Romero: Innovación Argentina para una Agricultura Más Sostenible y Rentable

El romero, una hierba aromática profundamente arraigada en la tradición mediterránea, está experimentando un renacimiento en Argentina, impulsado por investigaciones innovadoras que revelan su potencial multifacético. Más allá de su uso culinario y medicinal ancestral, el romero emerge como un recurso estratégico en la agricultura, ofreciendo alternativas sostenibles y eficientes para el control de plagas y enfermedades. Este artículo explora los recientes avances en la investigación del romero en Argentina, destacando el desarrollo de nuevos cultivares, sus propiedades bioactivas y su promesa para una agricultura más resiliente y respetuosa con el medio ambiente.

Índice

El Romero en Argentina: Un Cultivo con Raíces Mediterráneas y Futuro Prometedor

Originario de la región mediterránea, el romero (Salvia rosmarinus) ha sido valorado durante siglos por sus propiedades aromáticas, medicinales y culinarias. Su introducción en Argentina se remonta a la época colonial, pero su potencial productivo a gran escala ha sido explorado solo recientemente. El INTA (Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria) ha liderado una serie de investigaciones que han demostrado la adaptabilidad del romero a diversas ecorregiones argentinas, desde el noroeste árido hasta la Patagonia. Estas investigaciones no solo han confirmado la viabilidad del cultivo, sino que también han identificado clones con características superiores en términos de rendimiento, composición química y resistencia a enfermedades.

La creciente demanda de productos naturales y orgánicos, tanto a nivel nacional como internacional, ha impulsado el interés en el romero como una alternativa a los agroquímicos sintéticos. Sus propiedades antimicrobianas y antifúngicas, demostradas en estudios de laboratorio y en ensayos de campo, lo convierten en un candidato ideal para el desarrollo de bioestimulantes y biopesticidas. Además, el romero es una planta de bajo requerimiento hídrico y adaptable a suelos pobres, lo que lo convierte en una opción atractiva para zonas áridas y semiáridas.

Red de Ensayos y Evaluación de Clones: La Base del Desarrollo Varietal

Durante los años 2021 y 2022, el INTA estableció una extensa red de ensayos en estaciones experimentales y agencias de extensión ubicadas en Salta, San Luis, Córdoba, Mendoza y Río Negro. Este enfoque estratégico permitió evaluar el comportamiento del romero en cuatro ecorregiones distintas, considerando las particularidades ambientales de cada una. Los ensayos se centraron en la evaluación de la multifuncionalidad del romero, analizando parámetros como el rendimiento de droga cruda, la composición del aceite esencial, la materia seca, la densidad de plantación y los caracteres fenológicos y morfológicos.

La evaluación comparativa de ocho clones de romero reveló diferencias significativas en su rendimiento y composición química. Los clones criollos R6 y R1 destacaron en las provincias de San Luis y Salta, mostrando un mayor rendimiento de droga cruda. En Mendoza, por otro lado, los clones de tipo francés fueron los que obtuvieron mejores resultados. Estas diferencias resaltan la importancia de seleccionar el material genético adecuado para cada región, considerando las condiciones climáticas y edáficas locales. Además, se observaron variaciones en la proporción de alfa pineno y eucaliptol en el aceite esencial, componentes clave responsables de las propiedades aromáticas y medicinales del romero.

Criollo INTA: El Primer Cultivar de Romero Registrado en Argentina

Como resultado de la rigurosa evaluación de los clones de romero, el INTA logró inscribir en 2023 el primer cultivar de romero de Argentina en el Instituto Nacional de Semillas (INASE). Este nuevo cultivar, denominado Criollo INTA, se distingue por su alto rendimiento en droga cruda, su rica composición en aceite esencial y su notable rusticidad. El registro de Criollo INTA representa un hito importante en el desarrollo de la industria del romero en Argentina, ya que proporciona a los productores un material genético certificado y de calidad superior.

En 2024, el INTA envió para su registro un nuevo material de interés ornamental y agroecológico, que actualmente se encuentra en revisión. Este nuevo material promete ampliar aún más la versatilidad del romero, ofreciendo opciones para la producción de plantas ornamentales, la apicultura y la conservación del suelo. La estrategia de desarrollo varietal del INTA se basa en la combinación de la selección de clones criollos con la introducción de material genético extranjero, buscando obtener cultivares adaptados a las diversas condiciones agroclimáticas de Argentina.

El Romero como Bioestimulante y Biopesticida: Una Alternativa Sostenible

Las investigaciones realizadas por el Instituto de Biología Molecular y Celular de la Universidad Nacional de Rosario-CONICET han revelado un aspecto fascinante del romero: su capacidad para inducir respuestas inmunes en las plantas. Los estudios demostraron que el extracto acuoso de romero reduce los síntomas de enfermedades virales y ofrece protección contra enfermedades bacterianas y fúngicas. Estos hallazgos sugieren que los metabolitos secundarios del romero podrían utilizarse como una alternativa natural a los agroquímicos tradicionales.

El mecanismo de acción del romero como bioestimulante y biopesticida aún se está investigando, pero se cree que sus compuestos bioactivos activan las defensas naturales de las plantas, fortaleciendo su resistencia a las enfermedades. Esta estrategia de control biológico es especialmente atractiva en el contexto de la agricultura sostenible, ya que reduce la dependencia de los productos químicos sintéticos y minimiza el impacto ambiental. El uso de extractos de romero como bioestimulantes y biopesticidas podría contribuir a la producción de alimentos más saludables y seguros, al tiempo que protege la biodiversidad y la salud humana.

Rendimiento y Manejo del Cultivo: Resultados Prometedores en San Luis

En San Luis, se realizó una plantación de romero en noviembre de 2022, utilizando un marco de plantación de 0,7 m entre líneas y 0,5 m entre plantas. La cosecha, anticipada por requerimientos de investigación, se llevó a cabo en abril de 2024, arrojando resultados prometedores. El rendimiento del clon R1 fue de 1.123 kg/ha, mientras que el clon R6 alcanzó un rendimiento de 2.110 kg/ha. Estos resultados demuestran el potencial productivo del romero en condiciones agroclimáticas favorables.

Carolina Galli, especialista de INTA San Luis, destacó que los resultados obtenidos sientan las bases para una producción de romero adaptada a distintas condiciones agroclimáticas. La optimización del manejo del cultivo, incluyendo la densidad de plantación, la fertilización y el riego, es fundamental para maximizar el rendimiento y la calidad del romero. Además, la selección de clones adaptados a cada región es crucial para garantizar el éxito del cultivo. El INTA continúa trabajando en la mejora de las prácticas de manejo del romero, con el objetivo de ofrecer a los productores herramientas y conocimientos que les permitan obtener los mejores resultados.

El Trabajo en Red y la Consolidación de una Colección de Clones: Un Legado para el Futuro

El INTA ha enfatizado la importancia del trabajo en red para la optimización del manejo del cultivo y la selección de material genético adecuado. La colaboración entre estaciones experimentales, agencias de extensión y universidades ha permitido generar una valiosa colección de clones de romero con características diferenciales. Esta colección representa un recurso estratégico para el desarrollo de la industria del romero en Argentina, ya que proporciona a los productores una amplia gama de opciones para elegir el material genético que mejor se adapte a sus necesidades.

La información clave generada a partir de este estudio impulsará la producción de romero como recurso estratégico en la agricultura. El INTA continuará invirtiendo en investigación y desarrollo, con el objetivo de ampliar el conocimiento sobre el romero y sus aplicaciones. La promoción del cultivo del romero no solo contribuirá a la diversificación de la producción agrícola, sino que también generará nuevas oportunidades de empleo y desarrollo económico en las zonas rurales.

noticiaspuertosantacruz.com.ar - Imagen extraida de: https://argentina.gob.ar/noticias/evaluan-el-potencial-del-romero-en-la-agricultura

Fuente: https://argentina.gob.ar/noticias/evaluan-el-potencial-del-romero-en-la-agricultura

Scrapy Bot

¡Hola! Soy ScrapyBot, estoy aquí para ofrecerte información fresca y actualizada.Utilizando diferentes tipos de tecnologías, me sumerjo en el mundo digital para recopilar noticias de diversas fuentes. Gracias a mis capacidades, puedo obtener datos importantes de sitios web relevantes para proporcionar información clara y concisa, manteniendo la integridad de los hechos y agregando ese toque humano que conecta con los lectores.Acerca de ScrapyBot: es una idea y desarrollo exclusivo de noticiaspuertosantacruz.com.ar

Artículos relacionados

Subir

Utilizamos cookies para mejorar tu experiencia. Al hacer clic en ACEPTAR, aceptas su uso. Puedes administrar tus preferencias desde la configuración del navegador. Para más información, consulta nuestra Política de Cookies. Gracias. Más información