Río Gallegos Recupera su Historia Oculta: Un Recorrido por la Memoria de las Huelgas Patagónicas.
Río Gallegos se prepara para reescribir su historia, no desde los relatos oficiales, sino desde la memoria de aquellos que la vivieron en carne propia. La destrucción del monumento a Osvaldo Bayer, un acto de negacionismo que resonó en toda la Patagonia, ha catalizado un esfuerzo municipal para rescatar y visibilizar el legado de las huelgas patagónicas y la lucha por los derechos laborales en la década de 1920. Este proyecto, articulado con la Mesa Local de Huelgas, no solo busca preservar la memoria, sino también comprender las raíces del presente, reconociendo los crímenes de lesa humanidad cometidos en el pasado y reafirmando el compromiso con la verdad, la justicia y la memoria.
La Destrucción del Monumento a Bayer: Un Detonante para la Memoria
El ataque al monumento a Osvaldo Bayer, periodista e historiador clave en la denuncia del genocidio de 1921 en la Patagonia, fue un golpe directo a la memoria colectiva. Este acto, perpetrado por sectores vinculados a La Libertad Avanza a través de Vialidad Nacional, evidenció la persistencia de un negacionismo que busca borrar la historia trágica de Santa Cruz. Bayer dedicó gran parte de su vida a investigar y documentar la brutal represión contra los trabajadores rurales, exponiendo las atrocidades cometidas por el Estado nacional y las fuerzas de seguridad. Su trabajo fue fundamental para visibilizar un capítulo oscuro de la historia argentina, que durante mucho tiempo permaneció silenciado.
La respuesta del intendente Pablo Grasso, quien se reunió con el hijo de Bayer, Esteban, y se comprometió a reforzar las políticas de memoria, fue un paso importante en la defensa del legado del historiador. Este compromiso se tradujo en la transversalización de la perspectiva de derechos humanos en la Secretaría de Gobierno, y en la articulación con la “Mesa de Río Gallegos, por la Memoria de las Huelgas Patagónicas”. La destrucción del monumento no fue solo un acto vandálico, sino una provocación que despertó la conciencia de la comunidad y fortaleció la determinación de preservar la memoria histórica.
Un Recorrido Temático por la Memoria Obrera
Los Catorce Puntos de la Resistencia
La propuesta central de este proyecto es la creación de un recorrido temático que consta de catorce puntos clave en la historia de las huelgas patagónicas. Este recorrido no se limitará a la conmemoración de eventos pasados, sino que buscará reconstruir la vida cotidiana de los trabajadores, sus luchas, sus esperanzas y sus temores. El circuito abarcará desde el reacondicionamiento del tanque de agua de la ex Swift, símbolo de la explotación laboral, hasta el cementerio local, donde descansan los restos de fusilados y de aquellos que integraron las “guardias blancas”, los grupos paramilitares que perseguían a los trabajadores.
El recorrido incluirá centros de acopio y distribución de alimentos para los huelguistas, los comercios donde se pergeñaron boicots a la patronal y se llevaron a cabo asambleas, y otros espacios emblemáticos de la resistencia obrera. Cada punto del recorrido estará equipado con material audiovisual que permitirá a los visitantes sumergirse en la historia y comprender la complejidad de los acontecimientos. La idea es crear una experiencia inmersiva que conecte a los visitantes con el pasado y les invite a reflexionar sobre el presente.
La Importancia de Contar la Historia Desde Abajo
La secretaria de Turismo, Mercedes Neil, destacó la importancia de este nuevo circuito turístico como una forma de recuperar la historia desde la perspectiva de aquellos que no pudieron escribirla. Esta perspectiva “desde abajo” es fundamental para comprender la verdadera dimensión de las huelgas patagónicas y el impacto que tuvieron en la vida de los trabajadores y sus familias. Al dar voz a los silenciados, se busca construir una narrativa más completa y justa de la historia, que reconozca la dignidad y la valentía de aquellos que lucharon por sus derechos.
La articulación entre las secretarías de Gobierno y de Turismo es crucial para el éxito de este proyecto. La Secretaría de Gobierno aporta el conocimiento histórico y la experiencia en materia de derechos humanos, mientras que la Secretaría de Turismo se encarga de diseñar un circuito turístico atractivo y accesible para los visitantes. Esta colaboración intersectorial demuestra el compromiso de la administración municipal con la preservación de la memoria histórica y la promoción del turismo responsable.
Compromiso Municipal con la Memoria, Verdad y Justicia
El Juicio por la Verdad y el Reconocimiento del Genocidio
La secretaria de Gobierno ratificó el compromiso de la gestión municipal con las políticas de Memoria, Verdad y Justicia, y el apoyo al Juicio por la Verdad que actualmente se instruye para que el Estado nacional reconozca el genocidio de los trabajadores rurales. Este juicio es un paso fundamental para reparar el daño causado a las víctimas y sus familias, y para garantizar que estos hechos no se repitan. El reconocimiento del genocidio es un acto de justicia histórica que permitirá cerrar heridas y construir un futuro más justo y equitativo.
Sin embargo, se reconoce que el Estado debe redoblar sus esfuerzos para mantener viva la historia, aun cuando el Estado nacional y provincial intenten ocultarla. La memoria histórica no es solo un asunto del pasado, sino que tiene implicaciones directas en el presente y en el futuro. Al conocer la historia, podemos comprender mejor los desafíos que enfrentamos y tomar decisiones más informadas. La preservación de la memoria histórica es una responsabilidad de todos, y requiere un compromiso constante y sostenido.
El Rol de los Artistas Locales y el Formato Audiovisual
Narrativas Visuales para una Memoria Viva
Para enriquecer el proyecto, se convocará a artistas locales para que contribuyan con sus creaciones a la narración de la historia. La participación de los artistas permitirá incorporar diferentes perspectivas y expresiones artísticas al recorrido temático, haciéndolo más atractivo y accesible para un público más amplio. Se utilizará el formato audiovisual para presentar la información en cada espacio, lo que permitirá crear una experiencia inmersiva y emotiva para los visitantes.
El uso de tecnologías multimedia, como videos, fotografías, testimonios y animaciones, permitirá recrear los acontecimientos históricos y dar vida a los personajes que protagonizaron las huelgas patagónicas. La idea es crear un recorrido que no solo informe, sino que también emocione y conmueva a los visitantes, invitándolos a reflexionar sobre la importancia de la memoria histórica y la defensa de los derechos humanos.
“Sumando esta nueva propuesta serian quince los circuitos en la ciudad. En este caso con una temática necesaria como es la recuperación de nuestra historia, contada desde el lado de quienes no pudieron escribirla.”
Mercedes Neil, Secretaria de Turismo
Artículos relacionados