RITE impulsa la transparencia en ingenieria civil y previene la corrupcion
En un esfuerzo continuo por fortalecer la integridad y la transparencia en el sector de la ingeniería civil, el Consejo Profesional de Ingeniería Civil (CPIC) organizó un encuentro clave el 19 de agosto. Este evento, dirigido a sus miembros matriculados, tuvo como objetivo principal analizar y debatir el alcance e impacto del Registro de Integridad y Transparencia de Empresas y Entidades (RITE). Esta herramienta, creada por la Oficina Anticorrupción (OA), busca fomentar una colaboración más sólida y ética entre el sector público y privado en la lucha contra la corrupción y la promoción de la integridad.
- El RITE como catalizador de la integridad empresarial
- Participantes clave y sus perspectivas
- El CPIC y la OA: Uniendo fuerzas por la integridad
- La perspectiva de la Oficina Anticorrupción (OA)
- La co-creación del RITE: Un esfuerzo colectivo
- La experiencia de AySA con el RITE
- El reconocimiento internacional del RITE
El RITE como catalizador de la integridad empresarial
El Registro de Integridad y Transparencia de Empresas y Entidades (RITE) representa un avance significativo en la promoción de la ética y la transparencia dentro del sector empresarial. Al ofrecer una plataforma para que las empresas demuestren su compromiso con la integridad, el RITE no solo fomenta la adopción de prácticas comerciales responsables, sino que también fortalece la confianza pública en el sector privado. La iniciativa promueve un entorno de negocios más justo y equitativo, donde las empresas compiten en base a la calidad de sus servicios y su adherencia a los más altos estándares éticos, y no mediante prácticas corruptas.
El RITE se erige como una herramienta versátil que beneficia tanto al sector público como al privado. Para el sector público, facilita la identificación de empresas comprometidas con la integridad, lo que puede ser crucial al momento de adjudicar contratos o establecer alianzas estratégicas. Para el sector privado, el RITE ofrece una oportunidad para diferenciarse de la competencia, atrayendo a clientes y socios que valoran la ética y la transparencia en sus relaciones comerciales. Además, el registro puede servir como un incentivo para que las empresas mejoren continuamente sus políticas de integridad y se mantengan a la vanguardia en la lucha contra la corrupción.
Participantes clave y sus perspectivas
El encuentro del 19 de agosto contó con la participación de figuras clave de diversos sectores, cada uno aportando una perspectiva única sobre el RITE y su impacto potencial. Carina Larocca, Directora de Planificación de Políticas de Transparencia de la OA, destacó la importancia de la colaboración público-privada en la lucha contra la corrupción. Su presencia subrayó el compromiso de la OA de trabajar en conjunto con el sector privado para fomentar la integridad y la transparencia en todas las áreas de la sociedad.
José María Girod, Presidente de la Mesa Directiva del CPIC, enfatizó la importancia de crear conciencia y capacidades en materia de integridad en el ámbito empresarial. Su participación resaltó el papel crucial que juegan los consejos profesionales en la promoción de la ética y la responsabilidad social dentro de sus respectivos campos. Marcelo Rogora, Director de Integridad y Buenas Prácticas de AySA, compartió la experiencia de su empresa como pionera en el uso del RITE, ofreciendo valiosas lecciones aprendidas y perspectivas prácticas sobre la implementación de programas de integridad.
Paula Nuñez, investigadora asociada de CIPPEC, aportó la visión de la sociedad civil, destacando el proceso de co-creación del RITE y cómo este involucramiento enriqueció la herramienta. Su participación resaltó la importancia de incluir diversas voces y perspectivas en la elaboración de políticas públicas. Carlos Augusto Vallet, integrante del CPIC, moderó el encuentro, guiando la discusión y asegurando que se abordaran todos los aspectos relevantes del RITE.
El CPIC y la OA: Uniendo fuerzas por la integridad
La colaboración entre el Consejo Profesional de Ingeniería Civil (CPIC) y la Oficina Anticorrupción (OA) es un ejemplo de cómo las instituciones pueden trabajar juntas para promover la integridad y la transparencia. A través de iniciativas conjuntas, el CPIC y la OA buscan crear conciencia sobre la importancia de la ética en el ámbito empresarial y dotar a los profesionales de las herramientas necesarias para prevenir la corrupción. El RITE se presenta como una herramienta fundamental en este esfuerzo, proporcionando una plataforma para que las empresas demuestren su compromiso con la integridad y promuevan prácticas comerciales responsables.
El Presidente del CPIC resaltó la importancia del trabajo colaborativo entre los distintos sectores involucrados y los desafíos que implican las acciones en materia transparencia y la lucha contra la corrupción. Subrayó que estas acciones no son solo responsabilidad del Estado o de las empresas, sino de toda la sociedad argentina. La colaboración entre el CPIC y la OA demuestra un compromiso compartido con la construcción de un país más justo y ético, donde la integridad sea un valor fundamental en todos los ámbitos de la vida.
La perspectiva de la Oficina Anticorrupción (OA)
Carina Larocca, Directora de Planificación de Políticas de Transparencia de la OA, destacó la importancia de la articulación pública y privada en la elaboración e implementación de políticas de prevención de la corrupción. Mencionó que desde la OA se desarrollan múltiples acciones colectivas que no solo se dirigen al estado nacional y sus funcionarios, sino también al sector privado, con el que se encuentra en permanente interacción. Esta colaboración es fundamental para abordar la corrupción de manera efectiva, ya que este fenómeno afecta tanto al sector público como al privado.
Larocca describió la Plataforma RITE y su valor no sólo como registro de los programas de integridad de las empresas e instrumento de acreditación de su existencia, sino también para impulsar, robustecer y difundir las políticas empresariales en esta materia. La plataforma no solo permite a las empresas demostrar su compromiso con la integridad, sino que también les proporciona herramientas y recursos para mejorar sus prácticas y mantenerse a la vanguardia en la lucha contra la corrupción. El RITE se presenta como un instrumento clave para fomentar una cultura de integridad en el sector empresarial.
La Ley de Responsabilidad Penal de Personas Jurídicas establece la necesidad de que las empresas cuenten con programas de integridad para evitar ser sancionadas por actos de corrupción cometidos por sus empleados o representantes. El RITE facilita el cumplimiento de esta ley, al permitir que las empresas registren sus programas de integridad y acrediten su existencia ante las autoridades competentes. De esta manera, el RITE no solo promueve la ética y la transparencia, sino que también ayuda a las empresas a cumplir con sus obligaciones legales.
La co-creación del RITE: Un esfuerzo colectivo
Paula Nuñez, investigadora asociada de CIPPEC, se refirió a la experiencia de co-creación del RITE, un proceso en el que participaron organismos del sector público, empresas y cámaras que las nuclean, asociaciones profesionales, instituciones académicas, organizaciones de la sociedad civil y expertos en integridad. Este proceso colaborativo permitió enriquecer la herramienta y asegurar que se adapte a las necesidades y realidades de los distintos actores involucrados.
Nuñez explicó que esto enriqueció la herramienta y posibilitó que el Registro tome en cuenta las diferencias, necesidades y posibilidades de las empresas grandes, medianas o pequeñas, así como de otras entidades. La inclusión de diversas perspectivas permitió crear un registro más flexible y adaptable, que puede ser utilizado por una amplia gama de organizaciones. Este enfoque colaborativo es fundamental para asegurar que el RITE sea una herramienta efectiva y relevante para todos los actores involucrados en la lucha contra la corrupción.
La investigadora destacó el aporte de la plataforma en la construcción de un clima de negocios más ético al visibilizar y facilitar la implementación de programas de integridad, así como la debida diligencia entre empresas. Al facilitar la implementación de programas de integridad y promover la debida diligencia, el RITE contribuye a crear un entorno de negocios más justo y transparente, donde la ética y la responsabilidad social son valores fundamentales. Este enfoque colaborativo es clave para construir un futuro más próspero y equitativo para todos.
La experiencia de AySA con el RITE
Marcelo Rogora, Director de Integridad y Buenas Prácticas de Agua y Saneamientos Argentinos (AySA), compartió la experiencia de su empresa al incorporarse al Registro. Señaló los desafíos con los que se encontró la empresa durante su incorporación al Registro y el aporte de la herramienta a las acciones de integridad que esta venía desarrollando. Su testimonio ofrece una perspectiva valiosa sobre los beneficios y desafíos de implementar un programa de integridad y registrarlo en el RITE.
Rogora expresó que una de las motivaciones de AySA para adherir al RITE fue entenderlo como una plataforma que contribuía a un mejor cumplimiento de los estándares introducidos por la Ley de Responsabilidad Penal de Personas Jurídicas en materia de programas de integridad. La adhesión al RITE permitió a AySA fortalecer sus programas de integridad y demostrar su compromiso con la ética y la transparencia. Su experiencia sirve de ejemplo para otras empresas que buscan cumplir con la ley y promover una cultura de integridad dentro de sus organizaciones.
El reconocimiento internacional del RITE
Al finalizar el encuentro, Carina Larocca destacó el reconocimiento internacional de RITE como política de integridad sobre el sector privado. Este reconocimiento subraya la importancia de la iniciativa y su potencial para ser replicada en otros países. El RITE se presenta como un modelo a seguir para la promoción de la integridad y la transparencia en el sector empresarial a nivel global.
Larocca resaltó la versatilidad y flexibilidad del RITE para adaptarse a los cambios y reaccionar frente a las necesidades de mejora. Esta capacidad de adaptación es fundamental para asegurar que el RITE siga siendo relevante y efectivo a lo largo del tiempo. La flexibilidad del registro permite a las empresas ajustar sus programas de integridad a medida que evolucionan sus necesidades y desafíos.
La Directora de la OA también destacó el valor estratégico del RITE en la prevención de la corrupción, tomando este fenómeno no sólo como un flagelo que afecta al sector público, sino que también impacta en los negocios entre privados. Al abordar la corrupción como un problema que afecta a todos los sectores de la sociedad, el RITE promueve un enfoque integral y colaborativo para la lucha contra este flagelo. Su valor estratégico radica en su capacidad para prevenir la corrupción antes de que ocurra, creando un entorno de negocios más justo y transparente para todos.
Artículos relacionados