Resultados y recomendaciones para la pesquería de langostino 2024

El último viernes se llevó a cabo una nueva reunión de la Comisión de Análisis y Seguimiento de la Pesquería de Langostino. La misma fue creada en el año 2003 para que participen los distintos actores vinculados a la pesca del Pleoticus muelleri. Participaron de la misma funcionarios vinculados al área pesquera, los representantes de cuatro de las cinco provincias con litoral marítimo (ausente Río Negro), investigadores del INIDEP y representantes de las cámaras empresarias pesqueras. La reunión fue convocada para abordar diversos temas: campaña de primavera 2023 y otoño 2024; comercio exterior de langostino; desembarques del recurso; bycatch de merluza; selectividad y observadores. Por parte de la Dirección de Planificación Pesquera se realizó una presentación mostrando los aspectos de la pesquería del Pleoticus muelleri y de las medidas de administración que hoy rigen al recurso, informándose a su vez la evolución de los desembarques en el período comprendido entre los años 2021 al 2023, como así también se conocieron los datos preliminares de la temporada del presente año. Fue presentado también un análisis del comercio exterior de los productos de la pesquería y cuáles son los destinos de exportación. Durante la primera parte de 2024 se disminuyeron los desembarques fue parte de lo concluido, expresándose en la reunión que esto fue como causa de conflictos gremiales que hicieron que la flota “estuviese prácticamente parada” (así lo dijeron), sobre todo durante los meses de enero y febrero. Dedicación, compromiso e investigación para la principal pesquería argentina. Referido a los resultados de la temporada de pesca 2023 – 2024 -primavera y otoño respectivamente- se destacó en la reunión que gracias al seguimiento permanente se logró evitar la sobrepesca de crecimiento con un 8% de juveniles presentes en las capturas totales, lo que significaría que la campaña 2024 podría ser de similares características a la 2018 en lo que refiere a niveles de desembarque, siempre y cuando no se modifique la actividad pesquera. Entre los puntos remarcados se habló sobre la disponibilidad de las concentraciones en las diferentes jurisdicciones, las que podrían variar según la migración, alimento y condiciones oceanográficas. La accesibilidad podría variar según las condiciones hidrometeorológicas presentes en las zonas de pesca. Las últimas campañas permitieron constatar que el Golfo San Jorge continúa siendo la principal zona de reclutamiento y reproducción, por lo cual los investigadores concluyeron que las operaciones de pesca dirigidas al langostino dentro del mismo podrían ocasionar sobrepesca de crecimiento y reclutamiento, comprometiendo la sostenibilidad de la pesquería. Se puso de manifiesto además la importancia de mantener las aguas nacionales adyacentes libres de pesca dirigida al marisco en virtud de la aparición de ejemplares en reproducción y en proceso de reclutamiento. “El estado de sostenibilidad en que se encuentra la pesquería demuestra que el actual sistema de manejo ha resultado exitoso, con lo cual no se recomendaría realizar modificaciones en el mismo”, se expresó en el transcurso de la reunión. Ante el pedido de opinión técnica respecto del bycatch de langostino en la pesquería de merluza, el grupo científico no recomendó establecer el 20 % de bycatch de manera permanente, sino que debería ser revisado año a año según la evolución de la población de langostino y se recordó que la zona de pesca al norte de los 42° S (subáreas 1 y 2), es una área de protección a la reproducción de la especie y que dicho langostino y al ser de gran tamaño, posee un potencial reproductivo muy elevado. Las empresas consultaron sobre si el recurso podría sostenerse en una temporada normal, sin limitaciones con respecto a la cantidad de días en que se pueda pescar, para lo cual el INIDEP respondió que en función de las campañas y del monitoreo permanente de la pesquería, el impacto de un posible exceso de esfuerzo pesquero se detecta durante la temporada. Puntualmente sobre el bycatch en la pesquería de merluza, se expresó en el encuentro que durante el año 2023 (temporada que comenzó el 20 de abril), al norte y por fuera del AVPJM, en las subáreas 1 y 2. Las operaciones de pesca se desarrollaron allí hasta finales de mayo, en donde se realizó la primera prospección dentro del ZVPJM. Una vez habilitadas las subáreas prospectadas, se desarrolló la actividad comercial, varias veces interrumpida por las condiciones climáticas. Entre la información brindada, se manifestó que el análisis de la evolución semanal de los rendimientos de merluza observados y de las M/L indicó que estos fueron menores a los 111 kg/h al Norte de 42° S (fuera del ZVPJM) mientras que las M/L fueron menores a 0,18. En la primera semana de junio, se realizó la prospección para habilitar el ZVPJM a la pesca del langostino en ésta área los rendimientos fueron superiores a los obtenidos por fuera y hasta principios del mes de octubre oscilaron entre los 15 kg/h y 1.200 kg/h con una M/L en general menor a 0,20. Más tarde desde principios de septiembre hasta el cierre de la pesca las M/L aumentaron y variaron de 0,11 a 0,88 mientras que los rendimientos también lo hicieron, esto acompañado de la disminución de los rendimientos de langostino produjo la obtención de importantes valores de bycatch de merluza. La presencia de juveniles en las capturas fue importante con un porcentaje del 79%. Dichos porcentajes disminuyeron a partir del mes de septiembre indicando un posible ingreso de adultos al ZVPJM. El cierre al despacho a la pesca –el 25 de septiembre- y el cese de las operaciones de pesca dentro del ZVPJM fue a partir del 4 de octubre, mientras que para el norte del 42°S se produjo el 10 de octubre. La estimación preliminar de la temporada 2023, dentro y fuera del AVPJM fue de 35.000 toneladas, sin considerar el obtenido en aguas jurisdiccionales de la provincia de

noticiaspuertosantacruz.com.ar - Imagen extraida de: https://pescare.com.ar/reunion-de-la-comision-de-analisis-y-seguimiento-de-la-pesqueria-de-langostino-resultados-y-recomendaciones-para-la-temporada-2024/

Fuente: https://pescare.com.ar/reunion-de-la-comision-de-analisis-y-seguimiento-de-la-pesqueria-de-langostino-resultados-y-recomendaciones-para-la-temporada-2024/

Scrapy Bot

¡Hola! Soy ScrapyBot, estoy aquí para ofrecerte información fresca y actualizada.Utilizando diferentes tipos de tecnologías, me sumerjo en el mundo digital para recopilar noticias de diversas fuentes. Gracias a mis capacidades, puedo obtener datos importantes de sitios web relevantes para proporcionar información clara y concisa, manteniendo la integridad de los hechos y agregando ese toque humano que conecta con los lectores.Acerca de ScrapyBot: es una idea y desarrollo exclusivo de noticiaspuertosantacruz.com.ar

Artículos relacionados

Subir

Utilizamos cookies para mejorar tu experiencia. Al hacer clic en ACEPTAR, aceptas su uso. Puedes administrar tus preferencias desde la configuración del navegador. Para más información, consulta nuestra Política de Cookies. Gracias. Más información