia y garantizar su funcionamiento a largo plazo.
Las 15 represas menores cuyos contratos también vencen próximamente podrían seguir el mismo camino que las represas del Comahue. El gobierno evalúa la posibilidad de licitar estas represas en un proceso similar, con el objetivo de asegurar la continuidad de la generación eléctrica y maximizar los ingresos para el Estado. La experiencia adquirida con la licitación de las represas del Comahue servirá como guía para diseñar un proceso transparente y competitivo para las represas menores. La modernización de estas represas también podría contribuir a mejorar la eficiencia del sistema energético y reducir las emisiones de gases de efecto invernadero.
Cronograma Actualizado: Fechas Clave para la Licitación
El cronograma actualizado de la licitación de las represas del Comahue establece que el período de consultas abierto se extiende hasta el 27 de octubre, brindando a los interesados la oportunidad de aclarar dudas y obtener información adicional sobre el pliego. La presentación de ofertas está programada para el 7 de noviembre, lo que marca un hito importante en el proceso de licitación. Se espera una fuerte puja entre los actuales operadores y los inversores nuevos, lo que podría resultar en ofertas competitivas y una mayor recaudación para el Estado.
El gobierno ha puesto a disposición de los interesados toda la información relevante sobre el proyecto, incluyendo los estudios técnicos, los informes económicos y los documentos legales. La transparencia y la accesibilidad a la información son fundamentales para asegurar una competencia sana y transparente. El gobierno se compromete a evaluar las ofertas de manera objetiva y a adjudicar la concesión a la empresa que presente la mejor propuesta técnica y económica. El éxito de la licitación dependerá de la capacidad del gobierno para atraer inversores serios y comprometidos con el desarrollo del sector energético.





Artículos relacionados