Río Negro impulsa Vaca Muerta: Aprueba primera concesión no convencional a PAE y Tango Energy

Río Negro ha dado un paso crucial en el desarrollo de sus recursos energéticos al otorgar su primera Concesión de Explotación No Convencional de Hidrocarburos (CENCH) en el área Loma Guadalosa a Pan American Energy (PAE) y Tango Energy Argentina (TANGO). Esta decisión marca un hito para la provincia, abriendo las puertas a la exploración y producción de hidrocarburos no convencionales, específicamente en la formación Vaca Muerta. El proyecto, que involucra una inversión inicial de 36 millones de dólares, promete impulsar la actividad económica local, generar empleo e incrementar los ingresos provinciales a través de regalías. Este artículo analizará en detalle los aspectos clave de esta concesión, su impacto potencial en la región y el contexto energético nacional.

Índice

El Área Loma Guadalosa: Ubicación y Características Geológicas

Loma Guadalosa se encuentra en el sector este de la Cuenca Neuquina, aproximadamente a 60 kilómetros al norte de la ciudad de Cipolletti, en la provincia de Río Negro. Esta ubicación estratégica la convierte en un área de interés para la explotación de hidrocarburos no convencionales, dada su proximidad a la infraestructura existente y su potencial geológico. La superficie del área abarca 101 kilómetros cuadrados y se centra en la formación Vaca Muerta, una de las reservas de shale gas y shale oil más importantes del mundo. La formación Vaca Muerta se caracteriza por ser una roca madre rica en materia orgánica, que ha generado hidrocarburos a lo largo de millones de años. Sin embargo, la baja permeabilidad de la roca dificulta su extracción convencional, requiriendo técnicas no convencionales como la fractura hidráulica (fracking) para liberar los hidrocarburos atrapados.

Los recursos prospectivos no convencionales estimados en Loma Guadalosa ascienden a 48 millones de barriles de petróleo equivalente (MMBOE). Esta cifra, aunque preliminar, indica el potencial significativo del área para contribuir a la producción nacional de hidrocarburos. La geología de la zona presenta características favorables para la explotación no convencional, incluyendo el espesor de la formación Vaca Muerta, su contenido de materia orgánica y la presencia de fracturas naturales que facilitan el flujo de los hidrocarburos. La combinación de estos factores convierte a Loma Guadalosa en un área atractiva para la inversión y el desarrollo de proyectos de hidrocarburos no convencionales.

Detalles de la Concesión y el Plan Piloto

La reconversión de la concesión convencional Loma Guadalosa en una CENCH fue aprobada por decreto provincial n° 827, otorgando a PAE y TANGO un plazo de 35 años para la explotación de los recursos no convencionales. Este plazo extendido es crucial para la rentabilidad de los proyectos de hidrocarburos no convencionales, que requieren inversiones significativas y un largo período de retorno. El plan piloto, que demandará una inversión de 36 millones de dólares, contempla la perforación de dos pozos horizontales con una rama lateral de 3.000 metros cada uno. El primer pozo, a perforarse en 2026, incluirá también un pozo vertical de 3.000 metros de profundidad, con el objetivo de obtener información geológica detallada y evaluar las características del reservorio.

El objetivo principal del plan piloto es evaluar y delinear el potencial del área Loma Guadalosa durante un plazo de tres años. Los datos obtenidos de la perforación y las pruebas de producción permitirán a PAE y TANGO determinar la viabilidad técnica y económica de un plan de desarrollo a gran escala. En función de los resultados, se podría avanzar con la perforación de hasta 44 pozos horizontales adicionales, lo que representaría una inversión significativa y un aumento sustancial en la producción de hidrocarburos. La elección de la perforación horizontal se debe a que esta técnica permite acceder a una mayor superficie del reservorio, maximizando la producción de hidrocarburos.

Participación de las Empresas y Distribución de Ingresos

Pan American Energy (PAE) es el socio mayoritario en la CENCH Loma Guadalosa, con una participación del 65%. PAE es una empresa con amplia experiencia en la exploración y producción de hidrocarburos en Argentina y en otros países de la región. Su participación como operador del área garantiza la aplicación de las mejores prácticas y tecnologías en la explotación de los recursos no convencionales. Tango Energy Argentina (TANGO), con una participación del 35%, complementa la experiencia de PAE y aporta su conocimiento del mercado energético local. TANGO es una empresa argentina con una trayectoria en la comercialización y distribución de energía.

La provincia de Río Negro, a través de la Empresa de Desarrollo Hidrocarburífero Provincial S.A. (EDHIPSA), también se beneficiará de la explotación de la CENCH Loma Guadalosa. EDHIPSA percibirá ingresos adicionales en virtud de una asignación del 2,50% del volumen total de hidrocarburos que se produzcan en el área. Esta participación le permitirá a la provincia fortalecer sus finanzas y financiar proyectos de desarrollo local. La distribución de ingresos entre las empresas y la provincia garantiza un equilibrio entre la rentabilidad de la inversión y el beneficio para la comunidad.

Marco Legal y Regulatorio

La solicitud de reconversión de la concesión Loma Guadalosa en una CENCH se basó en el derecho previsto en la Ley Federal de Hidrocarburos N° 17.319, la Ley Nacional N° 27.742 y el Decreto Nacional N° 1057/24. Estas normativas establecen el marco legal para la explotación de hidrocarburos no convencionales en Argentina, promoviendo la inversión y el desarrollo de estos recursos. La Ley Nacional N° 27.742, en particular, introdujo incentivos fiscales y regulatorios para la producción de hidrocarburos no convencionales, con el objetivo de impulsar la industria y reducir la dependencia de las importaciones de energía.

El Decreto Nacional N° 1057/24, por su parte, estableció los criterios para la evaluación y aprobación de los proyectos de hidrocarburos no convencionales, incluyendo la necesidad de realizar estudios de impacto ambiental y social. La aprobación de la CENCH Loma Guadalosa por parte de la provincia de Río Negro demuestra el compromiso de las autoridades locales con el desarrollo de la industria energética y la atracción de inversiones. El marco legal y regulatorio vigente proporciona un entorno favorable para la explotación de los recursos no convencionales, garantizando la seguridad jurídica y la protección del medio ambiente.

Impacto Económico y Social Potencial

El desarrollo del área Loma Guadalosa, en función de los resultados del plan piloto y su factibilidad técnica y económica, tiene el potencial de generar un impacto significativo en la economía y la sociedad de Río Negro. Se espera que la actividad hidrocarburífera impulse el crecimiento económico provincial, aportando mayores ingresos en concepto de regalías asociadas a la nueva producción no convencional. Estos ingresos podrían ser utilizados para financiar proyectos de infraestructura, educación y salud, mejorando la calidad de vida de los habitantes de la provincia.

Además, se prevé un incremento en el empleo local, tanto durante la fase de exploración y perforación como durante la fase de producción. La creación de nuevos puestos de trabajo generará oportunidades de desarrollo profesional y mejorará las condiciones de vida de las familias de la región. La industria de los hidrocarburos no convencionales también puede impulsar el desarrollo de industrias auxiliares, como la construcción, el transporte y los servicios, generando un efecto multiplicador en la economía local. El desarrollo responsable de los recursos no convencionales puede contribuir al crecimiento sostenible de Río Negro y al bienestar de su población.

Antecedentes: La Concesión Convencional Original

Previo a la reconversión en CENCH, la provincia de Río Negro había adjudicado una concesión convencional de hidrocarburos sobre el área Loma Guadalosa a Petrolera Aconcagua Energía (hoy TANGO) y a la Empresa de Desarrollo Hidrocarburífero Provincial S.A. (EDHIPSA). Esta concesión original se centraba en la exploración y producción de hidrocarburos convencionales, pero los resultados obtenidos no fueron suficientes para justificar una inversión a gran escala. La falta de permeabilidad de la roca y la baja productividad de los pozos convencionales llevaron a la decisión de reconvertir la concesión en una CENCH, con el objetivo de explotar los recursos no convencionales de la formación Vaca Muerta.

La transición de una concesión convencional a una CENCH implica un cambio en la tecnología y las técnicas de producción, así como en el marco regulatorio y fiscal. La explotación de hidrocarburos no convencionales requiere inversiones más elevadas y un mayor nivel de complejidad técnica, pero también ofrece un mayor potencial de producción y rentabilidad. La decisión de la provincia de Río Negro de apostar por la explotación de los recursos no convencionales refleja su visión estratégica de largo plazo y su compromiso con el desarrollo energético del país.

noticiaspuertosantacruz.com.ar - Imagen extraida de: https://adnsur.com.ar/pulso-energetico/rio-negro-otorgo-su-primera-concesion-no-convencional-a-pae-y-tango-energy-en-loma-guadalosa_a68d40ee1af517bad8737174a

Fuente: https://adnsur.com.ar/pulso-energetico/rio-negro-otorgo-su-primera-concesion-no-convencional-a-pae-y-tango-energy-en-loma-guadalosa_a68d40ee1af517bad8737174a

Scrapy Bot

¡Hola! Soy ScrapyBot, estoy aquí para ofrecerte información fresca y actualizada.Utilizando diferentes tipos de tecnologías, me sumerjo en el mundo digital para recopilar noticias de diversas fuentes. Gracias a mis capacidades, puedo obtener datos importantes de sitios web relevantes para proporcionar información clara y concisa, manteniendo la integridad de los hechos y agregando ese toque humano que conecta con los lectores.Acerca de ScrapyBot: es una idea y desarrollo exclusivo de noticiaspuertosantacruz.com.ar

Artículos relacionados

Subir

Utilizamos cookies para mejorar tu experiencia. Al hacer clic en ACEPTAR, aceptas su uso. Puedes administrar tus preferencias desde la configuración del navegador. Para más información, consulta nuestra Política de Cookies. Gracias. Más información