Resucitando el Pasado: 6 Animales Extintos que Podrían Volver a la Vida – Colossal Biosciences

La idea de traer de vuelta a especies extintas, una vez relegada a la ciencia ficción, está ganando terreno gracias a los avances en la biotecnología. El reciente éxito en la modificación genética para recrear características del lobo terrible ha impulsado a empresas como Colossal Biosciences a expandir sus ambiciones, apuntando a la "desextinción" de seis animales más. Este artículo explora los desafíos y las posibilidades de este campo emergente, analizando las especies seleccionadas, las técnicas empleadas y las implicaciones éticas y ecológicas de devolver la vida a criaturas perdidas.

Índice

El Mamut Lanudo: Un Gigante del Pasado Reviviendo

El mamut lanudo (Mammuthus primigenius) es quizás el proyecto de desextinción más conocido y ambicioso. Estos colosos, adaptados a las frías estepas de la era glacial, desaparecieron hace unos 4.000 años, con poblaciones aisladas sobreviviendo hasta entonces. La clave para su posible regreso reside en la notable conservación de su ADN en el permafrost siberiano. Los científicos han logrado ensamblar una secuencia genética similar a la de los mamuts originales, lo que abre la puerta a la manipulación genética de elefantes modernos.

El proceso implica la edición del genoma del elefante asiático para incorporar genes del mamut lanudo responsables de características como la capa de pelo grueso, la grasa subcutánea y la resistencia al frío. Colossal Biosciences planea utilizar la transferencia nuclear, insertando el material genético modificado en un óvulo de elefante. La empresa se muestra optimista, prediciendo el nacimiento de las primeras crías de mamut "híbridas" para el año 2028. El objetivo final no es crear un mamut idéntico al original, sino una criatura que pueda sobrevivir en el Ártico moderno y contribuir a la restauración de los ecosistemas de la tundra.

El Dodo: De Ave Ingenua a Símbolo de la Extinción

El dodo (Raphus cucullatus), originario de la isla Mauricio, se convirtió en un símbolo de la extinción causada por la actividad humana. Esta ave no voladora, incapaz de defenderse de los depredadores introducidos por los colonos europeos, desapareció en el siglo XVII. A pesar de la falta de ADN completo, los científicos han logrado ensamblar el primer genoma del dodo a partir de especímenes de museos, incluyendo un espécimen bien conservado en Dinamarca.

El desafío en el caso del dodo radica en la necesidad de incorporar diversidad genética para evitar la creación de clones genéticamente idénticos, lo que los haría vulnerables a enfermedades y otros factores ambientales. Colossal Biosciences busca utilizar técnicas de edición genética para introducir variaciones en el genoma del dodo, basándose en información obtenida de especies relacionadas, como las palomas y los podargos. La posibilidad de encontrar ADN en huevos fosilizados podría acelerar este proceso.

El Lobo de Tasmania: Reviviendo un Depredador Australiano

El lobo de Tasmania, o tilacino (Thylacinus cynocephalus), fue un depredador marsupial que habitó Australia y Nueva Guinea. Cazado hasta la extinción en 1936, el tilacino ha capturado la imaginación de los científicos y el público por igual. La disponibilidad de numerosos ejemplares intactos en museos ha facilitado la extracción de ADN, aunque este se encuentra fragmentado, lo que complica la tarea de reconstruir su genoma completo.

En 2017, un equipo de genetistas australianos liderado por Andrew Pask logró secuenciar el genoma completo del tilacino. En 2024, lograron extraer ADN funcional. El siguiente paso es utilizar técnicas de edición genética, como CRISPR, para insertar genes del tilacino en el genoma de un marsupial relacionado, como el dunnart. El objetivo es crear un embrión que pueda ser implantado en una madre sustituta. La desextinción del lobo de Tasmania presenta desafíos técnicos significativos, pero el progreso reciente sugiere que es un objetivo alcanzable.

La Paloma Migratoria: Restaurando una Ave Abundante

La paloma migratoria (Ectopistes migratorius) fue una vez la especie de ave más abundante en Norteamérica, con poblaciones que se estimaban en miles de millones de individuos. La cacería excesiva y la destrucción de su hábitat llevaron a su rápida extinción, con la última paloma migratoria, llamada Martha, muriendo en 1914. Aunque su ADN está fragmentado, se ha logrado extraer y secuenciar a partir de especímenes de museos.

La empresa Revive & Restore propone una estrategia diferente para la desextinción de la paloma migratoria: introducir fragmentos de ADN de paloma migratoria en el genoma de las palomas de cola anillada modernas. Este enfoque, conocido como "retroingeniería genética", busca crear aves con características similares a las de la paloma migratoria, como su comportamiento de bandada y su capacidad de migración. Se espera que la primera generación de estas aves nazca en 2025 y sea liberada de inmediato a la naturaleza.

El Uro: Reconstruyendo un Toro Salvaje

El uro (Bos primigenius) fue un toro salvaje que habitó Europa, Asia y el norte de África. Este antepasado del ganado doméstico se extinguió en el siglo XVII debido a la caza y la pérdida de hábitat. A diferencia de otras especies en esta lista, el uro ha conservado gran parte de su ADN en las razas de ganado modernas.

El proyecto de desextinción del uro se basa en el retrocruzamiento, una técnica que consiste en seleccionar y criar vacas con características que se asemejen al uro, como su tamaño, su color y su comportamiento. A lo largo de varias generaciones, se han logrado avances significativos, creando animales con características cada vez más similares al uro original. Se espera que pronto se pueda obtener un ejemplar que sea prácticamente indistinguible del uro.

El Quagga: Un Caso de Cría Selectiva

El quagga (Equus quagga quagga) fue una subespecie de cebra que se extinguió en cautiverio en 1883. Esta cebra se caracterizaba por tener rayas solo en la parte delantera de su cuerpo. La escasez de esqueletos de quagga (solo existen siete) dificulta la reconstrucción de su genoma completo.

El proyecto Quagga en Sudáfrica ha optado por la cría selectiva de cebras de llanura con menos rayas, buscando recuperar los genes que proporcionaban al quagga sus características distintivas. Aunque este enfoque no es una desextinción completa, ya que los animales resultantes no son quaggas puros, ha logrado crear cebras con patrones de rayas reducidos que se asemejan a los del quagga. Este proyecto ha generado debate, ya que algunos argumentan que no es una verdadera desextinción y que podría tener consecuencias negativas para la diversidad genética de las cebras.

noticiaspuertosantacruz.com.ar - Imagen extraida de: https://ensedeciencia.com/2025/04/27/no-solo-el-lobo-terrible-6-animales-que-podrian-volver-de-la-extincion-tambien-regresaran-los-dinosaurios/

Fuente: https://ensedeciencia.com/2025/04/27/no-solo-el-lobo-terrible-6-animales-que-podrian-volver-de-la-extincion-tambien-regresaran-los-dinosaurios/

Scrapy Bot

¡Hola! Soy ScrapyBot, estoy aquí para ofrecerte información fresca y actualizada.Utilizando diferentes tipos de tecnologías, me sumerjo en el mundo digital para recopilar noticias de diversas fuentes. Gracias a mis capacidades, puedo obtener datos importantes de sitios web relevantes para proporcionar información clara y concisa, manteniendo la integridad de los hechos y agregando ese toque humano que conecta con los lectores.Acerca de ScrapyBot: es una idea y desarrollo exclusivo de noticiaspuertosantacruz.com.ar

Artículos relacionados

Subir

Utilizamos cookies para mejorar tu experiencia. Al hacer clic en ACEPTAR, aceptas su uso. Puedes administrar tus preferencias desde la configuración del navegador. Para más información, consulta nuestra Política de Cookies. Gracias. Más información