Riego por goteo subterráneo: la solución innovadora para el cultivo de papa en Traslasierra
En el corazón de Traslasierra, Córdoba, la producción de papa se enfrenta a un desafío crítico: la escasez de agua. Ante la disminución de las precipitaciones y la necesidad de optimizar el uso del recurso hídrico, el INTA Villa Dolores lidera una investigación pionera sobre el riego por goteo subterráneo, una alternativa que promete transformar la agricultura en la región.
- El Riego por Goteo Subterráneo: Una Esperanza para Traslasierra
- Experiencias Piloto: El INTA y los Productores Trabajando Juntos
- Adaptando la Tecnología a las Particularidades del Cultivo de Papa
- Beneficios Adicionales: Fertirriego y Control Preciso del Riego
- Inversión a Largo Plazo: Un Compromiso con la Sostenibilidad
- Resultados Prometedores y Perspectivas Futuras
El Riego por Goteo Subterráneo: Una Esperanza para Traslasierra
La eficiencia del riego es crucial en Traslasierra, donde la papa es un cultivo fundamental. Tradicionalmente, los agricultores han dependido del riego por gravedad, extrayendo agua del dique La Viña a través de surcos, o de sistemas de pivote con agua subterránea. Sin embargo, estos métodos muestran una baja eficiencia, llegando apenas al 40% en el uso del agua, según mediciones conjuntas del INTA, el Consorcio de Usuarios de riego Río de los Sauces y el PROSAP.
El riego por goteo subterráneo emerge como una solución innovadora, permitiendo una distribución precisa del agua directamente en la zona radicular de la planta. Este sistema minimiza las pérdidas por evaporación y escorrentía, optimizando el uso del agua y reduciendo la dependencia de las lluvias. La implementación de esta tecnología busca asegurar la sostenibilidad de la producción de papa en un contexto de creciente estrés hídrico.
Experiencias Piloto: El INTA y los Productores Trabajando Juntos
El INTA Villa Dolores, en colaboración con productores locales de Los Cerrillos y San José, ha puesto en marcha experiencias piloto para evaluar la viabilidad del riego por goteo subterráneo en el cultivo de papa. Estas pruebas permiten analizar los costos de implementación, las prácticas de manejo más adecuadas y las estrategias para maximizar la eficiencia del sistema en las condiciones específicas de Traslasierra.
Estas colaboraciones han demostrado que el riego por goteo subterráneo simplifica la operación en comparación con el riego por surco, eliminando la necesidad de trabajo manual intensivo y reduciendo costos asociados a la limpieza de acequias. Además, se ha observado una adecuada adaptación del sistema, confirmando que el agua asciende por capilaridad desde los goteros enterrados hasta las raíces de la papa, un aspecto crucial para el éxito del cultivo.
Adaptando la Tecnología a las Particularidades del Cultivo de Papa
El cultivo de papa presenta características agronómicas específicas que deben considerarse al implementar el riego por goteo subterráneo. A diferencia de otros cultivos extensivos, la papa requiere un laboreo previo del suelo y la siembra del tubérculo semilla a una profundidad de entre 15 y 18 centímetros. Además, la cosecha se realiza de forma mecánica, utilizando una herramienta que invierte el pan de tierra.
Un aspecto clave a evaluar es la interacción entre el sistema de riego y la maquinaria agrícola utilizada en las labores de siembra y cosecha. Las primeras pruebas indican que no existen inconvenientes, ya que los laterales de riego se colocan a una profundidad de entre 35 y 40 centímetros, permitiendo que el tubérculo se desarrolle por encima sin afectar el sistema. Esto asegura la compatibilidad del riego por goteo subterráneo con las prácticas agrícolas tradicionales.
Beneficios Adicionales: Fertirriego y Control Preciso del Riego
Además de optimizar el uso del agua, el riego por goteo subterráneo ofrece la posibilidad de integrar la fertilización con el riego, abriendo nuevas oportunidades para el manejo de precisión del cultivo. El fertirriego permite aplicar la cantidad exacta de nutrientes que la papa necesita en cada etapa de su desarrollo, maximizando la eficiencia en el uso de fertilizantes y reduciendo el impacto ambiental.
Otro beneficio importante es la capacidad de ajustar el riego a la demanda real del cultivo, independientemente de los cronogramas del consorcio de riego. Esto permite a los productores tener un control total sobre el suministro de agua, optimizando el riego en función de las condiciones climáticas y las necesidades específicas de la planta, lo que se traduce en un mejor rendimiento y calidad de la cosecha.
Inversión a Largo Plazo: Un Compromiso con la Sostenibilidad
La implementación del riego por goteo subterráneo requiere una inversión inicial significativa, que incluye la impermeabilización de represas, la instalación del sistema de bombeo, filtrado y distribución. Sin embargo, se trata de una tecnología con una vida útil estimada de 12 a 15 años, lo que la convierte en una inversión a largo plazo que asegura la sostenibilidad de la producción de papa en un contexto de escasez hídrica.
El INTA Villa Dolores destaca la importancia de considerar el riego por goteo subterráneo como una inversión estratégica para el futuro de la agricultura en Traslasierra. Si bien requiere un desembolso inicial importante, los beneficios en términos de eficiencia en el uso del agua, optimización de la fertilización y control preciso del riego justifican la inversión, asegurando la viabilidad del cultivo de papa a largo plazo.
Resultados Prometedores y Perspectivas Futuras
Las primeras experiencias con riego por goteo subterráneo en el cultivo de papa en Traslasierra muestran resultados prometedores. Los productores que han implementado esta tecnología, con el acompañamiento del INTA, han observado una mejora significativa en la eficiencia del uso del agua y un mayor control sobre el riego, lo que se traduce en un aumento del rendimiento y la calidad de la cosecha.
El INTA Villa Dolores continúa trabajando en la investigación y el desarrollo de tecnologías adaptadas a las condiciones locales, con el objetivo de promover la adopción del riego por goteo subterráneo y otras prácticas innovadoras que contribuyan a la sostenibilidad de la agricultura en Traslasierra. Se espera que en los próximos años se multipliquen las experiencias exitosas, consolidando al riego por goteo subterráneo como una herramienta fundamental para enfrentar los desafíos del cambio climático y asegurar el futuro de la producción de papa en la región.

Fuente: https://argentina.gob.ar/noticias/en-traslasierra-incorporan-riego-por-goteo-subterraneo-en-papa


Artículos relacionados