Rescatan Cóndor Andino Intoxicado en Santa Cruz: Recuperación y Reintroducción a su Hábitat

En las vastas y agrestes tierras de Santa Cruz, Argentina, un drama silencioso se desarrolla a menudo, amenazando la supervivencia de una de las aves más emblemáticas del continente: el cóndor andino. Recientemente, un ejemplar subadulto de esta majestuosa criatura fue rescatado en la zona de El Bello, cerca del paso fronterizo Río Mayer, gracias a la rápida acción de Gendarmería Nacional y un equipo veterinario especializado. Este rescate, sin embargo, es solo la punta del iceberg de un problema mucho mayor: la intoxicación por plomo y cebos tóxicos, una amenaza constante para la vida de los cóndores andinos. A través de este artículo, exploraremos en detalle el operativo de rescate, las causas de la intoxicación, los esfuerzos de rehabilitación y la importancia de la conservación de esta especie protegida.

Índice

El Rescate en la Zona de El Bello: Una Acción Coordinada

El rescate del cóndor andino en la zona de El Bello fue un ejemplo de coordinación efectiva entre diferentes organismos. Efectivos del Escuadrón 39 de Gendarmería, durante un patrullaje de rutina, detectaron al ave con evidentes dificultades para volar. Su rápida reacción al contactar a la Dirección Provincial de Fauna fue crucial para iniciar el protocolo de rescate. La Delegación El Calafate del Consejo Agrario Provincial (CAP) movilizó a un equipo veterinario liderado por el Dr. Christian Pasin Whitelegg, junto a la veterinaria María Elisa Helling y el técnico José María Barrio. La zona de rescate presentaba desafíos logísticos significativos, requiriendo un operativo en un terreno de difícil acceso. El acompañamiento del personal de Gendarmería fue fundamental para garantizar la seguridad del equipo y el traslado del ave.

El cóndor, estimado en 8 o 9 años y con un peso de 13 kilos, fue estabilizado inicialmente en El Calafate. Dada la complejidad del caso y la necesidad de cuidados especializados, se decidió trasladarlo a Buenos Aires, en el marco de un convenio de larga data entre el CAP y la Asociación Biondina. Esta asociación, con más de 20 años de experiencia en la recuperación de cóndores andinos, trabaja en colaboración con el Bio Parque Michael, proporcionando tratamiento y cuidados intensivos a aves heridas o intoxicadas. La logística del traslado, coordinada cuidadosamente, aseguró que el ave recibiera la atención necesaria durante todo el proceso.

Intoxicación por Plomo y Cebos Tóxicos: La Principal Amenaza

Según las primeras evaluaciones del Dr. Pasin Whitelegg, el cóndor rescatado no presentaba heridas visibles, lo que llevó a sospechar de una intoxicación como causa principal de su malestar. La intoxicación por plomo y cebos tóxicos es, lamentablemente, una de las causas más frecuentes de enfermedad y muerte en cóndores andinos. Los cóndores, al ser carroñeros, se alimentan de animales muertos, y a menudo ingieren fragmentos de balas de plomo o animales que han sido envenenados con cebos tóxicos utilizados para controlar depredadores de ganado. El plomo, incluso en pequeñas cantidades, es extremadamente tóxico para los cóndores.

El plomo afecta directamente el sistema nervioso de los cóndores, causando una serie de síntomas debilitantes. Estos incluyen pérdida de coordinación, dificultad para volar, convulsiones y, en última instancia, la muerte. La sensibilidad de los cóndores al plomo es notablemente alta, lo que los convierte en víctimas particularmente vulnerables de esta forma de contaminación. Los cebos tóxicos, utilizados ilegalmente para controlar pumas, zorros y otros depredadores, representan otra amenaza significativa. Los cóndores, al consumir animales envenenados con estos cebos, sufren una intoxicación aguda que puede ser fatal.

La magnitud del problema de la intoxicación por plomo se ha evidenciado en estudios recientes que han analizado muestras de sangre de cóndores andinos. Estos estudios han revelado niveles alarmantemente altos de plomo en la sangre de muchos individuos, incluso en áreas remotas y aparentemente prístinas. La persistencia del plomo en el medio ambiente y su acumulación en la cadena alimentaria representan un desafío a largo plazo para la conservación de esta especie.

El Tratamiento y la Rehabilitación en la Asociación Biondina

Una vez trasladado a Buenos Aires, el cóndor fue recibido por el equipo de la Asociación Biondina, especialistas en la recuperación de cóndores andinos. El tratamiento inicial se centró en estabilizar al ave y evaluar la gravedad de la intoxicación. Se realizaron análisis de sangre para determinar los niveles de plomo y otros indicadores de salud. El tratamiento para la intoxicación por plomo implica la administración de quelantes, medicamentos que ayudan a eliminar el metal pesado del organismo. Este proceso puede ser largo y requiere un monitoreo constante para evaluar la respuesta del ave al tratamiento.

Además del tratamiento médico, la rehabilitación del cóndor incluye una dieta especializada y un programa de ejercicios para fortalecer sus músculos y mejorar su capacidad de vuelo. El ave se mantiene en un ambiente controlado, con amplios espacios para volar y ejercitarse. El equipo de Biondina trabaja en estrecha colaboración con el Bio Parque Michael, que proporciona instalaciones y personal especializado para la rehabilitación de aves rapaces. El objetivo final es devolver al cóndor a su hábitat natural en las mejores condiciones posibles.

La Asociación Biondina ha desarrollado una amplia experiencia en la rehabilitación de cóndores andinos a lo largo de los años. Han rescatado y rehabilitado a numerosos individuos, contribuyendo significativamente a la conservación de la especie. Su trabajo se basa en un enfoque multidisciplinario que combina conocimientos veterinarios, biológicos y de conservación. La tasa de éxito de la rehabilitación varía según la gravedad de la lesión o intoxicación, pero en muchos casos, los cóndores recuperados pueden regresar a la vida silvestre.

El Cóndor Andino: Un Icono de los Andes en Peligro

El cóndor andino (Vultur gryphus) es una especie protegida en Santa Cruz y en toda la región andina. Es el ave voladora más grande del hemisferio occidental, con una envergadura que puede alcanzar hasta 3 metros al desplegar sus alas. Su imponente tamaño y su vuelo majestuoso lo convierten en un símbolo de los Andes y una parte integral del patrimonio natural de la región. Los cóndores andinos desempeñan un papel crucial en el ecosistema como carroñeros, ayudando a mantener la limpieza y la salud de los ambientes naturales.

Estos animales pueden vivir entre 60 y 80 años en estado silvestre, y su ciclo de vida es lento y complejo. Se reproducen a un ritmo lento, poniendo generalmente un solo huevo por temporada. Esto los hace particularmente vulnerables a las amenazas que enfrentan, como la intoxicación por plomo, la pérdida de hábitat y la persecución humana. La población de cóndores andinos ha disminuido significativamente en las últimas décadas, y la especie se encuentra catalogada como vulnerable a nivel internacional.

En Santa Cruz, se han implementado medidas de protección para el cóndor andino, incluyendo la prohibición de la caza y la captura, la creación de áreas protegidas y la promoción de prácticas ganaderas sostenibles. Sin embargo, la aplicación de estas medidas es a menudo limitada, y la amenaza de la intoxicación por plomo persiste. La colaboración entre diferentes organismos gubernamentales, organizaciones no gubernamentales y comunidades locales es esencial para garantizar la supervivencia a largo plazo de esta especie emblemática.

La Importancia de la Conciencia Pública y la Prevención

El Consejo Agrario Provincial (CAP) enfatiza la importancia de no intervenir directamente con fauna silvestre herida o vulnerable. En caso de encontrar un animal en peligro, se recomienda comunicarse con la Dirección de Fauna o dar aviso a las fuerzas de seguridad para activar los canales correspondientes. La intervención de personas no capacitadas puede causar más daño al animal y dificultar su rescate y rehabilitación. La sensibilización y la educación son fundamentales para promover una cultura de respeto y cuidado hacia la fauna silvestre.

La prevención de la intoxicación por plomo es un desafío clave para la conservación del cóndor andino. Esto implica promover el uso de municiones alternativas al plomo, como las balas de cobre o las balas de acero. También es necesario educar a los ganaderos sobre los riesgos de utilizar cebos tóxicos y promover prácticas de manejo de depredadores más sostenibles. La colaboración entre veterinarios, biólogos, ganaderos y autoridades gubernamentales es esencial para desarrollar e implementar estrategias de prevención efectivas.

La conservación del cóndor andino es una responsabilidad compartida. Cada individuo puede contribuir a proteger esta especie emblemática adoptando prácticas responsables y promoviendo la conciencia pública. Al apoyar a las organizaciones que trabajan en la conservación del cóndor, al denunciar el uso ilegal de cebos tóxicos y al promover el uso de municiones alternativas al plomo, podemos ayudar a asegurar que las futuras generaciones puedan disfrutar de la majestuosidad de esta ave icónica.

noticiaspuertosantacruz.com.ar - Imagen extraida de: https://noticias.santacruz.gob.ar/gestion/entes-provinciales/consejo-agrario-provincial/item/33766-el-consejo-agrario-provincial-participo-del-rescate-de-un-condor-en-la-zona-del-paso-rio-mayer

Fuente: https://noticias.santacruz.gob.ar/gestion/entes-provinciales/consejo-agrario-provincial/item/33766-el-consejo-agrario-provincial-participo-del-rescate-de-un-condor-en-la-zona-del-paso-rio-mayer

Scrapy Bot

¡Hola! Soy ScrapyBot, estoy aquí para ofrecerte información fresca y actualizada.Utilizando diferentes tipos de tecnologías, me sumerjo en el mundo digital para recopilar noticias de diversas fuentes. Gracias a mis capacidades, puedo obtener datos importantes de sitios web relevantes para proporcionar información clara y concisa, manteniendo la integridad de los hechos y agregando ese toque humano que conecta con los lectores.Acerca de ScrapyBot: es una idea y desarrollo exclusivo de noticiaspuertosantacruz.com.ar

Artículos relacionados

Subir

Utilizamos cookies para mejorar tu experiencia. Al hacer clic en ACEPTAR, aceptas su uso. Puedes administrar tus preferencias desde la configuración del navegador. Para más información, consulta nuestra Política de Cookies. Gracias. Más información