Rio Gallegos Avanza Contra la Ludopatía: Primer Foro por la Salud Mental y Prevención.
La ludopatía, o juego patológico, se ha convertido en una problemática de salud pública cada vez más visible y preocupante en Argentina, y Río Gallegos no es una excepción. El reciente 1° Foro de Ludopatía, organizado por la Dirección de Salud Mental de la Municipalidad de Río Gallegos, representa un paso crucial en el reconocimiento y abordaje de esta adicción. Este evento no solo sirvió como un espacio de debate y reflexión, sino que también evidenció el compromiso político y la necesidad de una respuesta integral que involucre a diversos sectores de la sociedad. Este artículo explorará en detalle los aspectos clave del foro, las declaraciones de los funcionarios involucrados, la situación actual de la ludopatía en la región y las posibles estrategias para prevenir y tratar esta enfermedad.
El 1° Foro de Ludopatía en Río Gallegos: Un Punto de Partida
El foro, celebrado en el Teatro Municipal “Héctor Marinero”, congregó a una amplia gama de participantes, incluyendo concejales, secretarios, representantes sindicales, autoridades de organizaciones y público en general. La presencia de figuras clave como el Jefe de Gabinete Diego Robles, el Secretario de Salud Pública Quirino Pereira y la Directora de Salud Mental y Adicciones Cintya González, subrayó la importancia que la Municipalidad otorga a esta problemática. La entrega de certificados a los disertantes reconoció su contribución al debate y al intercambio de conocimientos. El evento se centró en la generación de ideas, el compartir experiencias y la propuesta de soluciones desde diferentes perspectivas, buscando un abordaje integral que considere la educación, la prevención y el tratamiento.
La Importancia de la Conciencia y el Compromiso Político
El Jefe de Gabinete, Diego Robles, enfatizó la necesidad de abordar temas “no cómodos” con seriedad, destacando que el foro representa un “primer paso en un camino mucho más largo”. Su declaración refleja una clara decisión política por parte del Intendente Pablo Grasso de generar conciencia sobre la ludopatía y de buscar soluciones efectivas. La vocación institucional del municipio se centra en mejorar la calidad de vida de los habitantes, y el abordaje de la ludopatía se inscribe dentro de este objetivo. La continuidad de estos foros se plantea como una estrategia para mantener el debate abierto y para avanzar en la implementación de políticas públicas adecuadas.
La Vulnerabilidad de Niños, Niñas y Adolescentes
El Secretario de Salud Pública, Doctor Quirino Pereira, alertó sobre la creciente prevalencia y sensibilidad de la ludopatía, especialmente en poblaciones vulnerables como niños, niñas y adolescentes. Esta preocupación subraya la necesidad de implementar programas de prevención dirigidos a este grupo etario, con el objetivo de evitar el inicio del juego patológico y de protegerlos de sus consecuencias negativas. La creación reciente del equipo de salud mental, en febrero de este año, es un paso importante en la dirección correcta, pero se requiere un mayor esfuerzo para fortalecer este equipo y para ampliar su cobertura.
El Contexto de la Salud Pública en la Provincia
El Secretario Pereira también aprovechó la oportunidad para destacar la importancia de un Estado municipal presente, especialmente en un contexto de crisis en la salud pública provincial. Señaló las dificultades que enfrenta el Ministerio de Salud para mantener el sistema de salud en funcionamiento, y criticó la falta de apoyo del Gobernador a la salud pública a nivel provincial. En este escenario, la apertura de la dirección de salud mental por parte del Intendente Grasso y el apoyo a iniciativas como el foro se convierten en acciones cruciales para garantizar el acceso a la atención en salud mental para los ciudadanos de Río Gallegos.
La Construcción de Dispositivos de Atención
La Directora de Salud Mental y Adicciones, Cintya González, remarcó el eje central de la creación de estos foros: la construcción de dispositivos de atención para problemáticas acuciantes de la salud mental. La idea es desarrollar herramientas y estrategias que permitan abordar de manera efectiva los temas que más preocupan a la comunidad. Esto implica no solo la atención individualizada de los pacientes, sino también la implementación de programas de prevención y de sensibilización dirigidos a la población en general. La colaboración entre diferentes sectores de la sociedad es fundamental para lograr este objetivo.
Desafíos en la Implementación de Políticas Públicas
La implementación de políticas públicas efectivas para abordar la ludopatía enfrenta diversos desafíos. Uno de ellos es la falta de recursos económicos y humanos. Otro es la necesidad de superar el estigma asociado a la adicción, que impide que muchas personas busquen ayuda. Además, es fundamental contar con datos precisos sobre la prevalencia de la ludopatía en la región, para poder diseñar programas de prevención y tratamiento adaptados a las necesidades específicas de la población. La colaboración con organizaciones no gubernamentales y con expertos en la materia puede ser de gran utilidad para superar estos desafíos.
La Ludopatía: Una Adicción Silenciosa
La ludopatía, reconocida como un trastorno de control de impulsos, se caracteriza por un deseo irresistible de jugar, a pesar de las consecuencias negativas que esto pueda acarrear. A diferencia de otras adicciones, la ludopatía a menudo se considera una “adicción silenciosa”, ya que los jugadores patológicos tienden a ocultar su problema a sus familiares y amigos. Esto dificulta la detección temprana y el acceso al tratamiento. Las consecuencias de la ludopatía pueden ser devastadoras, incluyendo problemas financieros, familiares, laborales y de salud mental, como la depresión y la ansiedad.
Factores de Riesgo y Vulnerabilidad
Existen diversos factores de riesgo que pueden aumentar la probabilidad de desarrollar ludopatía. Algunos de ellos son la predisposición genética, la historia familiar de adicciones, la edad temprana de inicio del juego, la presencia de otros trastornos mentales, como la depresión o la ansiedad, y el acceso fácil a oportunidades de juego, como casinos, bingos y plataformas online. La vulnerabilidad también puede estar relacionada con factores socioeconómicos, como la pobreza, el desempleo y la falta de oportunidades educativas. Es importante identificar estos factores de riesgo para poder implementar programas de prevención dirigidos a las poblaciones más vulnerables.
El Impacto de las Nuevas Tecnologías
El auge de las nuevas tecnologías, como los teléfonos inteligentes y las plataformas online, ha facilitado el acceso al juego y ha aumentado el riesgo de desarrollar ludopatía. Las aplicaciones de apuestas deportivas y los casinos online están disponibles las 24 horas del día, los 7 días de la semana, lo que permite a los jugadores apostar en cualquier momento y lugar. Además, estas plataformas suelen utilizar estrategias de marketing agresivas para atraer a nuevos clientes y para mantener a los jugadores existentes enganchados. La regulación de las plataformas online es fundamental para proteger a los usuarios y para prevenir la ludopatía.
“Son temas que no son cómodos muchas veces, pero me parece que hay que abordarlos con seriedad y hoy estamos dando un primer paso en ese camino, un primer paso en un camino mucho más largo y que va a tener la realización de otros foros.”
Estrategias de Prevención y Tratamiento
La prevención de la ludopatía requiere un enfoque multifacético que involucre a la familia, la escuela, los medios de comunicación y la comunidad en general. Es importante educar a la población sobre los riesgos del juego patológico y sobre los signos de alerta que pueden indicar que alguien está desarrollando una adicción. También es fundamental promover estilos de vida saludables y ofrecer alternativas de entretenimiento que no involucren el juego. El tratamiento de la ludopatía requiere un abordaje integral que combine terapia psicológica, apoyo familiar y, en algunos casos, medicación. La terapia cognitivo-conductual es una de las técnicas más utilizadas para tratar la ludopatía, ya que ayuda a los pacientes a identificar y modificar los patrones de pensamiento y comportamiento que contribuyen a su adicción.
La Importancia del Apoyo Familiar
El apoyo familiar es fundamental para el éxito del tratamiento de la ludopatía. Los familiares pueden brindar apoyo emocional, ayudar al paciente a mantenerse alejado del juego y participar en terapia familiar para aprender a lidiar con los efectos de la adicción. Es importante que los familiares eviten culpar o juzgar al paciente, y que le ofrezcan un ambiente de comprensión y apoyo. La participación de los familiares en el proceso de tratamiento puede mejorar significativamente las posibilidades de recuperación.
La Necesidad de una Red de Apoyo Comunitaria
La creación de una red de apoyo comunitaria es fundamental para brindar a los pacientes con ludopatía un entorno seguro y de apoyo donde puedan compartir sus experiencias y recibir ayuda. Esta red puede incluir grupos de autoayuda, centros de tratamiento, organizaciones no gubernamentales y profesionales de la salud mental. La colaboración entre diferentes sectores de la comunidad es esencial para garantizar que los pacientes tengan acceso a los recursos que necesitan para recuperarse.
Fuente: https://www.riogallegos.gob.ar/noticias/rio-gallegos-debate-sobre-ludopatia/
Artículos relacionados