Río Gallegos: Cierran el Aeropuerto por Rehabilitación Integral de Pista por 24 Millones de Dólares
El Aeropuerto Internacional “Piloto Civil Norberto Fernández” de Río Gallegos, puerta de entrada a la Patagonia Argentina y punto estratégico para conexiones con destinos clave como Ushuaia, Punta Arenas e incluso las Islas Malvinas, se prepara para una transformación crucial. Tras más de dos décadas sin mantenimiento integral, su pista principal será sometida a una rehabilitación completa que implicará un cierre de operaciones desde el 1° de septiembre hasta el 22 de diciembre. Esta intervención, que representa una inversión de 24 millones de dólares, no solo busca garantizar la seguridad de las operaciones aéreas, sino también modernizar la infraestructura para afrontar los desafíos del futuro, especialmente en las condiciones climáticas extremas de la región. El presente artículo profundiza en los detalles de este ambicioso proyecto, analizando las razones que lo hacen imprescindible, las tareas que se llevarán a cabo, el impacto en la conectividad aérea y las implicaciones económicas para la provincia de Santa Cruz.
- La Necesidad Imperiosa de Rehabilitación: Dos Décadas de Desatención
- Detalles de la Rehabilitación Integral: Un Proyecto Complejo y Ambicioso
- Impacto en la Conectividad Aérea: Desvíos y Alternativas Durante el Cierre
- Financiamiento y Gestión del Proyecto: Una Inversión Privada para el Desarrollo Regional
- El Aeropuerto de Río Gallegos: Un Hub Estratégico en la Patagonia
- Planificación y Comunicación: Un Enfoque Transparente y Responsable
La Necesidad Imperiosa de Rehabilitación: Dos Décadas de Desatención
La pista del Aeropuerto de Río Gallegos ha sufrido un deterioro progresivo a lo largo de los últimos 20 años, debido a la falta de mantenimiento adecuado. Esta situación ha generado problemas estructurales significativos, como la aparición de baches y deformaciones en la superficie, así como una disminución del coeficiente de fricción. Según el director general de Desarrollo Aéreo, estas condiciones comprometen seriamente la seguridad de las operaciones, especialmente durante el invierno, cuando el hielo y la nieve añaden factores de riesgo adicionales. La rehabilitación se presenta, por tanto, como una medida urgente e ineludible para evitar accidentes y garantizar la continuidad de los servicios aéreos.
El deterioro de la pista no solo afecta la seguridad, sino que también puede generar retrasos y cancelaciones de vuelos, lo que impacta negativamente en la economía local y en la imagen del aeropuerto. La falta de mantenimiento preventivo ha permitido que pequeños problemas se agraven con el tiempo, lo que ha incrementado el costo y la complejidad de la rehabilitación actual. La inversión de 24 millones de dólares, aunque considerable, es una muestra del compromiso de Aeropuertos Argentina con la mejora de la infraestructura aeroportuaria del país.
Detalles de la Rehabilitación Integral: Un Proyecto Complejo y Ambicioso
La rehabilitación de la pista del Aeropuerto de Río Gallegos comprende una serie de tareas complejas y coordinadas, que abarcan desde la demolición de losas de hormigón hasta la instalación de un moderno sistema de detección de hielo. El proceso comenzará con la demolición de las secciones dañadas de la pista, seguido del fresado de la mezcla asfáltica existente. Posteriormente, se reconstruirán las bases de la pista para garantizar una base sólida y estable para la nueva capa asfáltica.
La nueva carpeta asfáltica será de alta calidad y estará diseñada para resistir las condiciones climáticas extremas de la Patagonia. Además de la reconstrucción de la pista, se llevarán a cabo trabajos de readecuación del balizamiento, que es el sistema de luces que guía a los pilotos durante el despegue y el aterrizaje. También se instalará un moderno sistema de detección de hielo en superficie, que permitirá a los operadores del aeropuerto monitorear las condiciones de la pista y tomar medidas preventivas para evitar la formación de hielo.
Un aspecto importante del proyecto es la reducción de la longitud de la pista, que pasará de 3.550 metros a 2.750 metros. Sin embargo, según las autoridades, esta reducción no afectará la categoría internacional del aeropuerto, ya que la pista seguirá cumpliendo con los parámetros exigidos por la aviación comercial. La decisión de reducir la longitud de la pista se basa en criterios técnicos y económicos, y busca optimizar el uso del espacio disponible.
Impacto en la Conectividad Aérea: Desvíos y Alternativas Durante el Cierre
El cierre del Aeropuerto de Río Gallegos durante más de tres meses tendrá un impacto significativo en la conectividad aérea de la región. Durante este período, todos los vuelos que normalmente operan en Río Gallegos serán desviados al aeropuerto de El Calafate. Esta medida, aunque inevitable, generará inconvenientes para los pasajeros, que deberán realizar conexiones adicionales y afrontar tiempos de viaje más largos.
Las aerolíneas ya han sido notificadas del cierre del aeropuerto y están trabajando en la reprogramación de sus vuelos. Se espera que el desvío de los vuelos a El Calafate genere un aumento en la demanda de servicios en ese aeropuerto, lo que podría provocar congestión y retrasos. Las autoridades recomiendan a los pasajeros que consulten con sus aerolíneas antes de viajar para obtener información actualizada sobre sus vuelos.
A pesar de los inconvenientes, el desvío de los vuelos a El Calafate permitirá mantener la conectividad aérea de la región, aunque de forma limitada. Una vez finalizada la rehabilitación de la pista, el Aeropuerto de Río Gallegos retomará sus operaciones con una infraestructura modernizada y segura, lo que beneficiará a los pasajeros y a la economía local.
Financiamiento y Gestión del Proyecto: Una Inversión Privada para el Desarrollo Regional
La rehabilitación de la pista del Aeropuerto de Río Gallegos se financia íntegramente con recursos privados gestionados por Aeropuertos Argentina, la empresa concesionaria de 35 terminales aéreas en todo el país. Esta inversión no implica ningún costo para las arcas provinciales ni municipales, lo que demuestra el compromiso del sector privado con el desarrollo de la infraestructura aeroportuaria del país.
El fideicomiso del Sistema Nacional de Aeropuertos es el mecanismo financiero que permite canalizar los recursos para la ejecución del proyecto. Aeropuertos Argentina es responsable de la gestión integral de la rehabilitación, desde la contratación de las empresas constructoras hasta la supervisión de los trabajos. La empresa concesionaria ha demostrado su capacidad para llevar a cabo proyectos de gran envergadura en todo el país.
La inversión privada en la rehabilitación del Aeropuerto de Río Gallegos es un ejemplo de cómo la colaboración entre el sector público y el sector privado puede generar beneficios para la comunidad. La modernización de la infraestructura aeroportuaria impulsará el desarrollo económico de la región, atraerá inversiones y mejorará la calidad de vida de los habitantes.
El Aeropuerto de Río Gallegos: Un Hub Estratégico en la Patagonia
El Aeropuerto Internacional “Piloto Civil Norberto Fernández” de Río Gallegos desempeña un papel fundamental en la conectividad aérea de la Patagonia Argentina. Actualmente, el aeropuerto mantiene conexiones regulares con destinos nacionales e internacionales como Buenos Aires, Ushuaia, El Calafate, Punta Arenas (Chile) e incluso las Islas Malvinas. Esta amplia red de conexiones convierte al aeropuerto en un hub estratégico para el transporte de pasajeros y carga en la región.
En los últimos años, el aeropuerto ha experimentado un crecimiento significativo en el número de pasajeros, especialmente en el segmento de vuelos internacionales. Entre enero y abril de 2025, el volumen de pasajeros internacionales aumentó un 52%, en comparación con el mismo período del año anterior. Este crecimiento refleja el interés creciente de los turistas extranjeros por visitar la Patagonia y sus atractivos naturales.
La rehabilitación de la pista del aeropuerto es esencial para mantener su capacidad de atender la creciente demanda de servicios aéreos. Una vez finalizada la obra, el aeropuerto estará en condiciones de recibir aviones más grandes y modernos, lo que permitirá aumentar la frecuencia de los vuelos y ofrecer nuevas conexiones.
Planificación y Comunicación: Un Enfoque Transparente y Responsable
La decisión de cerrar el Aeropuerto de Río Gallegos para llevar a cabo la rehabilitación de la pista fue planificada con meses de antelación y comunicada a todos los organismos, empresas aéreas y actores del sector. Este enfoque transparente y responsable demuestra el compromiso de las autoridades con la seguridad y el bienestar de los pasajeros.
Se llevaron a cabo reuniones informativas con las aerolíneas, las agencias de viajes y las cámaras de comercio para explicar los detalles del proyecto y coordinar las medidas necesarias para minimizar el impacto en la actividad económica. También se informó a la comunidad local a través de los medios de comunicación y las redes sociales.
La comunicación constante y fluida con todos los actores involucrados ha permitido generar un clima de confianza y colaboración, lo que ha facilitado la implementación del proyecto. Las autoridades han reiterado que la rehabilitación de la pista es una intervención que prioriza la seguridad, no solo de quienes vuelan, sino de toda la comunidad.
Artículos relacionados