Riñón Universal: Avance Médico Revoluciona Trasplantes y Salva Vidas – Compatibilidad para Todos los Grupos Sanguíneos
Científicos logran crear un riñón universal: es compatible con todos los grupos sanguíneos. La medicina vuelve a dar un gran paso en los trasplantes de órganos. En esta ocasión, por primera vez se ha logrado crear un riñón universal. Es decir, que es compatible con cualquier tipo de sangre. Esto podría ayudar a acabar con las largas listas de espera, pues aceleraría la compatibilidad de las donaciones.
El Problema de la Compatibilidad
Uno de los grandes problemas con respecto a la donación de órganos es la compatibilidad. Ya que es necesario que un órgano trasplantado sea compatible con el paciente, pues en caso de que no sea así, podría haber problemas que pongan en peligro la vida de los pacientes. Al parecer, este problema podría estar cerca de ser completamente resuelto.
Creación del Riñón Universal
Gracias a un equipo de investigadores canadienses que han logrado crear enzimas que convirtieron con éxito un riñón de tipo A en uno de tipo O, el cual es compatible con cualquier tipo sanguíneo. Este impresionante avance podría ser crucial dentro de los trasplantes de órganos, ya que sería mucho más sencillo que los pacientes recibieran un riñón al ser de tipo universal.
Especialmente para los pacientes con tipo O, que representan más de la mitad de las listas de espera en trasplantes de riñón, y quienes solo pueden recibir su mismo tipo.
Publicación y Metodología
El impresionante avance se publicó en la revista Nature Biomedical Engineering, y detalla cómo es que lograron crear un riñón modificado del tipo sanguíneo A al tipo universal O. Esto mediante el uso de enzimas creadas por investigadores de la Universidad de Columbia Británica (UBC).
Las cuales «cortan» los azúcares que definen al tipo sanguíneo, volviendo al riñón de tipo O, que es apto para cualquier tipo de receptor. Como mencionamos anteriormente, la mayoría de los pacientes en espera de un riñón son de tipo O, por lo que se trata de un avance notable, al reducir las listas de espera para ellos.
Prueba en Modelo Humano
Para comprobar que este método es viable, llevaron a cabo un procedimiento que no ponía en riesgo la vida de ninguna persona. Por lo que el riñón transformado enzimáticamente se trasplantó a un paciente con muerte cerebral, bajo el consentimiento de sus familiares.
Tras dos días, el riñón funcionó sin mostrar signos de rechazo hiperagudo, que es la reacción capaz de destruir un órgano incompatible en solo minutos. Al tercer día, reaparecieron algunos marcadores del tipo sanguíneo, provocando una reacción leve, aunque mucho menos grave que en los casos de incompatibilidad grave. Además de que observaron que el cuerpo empezaba a tolerar el órgano.
« Esta es la primera vez que observamos este proceso en un modelo humano». Afirma el Dr. Stephen Withers, profesor emérito de química de la UBC, que codirigió el desarrollo de la enzima. «Nos proporciona información invaluable para mejorar los resultados a largo plazo»
Antecedentes y Futuro
Este es un avance importante, fruto de más de una década de trabajo. Fue a principios del año 2010 que el doctor Withers y su colega Jayachandran Kizhakkedathu, profesor de la UBC en el departamento de Patología y Medicina de Laboratorio y en el Centro de Investigación de la Sangre. Se centraron en generar sangre universal para donantes, eliminando los azúcares que definen los grupos sanguíneos.
Estos azúcares son los que recubren los vasos sanguíneos de los órganos. Y, en caso de que el sistema inmunitario del receptor detecta el antígeno (azúcares) equivocado, lo ataca. Esto es delicado, por lo que se requieren órganos del mismo tipo sanguíneo.
Tradicionalmente, los tratamientos para superar la incompatibilidad de tipo sanguíneo en trasplantes necesitan varios días para eliminar los anticuerpos y suprimir el sistema inmunitario del receptor. También se necesitan órganos de donantes vivos. Pero este nuevo enfoque permitirá que se vuelvan universales los órganos de donantes fallecidos incompatibles y así, salvar miles de vidas.
Sin embargo, la aprobación regulatoria para los ensayos clínicos llegará cuando se superen algunos desafíos pendientes, siendo la empresa Avivo Biomedical quien lider
Artículos relacionados