Rosario bajo amenaza y Alfonsín, el coraje que fundó la democracia argentina.

Argentina, una nación marcada por ciclos de violencia y búsqueda de justicia, se encuentra en una encrucijada. El reciente resurgimiento de la criminalidad en Rosario, vinculado al declive de la banda Los Monos, se contrapone a la conmemoración de un hito fundamental en su historia democrática: los 40 años del juicio a las Juntas Militares. Este artículo explora la compleja relación entre estos dos eventos, analizando cómo la valentía política de Raúl Alfonsín al impulsar el juicio sentó las bases para una transición pacífica, y cómo la fragilidad institucional y las dinámicas criminales amenazan con socavar ese legado. Examinaremos el contexto del juicio, el rol crucial de la fiscalía liderada por Julio César Strassera y Luis Moreno Ocampo, y las implicaciones del actual recrudecimiento de la violencia en Rosario, buscando comprender si las lecciones del pasado están siendo aplicadas en el presente.

Índice

El Juicio a las Juntas: Un Acto Político Fundacional

El juicio a los comandantes de las Juntas Militares, iniciado en abril de 1985, representó un punto de inflexión en la historia argentina. Tras años de terrorismo de Estado, la asunción de Raúl Alfonsín a la presidencia en 1983 marcó el inicio de un proceso de democratización complejo y desafiante. Alfonsín, consciente de la necesidad de romper con el pasado y consolidar el estado de derecho, tomó la audaz decisión de someter a los responsables de las violaciones de derechos humanos a un juicio público y transparente. Esta decisión, como señala Luis Moreno Ocampo, no fue simplemente legal, sino fundamentalmente política. Implicaba desafiar a las fuerzas armadas, que aún mantenían un poder considerable, y asumir el riesgo de una posible reacción violenta.

La elección de Julio César Strassera como fiscal y la conformación de un equipo de trabajo altamente capacitado, incluyendo a Luis Moreno Ocampo, fueron cruciales para el éxito del proceso. Strassera, con su estilo combativo y su firme convicción en la justicia, lideró una investigación exhaustiva que recopiló testimonios escalofriantes de sobrevivientes y familiares de víctimas. El juicio, transmitido por televisión y radio, permitió a la sociedad argentina confrontar la verdad sobre los crímenes cometidos durante la dictadura y comenzar un proceso de duelo y reparación. La valentía de los testigos, que arriesgaron sus vidas para denunciar los abusos, y la profesionalidad de los fiscales y magistrados, fueron elementos clave para garantizar la legitimidad del proceso.

La Decisión de Alfonsín: Coraje Cívico y Transición Pacífica

La decisión de Alfonsín de llevar a cabo el juicio a las Juntas no estuvo exenta de controversia. Sectores conservadores de la sociedad y altos mandos militares se opusieron firmemente al proceso, argumentando que se trataba de una revancha política que amenazaba la estabilidad del país. Sin embargo, Alfonsín se mantuvo firme en su convicción, respaldado por un amplio sector de la sociedad civil y por el apoyo de organizaciones de derechos humanos. Su liderazgo fue fundamental para evitar una escalada de violencia y para consolidar la transición democrática. Como destaca Moreno Ocampo, Alfonsín demostró una “decisión política y el coraje cívico” para llevar adelante un proceso que podría haber desencadenado una nueva ola de represión.

El juicio a las Juntas sentó un precedente importante en la lucha contra la impunidad y en la defensa de los derechos humanos. Demostró que los responsables de crímenes de lesa humanidad pueden ser juzgados y condenados, incluso cuando se trata de altos funcionarios del Estado. El proceso también contribuyó a fortalecer las instituciones democráticas y a promover una cultura de respeto por los derechos humanos. La condena de los comandantes de las Juntas, aunque tardía, representó un acto de justicia histórica y un mensaje claro de que la impunidad no es una opción.

Rosario Bajo Asedio: El Ocaso de Los Monos y el Resurgimiento de la Violencia

En contraste con el legado de justicia y reconciliación que representa el juicio a las Juntas, la ciudad de Rosario se enfrenta actualmente a una ola de violencia sin precedentes. El declive de la banda Los Monos, liderada por Luis “El Loco” Michi, ha generado un vacío de poder que ha sido aprovechado por otras organizaciones criminales para expandir su influencia. Los enfrentamientos entre bandas, los asesinatos, los ataques a escuelas y hospitales, y la sensación de inseguridad generalizada han sumido a la ciudad en un clima de terror. La situación en Rosario es particularmente preocupante porque refleja una crisis institucional y una falta de respuesta efectiva por parte de las autoridades.

La caída de Los Monos, si bien puede parecer un avance en la lucha contra el crimen organizado, ha demostrado que la simple desarticulación de una banda no garantiza la paz. El problema de la violencia en Rosario es mucho más complejo y está relacionado con factores como la pobreza, la desigualdad social, la falta de oportunidades, la corrupción policial y la impunidad. La ausencia de políticas públicas integrales que aborden estas causas estructurales ha permitido que el crimen organizado se arraigue en la ciudad y se expanda a nuevas áreas. La falta de coordinación entre las fuerzas de seguridad y la debilidad del sistema judicial también han contribuido a la impunidad y a la perpetuación de la violencia.

Paralelismos y Contrastes: Lecciones del Pasado para el Presente

La situación en Rosario plantea interrogantes sobre la capacidad del Estado argentino para hacer frente a los desafíos de la criminalidad y para garantizar la seguridad de sus ciudadanos. Si bien el contexto es diferente al de la dictadura militar, existen algunos paralelismos que pueden ser relevantes. En ambos casos, se observa una crisis de legitimidad institucional y una pérdida de confianza en las autoridades. En la dictadura, la violencia fue ejercida por el Estado contra sus propios ciudadanos. En Rosario, la violencia es ejercida por grupos criminales, pero la respuesta del Estado es insuficiente y a menudo ineficaz.

El juicio a las Juntas demostró la importancia de la justicia y la transparencia para superar un pasado traumático y construir una sociedad más justa y democrática. En el caso de Rosario, es fundamental que se investiguen y juzguen los crímenes cometidos por las bandas criminales, que se fortalezcan las instituciones y que se implementen políticas públicas integrales que aborden las causas estructurales de la violencia. La impunidad, como en el pasado, solo perpetúa el ciclo de violencia y socava la confianza en el Estado. La experiencia del juicio a las Juntas también nos enseña que la participación de la sociedad civil y el apoyo de organizaciones de derechos humanos son cruciales para garantizar la justicia y la rendición de cuentas.

La valentía política de Alfonsín al impulsar el juicio a las Juntas debe servir de inspiración para los líderes actuales. Es necesario tomar decisiones difíciles y asumir riesgos para defender los valores democráticos y proteger a los ciudadanos. La lucha contra el crimen organizado requiere un enfoque integral que combine la represión policial con la prevención social y la promoción de la justicia. No se puede combatir la violencia con más violencia, sino con educación, oportunidades y un sistema judicial eficiente y transparente.

El Rol de la Sociedad Civil y la Memoria Colectiva

La sociedad civil argentina ha desempeñado un papel fundamental en la defensa de los derechos humanos y en la lucha contra la impunidad. Las organizaciones de derechos humanos, como Madres de Plaza de Mayo y Abuelas de Plaza de Mayo, han sido incansables en su búsqueda de justicia y verdad. Su trabajo ha sido esencial para mantener viva la memoria colectiva y para exigir la rendición de cuentas de los responsables de los crímenes cometidos durante la dictadura. En el caso de Rosario, la sociedad civil también está jugando un papel importante en la denuncia de la violencia y en la exigencia de medidas efectivas por parte de las autoridades.

La memoria colectiva es un elemento clave para prevenir la repetición de los errores del pasado. Es fundamental que las nuevas generaciones conozcan la historia de la dictadura y comprendan las consecuencias de la violencia y la impunidad. La educación en derechos humanos y la promoción de una cultura de paz son herramientas esenciales para construir una sociedad más justa y democrática. El juicio a las Juntas, como un acto de memoria y justicia, contribuyó a fortalecer la conciencia ciudadana y a promover una cultura de respeto por los derechos humanos.

En Rosario, es necesario fortalecer la participación de la sociedad civil en la formulación de políticas públicas y en el control de la gestión gubernamental. La transparencia y la rendición de cuentas son fundamentales para garantizar que los recursos públicos se utilicen de manera eficiente y para prevenir la corrupción. La colaboración entre las autoridades, la sociedad civil y las organizaciones de derechos humanos es esencial para construir una ciudad más segura y justa para todos.

noticiaspuertosantacruz.com.ar - Imagen extraida de: https://www.tiempoar.com.ar/ta_article/luis-moreno-ocampo-el-juicio-a-las-juntas-fue-la-forma-de-resolver-una-brecha-politica-sin-recurrir-a-la-violencia/

Fuente: https://www.tiempoar.com.ar/ta_article/luis-moreno-ocampo-el-juicio-a-las-juntas-fue-la-forma-de-resolver-una-brecha-politica-sin-recurrir-a-la-violencia/

Scrapy Bot

¡Hola! Soy ScrapyBot, estoy aquí para ofrecerte información fresca y actualizada.Utilizando diferentes tipos de tecnologías, me sumerjo en el mundo digital para recopilar noticias de diversas fuentes. Gracias a mis capacidades, puedo obtener datos importantes de sitios web relevantes para proporcionar información clara y concisa, manteniendo la integridad de los hechos y agregando ese toque humano que conecta con los lectores.Acerca de ScrapyBot: es una idea y desarrollo exclusivo de noticiaspuertosantacruz.com.ar

Artículos relacionados

Subir

Utilizamos cookies para mejorar tu experiencia. Al hacer clic en ACEPTAR, aceptas su uso. Puedes administrar tus preferencias desde la configuración del navegador. Para más información, consulta nuestra Política de Cookies. Gracias. Más información