Río Gallegos: Fortalecen Políticas de Género ante Retrocesos Nacionales y Llaman a la Acción Feminista
En un momento crucial para los derechos de las mujeres y la igualdad de género, la Municipalidad de Río Gallegos se erige como un espacio de resistencia y construcción colectiva. La segunda edición del Foro Feminista Contra la Crueldad: “Trinchera” no solo representa un encuentro de activistas y referentes, sino una declaración de principios frente a los retrocesos que amenazan con desmantelar décadas de avances. Este artículo explora la importancia de este foro, el compromiso institucional que lo sustenta y el llamado a la acción que resuena en un contexto nacional desafiante.
El Foro “Trinchera”: Un Espacio de Diálogo y Construcción Colectiva
El Foro Feminista Contra la Crueldad: “Trinchera” se consolida como un evento clave en la agenda de género de la región. Su nombre, evocador de la lucha y la defensa, refleja la determinación de quienes participan en él. La segunda edición, inaugurada con palabras de Viviana Caballero, responsable de la Dirección de Políticas de Género, se propone profundizar el debate sobre las diversas formas de violencia y discriminación que enfrentan las mujeres, así como explorar estrategias para fortalecer la respuesta institucional y social. El foro no es un espacio aislado, sino un punto de encuentro entre vecinas y vecinos de Río Gallegos y referentes de distintas partes del país, creando una red de apoyo y colaboración esencial para avanzar en la igualdad de género.
La elección del nombre “Trinchera” es significativa. Remite a la idea de un espacio de resistencia, de defensa de los derechos conquistados. En un contexto donde las políticas de género son cuestionadas y recortadas, el foro se presenta como una trinchera desde donde se puede seguir luchando por la igualdad. La construcción colectiva es un elemento central de este espacio. No se trata de imponer ideas desde arriba, sino de generar un diálogo abierto y horizontal donde todas las voces sean escuchadas y valoradas. Este enfoque participativo es fundamental para garantizar que las políticas de género respondan a las necesidades reales de las mujeres y las diversidades.
El Compromiso Institucional: Un Pilar Fundamental
Viviana Caballero enfatizó la importancia del compromiso institucional para sostener y proyectar políticas públicas con perspectiva de género. La Municipalidad de Río Gallegos ha generado las condiciones necesarias para que se concrete este espacio de diálogo y construcción colectiva, demostrando una voluntad política firme en la promoción de la igualdad. Este compromiso se traduce en recursos, apoyo logístico y, sobre todo, en la creación de un ambiente favorable para el trabajo de las organizaciones y activistas que trabajan en la temática de género. La directora del área de Políticas de Género destacó que el Estado municipal genera las condiciones para que se puedan reunir a pensar en conjunto y construir conexiones.
El respaldo del intendente Pablo Grasso y su equipo es crucial para el éxito de las políticas de género en la ciudad. Caballero reconoció el rol fundamental del intendente y del equipo que la acompaña en su gestión, asegurando que nada de lo que se está logrando sería posible sin un equipo de trabajo comprometido y convencido. Este reconocimiento público del trabajo en equipo es importante para visibilizar el esfuerzo colectivo que se requiere para avanzar en la igualdad de género. La municipalidad no solo proporciona recursos materiales, sino también un apoyo moral y político que fortalece el trabajo de quienes se dedican a esta causa.
Retrocesos Nacionales y la Necesidad de Resistencia
En un contexto nacional marcado por los recortes y retrocesos en materia de derechos, la funcionaria planteó un mensaje claro: las políticas de género están retrocediendo, pero se trabaja para que no siga pasando. Esta afirmación refleja la preocupación de quienes defienden la igualdad de género ante las políticas conservadoras que buscan desmantelar los avances logrados en las últimas décadas. Los recortes presupuestarios en programas de género, la desarticulación de instituciones encargadas de proteger a las mujeres y la promoción de estereotipos de género son algunas de las manifestaciones de este retroceso. La resistencia se convierte, entonces, en una necesidad imperiosa.
El llamado a sostener la agenda de género desde los distintos sectores sociales e institucionales es fundamental para contrarrestar estos retrocesos. No se trata solo de una responsabilidad del Estado, sino de un compromiso de toda la sociedad. Las organizaciones feministas, los movimientos sociales, las universidades, los medios de comunicación y cada individuo tienen un papel que desempeñar en la defensa de los derechos de las mujeres y la igualdad de género. La articulación entre estos diferentes actores es esencial para construir una fuerza social capaz de resistir y revertir los retrocesos.
La Agenda de Género: Un Derecho a Defender
Caballero enfatizó que el Estado de Derecho no ha desaparecido y que la agenda de género es nuestra, afirmando que quienes la defienden definirán las acciones políticas y las acciones que hay que hacer en la calle. Esta declaración es un llamado a la acción, una invitación a tomar las riendas de la agenda de género y a defenderla con firmeza. La agenda de género no es un regalo del Estado, sino un derecho conquistado a través de la lucha y la movilización social. Defenderla implica resistir los intentos de desmantelarla, pero también proponer nuevas políticas y estrategias para avanzar en la igualdad.
La importancia de la acción en la calle radica en que es allí donde se visibilizan las demandas y se ejerce presión sobre los tomadores de decisiones. Las marchas, las manifestaciones, las protestas y las acciones de sensibilización son herramientas fundamentales para poner la agenda de género en el centro del debate público. La acción en la calle también permite construir alianzas y fortalecer la solidaridad entre las diferentes organizaciones y movimientos sociales. La combinación de la acción política institucional con la movilización social es esencial para lograr cambios significativos en la materia de género.
La Participación Regional y Nacional: Tejiendo Redes de Apoyo
La participación de referentes de distintos lugares del país en el foro es un testimonio de la importancia de tejer redes de apoyo y colaboración a nivel regional y nacional. El intercambio de experiencias, conocimientos y estrategias entre activistas de diferentes contextos enriquece el debate y fortalece la lucha por la igualdad de género. La posibilidad de debatir con vecinos y vecinas de Río Gallegos, pero también con compañeros y compañeras de otras provincias, permite construir una visión más amplia y compleja de los desafíos que enfrentan las mujeres.
La construcción conjunta de la estructura de la política de género que se necesita en este momento es un objetivo fundamental del foro. No se trata de imponer modelos preestablecidos, sino de diseñar políticas que respondan a las necesidades específicas de cada contexto. La participación de referentes de diferentes lugares del país garantiza que se tengan en cuenta diversas perspectivas y experiencias, lo que contribuye a la elaboración de políticas más inclusivas y efectivas. La colaboración entre diferentes actores es esencial para construir una política de género que sea sostenible a largo plazo.
Artículos relacionados