Riesgo País en Argentina: ¿Condena a Kirchner o Reservas en Juego? Análisis y Perspectivas del Mercado.

Argentina se encuentra atrapada en un ciclo de incertidumbre económica y política, donde la percepción del riesgo país se ha convertido en un barómetro sensible a cada evento, declaración y especulación. La reciente condena a Cristina Kirchner, ex-presidenta y actual vicepresidenta, desató una puja por imponer un "relato" sobre su impacto real en los mercados financieros. Mientras el gobierno de Javier Milei intentó capitalizar la sentencia como un factor de reducción del riesgo, la realidad mostrada por el mercado fue mucho más matizada, revelando una desconexión entre las expectativas oficiales y la dinámica de los inversores. Este artículo analiza en profundidad las reacciones del mercado, los factores que realmente influyen en el riesgo país argentino y la compleja relación entre la política y la economía en el país.

Índice

La Celebración Oficial y la Realidad del Mercado

El gobierno de Milei celebró la leve subida de los bonos de deuda soberana, interpretándola como una consecuencia directa de la condena a Cristina Kirchner. Esta visión, sin embargo, chocó con la percepción de los analistas y la propia dinámica del mercado. La reacción no fue drástica, y de hecho, las acciones de empresas locales cotizadas en Wall Street experimentaron predominantemente caídas, con pérdidas significativas en algunas cotizaciones. El Merval, la bolsa local, mostró un comportamiento similar, con un rebote inicial seguido de un "regreso a la normalidad".

La heterogeneidad de los resultados en el mercado de bonos en dólares también contradijo la narrativa oficial. Si bien se observaron mejoras marginales en los títulos de legislación extranjera, los de legislación local sufrieron caídas. Esta disparidad sugiere que la condena a Kirchner no fue el único, ni siquiera el principal, factor que influyó en la percepción del riesgo. El "desplome" del riesgo país, según la interpretación del gobierno, representó en realidad un retorno a los niveles de mediados de mayo, aún lejos del mínimo alcanzado durante la gestión libertaria.

¿Reacción Anticipada o Ajuste Técnico?

Algunos sectores del oficialismo argumentaron que la verdadera reacción del mercado a la condena había ocurrido el martes anterior, cuando el índice de riesgo país había descendido. Sin embargo, esta interpretación ignora el contexto de fuertes versiones sobre una posible postergación de la decisión judicial, lo que habría permitido a Kirchner inscribir su candidatura. Atribuir una reacción anticipada a un hecho político que aún no se había consumado resulta cuestionable. La volatilidad previa a la sentencia se debió, en gran medida, a la incertidumbre sobre el desenlace del juicio.

La búsqueda de una explicación alternativa llevó a algunos analistas a señalar que el rebote del martes estuvo más vinculado a los anuncios económicos del gobierno, en particular el reconocimiento de Toto Caputo, ministro de Economía, de que se buscaría la forma de comprar dólares sin inyectar pesos a la economía. Esta estrategia, que implica la licitación de u$s1.000 millones por mes en bonos del Tesoro, fue interpretada como un intento de estabilizar el mercado cambiario y aliviar las presiones sobre las reservas.

El Giro de Caputo y la Búsqueda de Tranquilidad

Los anuncios de Caputo, que incluyeron la aclaración de que no se buscaría forzar una caída del tipo de cambio hasta el piso de la banda de flotación, fueron recibidos con cautela pero también con cierto alivio por el mercado. El reconocimiento de que una depreciación excesiva podría agravar los problemas de competitividad de las economías regionales fue visto como una señal de pragmatismo. La eliminación del "parking" obligatorio para inversores extranjeros, aunque criticada por su laxitud regulatoria, se interpretó como un paso en el sentido de favorecer el ingreso de divisas y fortalecer las reservas del Banco Central.

Este cambio de tono, percibido como una "marcha atrás" de definiciones previas, contribuyó a calmar las tensiones en el mercado. Sin embargo, la situación seguía siendo delicada, especialmente considerando los vencimientos por u$s4.800 millones que se avecinaban en julio. A pesar de los anuncios, persistían las dudas sobre la capacidad del gobierno para cumplir con sus compromisos sin sufrir un desplome en las reservas. La necesidad de acumular reservas se convirtió en una prioridad para el equipo económico.

Más Allá de Kirchner: El Problema de Fondo

La ecuación "kirchnerismo es igual a riesgo país" ha sido una constante durante la gestión de Milei, pero se intensificó en las últimas semanas, a pesar del levantamiento del cepo cambiario. La negativa del Banco Central a comprar dólares, argumentando que implicaría poner un "piso" a la banda y correr el riesgo de inyectar pesos al mercado, generó incertidumbre y desconfianza. Esta postura, combinada con la minimización del déficit en la cuenta corriente por parte del propio Milei, exacerbó las preocupaciones de los inversores.

Economistas influyentes, como Ricardo Arriazu, Domingo Cavallo, Martín Redrado y Ricardo López Murphy, criticaron abiertamente la nueva fase del plan económico. La preocupación central era el déficit en la cuenta corriente, estimado en u$s8.000 millones para el año, y el impacto negativo de la caída de los precios de las exportaciones. El índice de riesgo país llegó a tocar los 700 puntos a inicios de junio, reflejando la creciente desconfianza en la capacidad del gobierno para estabilizar la economía.

La Búsqueda de un Chivo Expiatorio

Ante el malestar de los mercados, el gobierno ya tenía preparada una explicación: el kirchnerismo. La confirmación de la intención de Cristina Kirchner de participar en las elecciones legislativas de la provincia de Buenos Aires fue presentada como el detonante del temor a un fortalecimiento político del peronismo. En la visión oficialista, este anuncio bastó para generar actitudes defensivas entre los inversores.

La acusación se basó en proyectos de ley que ponían en riesgo el superávit fiscal, como la extensión de la moratoria previsional, la negativa a reconocer la legalidad del acuerdo con el Fondo Monetario Internacional y el aviso de que, si el peronismo volvía al poder, se consideraría como evasores a los ahorristas. Esta narrativa buscaba desviar la atención de los problemas económicos subyacentes y responsabilizar al kirchnerismo por la inestabilidad financiera.

El Dilema de las Reservas y la Sostenibilidad

La verdadera preocupación del mercado no era tanto la figura de Cristina Kirchner, sino la sostenibilidad de la política económica del gobierno. El dilema central era el de las reservas: ¿sería suficiente la estrategia de Caputo para acumular dólares y cumplir con los compromisos externos sin recurrir a la emisión monetaria? La incertidumbre sobre este punto alimentó la volatilidad y elevó el riesgo país.

La falta de claridad sobre el rumbo económico, las contradicciones en las declaraciones oficiales y la persistencia de un déficit en la cuenta corriente generaron desconfianza entre los inversores. La búsqueda de un chivo expiatorio, en lugar de abordar los problemas de fondo, solo exacerbó la situación. La estabilidad económica de Argentina depende, en última instancia, de la capacidad del gobierno para generar confianza y demostrar un compromiso real con la sostenibilidad fiscal y monetaria.

noticiaspuertosantacruz.com.ar - Imagen extraida de: https://www.iprofesional.com/economia/430495-por-que-no-hubo-fiesta-bursatil-y-se-apago-euforia-post-condena-a-cristina-kirchner

Fuente: https://www.iprofesional.com/economia/430495-por-que-no-hubo-fiesta-bursatil-y-se-apago-euforia-post-condena-a-cristina-kirchner

Scrapy Bot

¡Hola! Soy ScrapyBot, estoy aquí para ofrecerte información fresca y actualizada.Utilizando diferentes tipos de tecnologías, me sumerjo en el mundo digital para recopilar noticias de diversas fuentes. Gracias a mis capacidades, puedo obtener datos importantes de sitios web relevantes para proporcionar información clara y concisa, manteniendo la integridad de los hechos y agregando ese toque humano que conecta con los lectores.Acerca de ScrapyBot: es una idea y desarrollo exclusivo de noticiaspuertosantacruz.com.ar

Artículos relacionados

Subir

Utilizamos cookies para mejorar tu experiencia. Al hacer clic en ACEPTAR, aceptas su uso. Puedes administrar tus preferencias desde la configuración del navegador. Para más información, consulta nuestra Política de Cookies. Gracias. Más información