Río Gallegos: Homenaje a las Víctimas de la Dictadura y Defensa de los Derechos Humanos
El 24 de marzo, fecha que evoca dolor y memoria en Argentina, fue conmemorado en Río Gallegos con un emotivo homenaje a las víctimas de la última dictadura militar. A 49 años del golpe de Estado, la Plaza San Martín se convirtió en un espacio de reflexión, arte y reclamo de justicia. La jornada, organizada por el Municipio, no solo buscó recordar los horrores del pasado, sino también reafirmar el compromiso con la defensa de los derechos humanos y la consolidación de la democracia. Este artículo detalla las diversas expresiones artísticas y el profundo significado de la conmemoración, destacando la importancia de mantener viva la memoria para evitar que la historia se repita.
La Memoria Colectiva: Un Acto de Resistencia
La conmemoración del 24 de marzo en Río Gallegos trascendió la mera recordación de hechos históricos. Se erigió como un acto de resistencia contra el olvido, un compromiso colectivo con la verdad y la justicia. La Plaza San Martín, escenario central de la jornada, se llenó de vecinos y vecinas que respondieron al llamado a la reflexión y al reclamo de memoria. La presencia de familiares de desaparecidos y miembros de la Multisectorial por los Derechos Humanos añadió una dimensión profundamente emotiva al evento, recordando el costo humano de la dictadura y la persistencia de la lucha por la verdad.
El evento, iniciado a las 17:00 horas, se caracterizó por un ambiente de solemnidad y respeto. Las palabras iniciales marcaron el tono de la jornada, enfatizando la necesidad de mantener viva la memoria y de no olvidar las luchas por la verdad y la justicia. La frase “¡Nunca más!” resonó con fuerza, reafirmando el compromiso de la sociedad argentina con la defensa de los derechos humanos y la prevención de futuras violaciones. La elección de la Plaza San Martín como sede del homenaje no fue casual; este espacio público ha sido históricamente un lugar de encuentro y expresión para la comunidad, y también fue transitado por las Madres y Abuelas de Plaza de Mayo en su búsqueda incansable de sus hijos y nietos.
El Rol del Arte en la Reconstrucción de la Memoria
La propuesta cultural de la jornada fue fundamental para transmitir las vivencias y emociones de aquellos años oscuros. A través de la danza, la música y las intervenciones artísticas, se buscó fortalecer el compromiso con los derechos humanos y conectar a las nuevas generaciones con la historia del país. El arte se convirtió en un vehículo para expresar el dolor, la esperanza y la resistencia de quienes sufrieron la represión durante la dictadura. La diversidad de expresiones artísticas presentes en la conmemoración reflejó la complejidad de la experiencia dictatorial y la multiplicidad de formas en que la memoria puede ser preservada y transmitida.
La actuación del Estudio de Danzas de Marcela Rivero, con más de 32 años de trayectoria, fue particularmente conmovedora. Las piezas interpretadas evocaron la lucha de las Madres de Plaza de Mayo, mujeres que desafiaron la represión y se convirtieron en un símbolo de resistencia y esperanza. La coreografía del grupo de tango del Centro Cultural Orkeke, basada en el poema “Sin Nombre” de Alejandro Almeida, hijo de Tati Almeida, desaparecido en 1975, añadió una dimensión personal y desgarradora al homenaje. El poema, convertido en danza, transmitió el dolor de la pérdida y la búsqueda incansable de la verdad.
Música como Voz de la Memoria y la Esperanza
La música desempeñó un papel central en la conmemoración, sirviendo como un canal para expresar las luchas y esperanzas de quienes anhelaban una sociedad más justa. La cantante Selene Valdés, acompañada por el guitarrista Ruiz, ofreció una interpretación que resonó en la plaza, evocando las emociones y los sentimientos de aquellos años. Sus canciones, cargadas de significado y emotividad, recordaron la importancia de la memoria y la necesidad de seguir luchando por un futuro mejor. La elección del repertorio musical fue cuidadosamente pensada para conectar con la audiencia y transmitir un mensaje de esperanza y resistencia.
La presentación de Maymará Sur complementó la propuesta musical, interpretando piezas del cancionero nacional que evocaron la identidad y la cultura argentina. Su música, arraigada en las tradiciones populares, añadió una dimensión colectiva al homenaje, recordando la importancia de preservar la memoria cultural como un elemento fundamental de la identidad nacional. La combinación de diferentes estilos musicales y voces artísticas enriqueció la conmemoración, ofreciendo una experiencia diversa y emotiva para el público presente.
El Recorrido Histórico y el Reclamo de Justicia
La conmemoración no se limitó a la Plaza San Martín. Tras la ceremonia, una columna de vecinos y vecinas, junto a la Multisectorial por los Derechos Humanos y familiares de los desaparecidos de Santa Cruz, marcharon hasta el paseo de la Memoria, ubicado en el predio del Complejo Cultural Santa Cruz. Este recorrido simbólico recordó el suelo histórico de la Plaza central de Río Gallegos, donde también transitaron las Madres y Abuelas de Plaza de Mayo en su búsqueda de justicia. La marcha representó un acto de reafirmación del compromiso con la memoria y la lucha por los derechos humanos.
En el paseo de la Memoria, se leyó un documento que sintetizó los reclamos de justicia y verdad de las organizaciones de derechos humanos y los familiares de los desaparecidos. El documento reafirmó la importancia de investigar y juzgar a los responsables de los crímenes cometidos durante la dictadura, así como de garantizar el derecho a la verdad y la reparación para las víctimas. La lectura del documento marcó el cierre de la jornada, dejando un mensaje claro y contundente sobre la necesidad de seguir luchando por la justicia y la memoria.
La Cultura como Herramienta de Resistencia y Memoria
La organización del evento enfatizó el papel fundamental de la cultura en la preservación de la memoria y la defensa de los derechos humanos. Se destacó que la cultura no solo recuerda, sino que también busca la verdad a través de sus artistas. El encuentro se consideró un acto de resistencia y un compromiso para que los horrores del pasado nunca se repitan. La elección de expresiones artísticas diversas y la participación de artistas locales y regionales reflejaron la riqueza y la vitalidad de la cultura argentina.
La jornada en Río Gallegos demostró que la memoria no es solo un asunto del pasado, sino una herramienta fundamental para construir un futuro más justo y democrático. Al recordar los horrores de la dictadura, se busca fortalecer el compromiso con los derechos humanos y prevenir futuras violaciones. La participación activa de la comunidad en la conmemoración, así como el apoyo del Municipio, reflejan la importancia que se le otorga a la memoria colectiva en la sociedad argentina.
El Legado de las Madres y Abuelas de Plaza de Mayo
La figura de las Madres y Abuelas de Plaza de Mayo fue central en la conmemoración. Su lucha incansable por la verdad y la justicia, su valentía y su determinación, sirvieron de inspiración para las nuevas generaciones. Las rondas que realizaban en la Plaza de Mayo, símbolo de su búsqueda de sus hijos y nietos, fueron recordadas como un ejemplo de resistencia y esperanza. Su legado continúa vivo en la lucha por los derechos humanos y en la defensa de la memoria histórica.
La conmemoración en Río Gallegos no solo rindió homenaje a las víctimas de la dictadura, sino también a aquellos que lucharon por la verdad y la justicia. La jornada reafirmó el compromiso de la sociedad argentina con la defensa de los derechos humanos y la construcción de un futuro más justo y democrático. La memoria, el arte y la cultura se convirtieron en herramientas fundamentales para preservar el legado de aquellos que sufrieron la represión y para evitar que la historia se repita.
“Este día nos compromete a mantener viva la memoria, a no olvidar las luchas por la verdad y la justicia. Hoy, más que nunca, decimos: ¡Nunca más!” Esta frase, pronunciada al inicio de la ceremonia, encapsula el espíritu de la conmemoración y el compromiso de la sociedad argentina con la defensa de los derechos humanos.
Artículos relacionados