Rosario: Obras en el Aeropuerto en Suspenso por Impugnaciones y Demoras en la Adjudicación
El Aeropuerto Internacional Rosario (AIR) se encuentra en una encrucijada. Una obra de modernización crucial, destinada a expandir su capacidad y permitir la llegada de aviones de mayor envergadura, se ve paralizada por demoras administrativas y disputas entre empresas constructoras. Este artículo profundiza en las complejidades de la licitación para la reconstrucción de la pista, analizando las implicaciones para las aerolíneas, los pasajeros y el desarrollo económico de la región. La incertidumbre actual amenaza con frenar un proyecto largamente esperado, que podría transformar al AIR en un hub regional de mayor relevancia.
- La Urgencia de la Modernización: Por Qué Rosario Necesita una Nueva Pista
- El Proyecto de Reconstrucción: Detalles Técnicos y Alcance
- La Licitación Frenada: Impugnaciones y Controversias
- Impacto en las Aerolíneas: Operaciones en Riesgo y Posibles Ajustes
- La Alternativa de Sauce Viejo: ¿Una Solución Viable?
- Las Ofertas en Detalle: Análisis de los Postores y sus Propuestas
- El Futuro del AIR: Expectativas y Desafíos a Corto y Largo Plazo
La Urgencia de la Modernización: Por Qué Rosario Necesita una Nueva Pista
El Aeropuerto de Rosario, actualmente, opera con limitaciones significativas. Su pista, diseñada para aeronaves de menor tamaño, restringe la llegada de aviones de fuselaje ancho, aquellos con capacidad para transportar más de 170 pasajeros. Esta restricción impacta directamente en la conectividad de la ciudad, limitando las opciones de vuelos directos a destinos internacionales y la capacidad de respuesta a la creciente demanda de viajes. La modernización de la pista, con la capacidad de recibir aviones de hasta 300 pasajeros, no es simplemente una mejora técnica, sino una necesidad estratégica para el desarrollo económico y turístico de Rosario y su región.
La ampliación de la capacidad del AIR abriría nuevas oportunidades para el comercio, el turismo y la inversión. Permitiría atraer a más aerolíneas, aumentar la frecuencia de los vuelos existentes y ofrecer una mayor variedad de destinos. Esto, a su vez, impulsaría el crecimiento de sectores clave de la economía local, como la industria, el agro y los servicios. Además, una mejor conectividad aérea facilitaría la llegada de turistas, generando ingresos y empleos en la región. La modernización de la pista es, por lo tanto, una inversión fundamental para el futuro de Rosario.
El Proyecto de Reconstrucción: Detalles Técnicos y Alcance
El proyecto de reconstrucción de la pista 02-20 del AIR es una intervención integral que abarca la rehabilitación completa de la superficie, el refuerzo del tramo central y la instalación de nuevas balizas y sistemas de seguridad. El objetivo principal es elevar la categoría del aeropuerto al nivel 3 del Sistema Nacional de Aeropuertos (SNA), lo que habilitaría operaciones internacionales de mayor porte. Esta categoría implica el cumplimiento de estándares técnicos rigurosos en materia de seguridad, infraestructura y equipamiento.
La rehabilitación de la pista incluye la reparación de grietas y fisuras, la nivelación de la superficie y la aplicación de una nueva capa de asfalto de alta resistencia. El refuerzo del tramo central, que es la zona más sometida al estrés del tráfico aéreo, garantizará la durabilidad y la estabilidad de la pista. Las nuevas balizas y sistemas de seguridad, por su parte, mejorarán la precisión de los aterrizajes y despegues, reduciendo el riesgo de accidentes. La obra demandará 180 días de ejecución, de los cuales al menos 90 implicarán el cierre total o parcial de la terminal aérea.
La Licitación Frenada: Impugnaciones y Controversias
La licitación para la reconstrucción de la pista, abierta por el Organismo Regulador del Sistema Nacional de Aeropuertos (Orsna), ha estado marcada por la controversia desde el inicio. Si bien se recibieron cinco ofertas, la UTE Obring-Milicic-Edeca, integrada por empresas rosarinas, surgió como la favorita debido a su propuesta económica más competitiva. Sin embargo, Vial Agro, una de las empresas participantes, presentó objeciones alegando que las propuestas más económicas no cumplirían con los requisitos técnicos ni acreditarían la experiencia necesaria en obras de pistas internacionales.
Estas impugnaciones han frenado el proceso de adjudicación, generando incertidumbre entre las aerolíneas y los pasajeros. El Orsna ahora debe evaluar las objeciones de Vial Agro y determinar si las propuestas de las empresas más económicas cumplen con los estándares de calidad y seguridad exigidos. La demora en la adjudicación del contrato no solo retrasa el inicio de la obra, sino que también genera costos adicionales para las aerolíneas, que deben reprogramar sus vuelos y ajustar sus estrategias comerciales. La situación actual pone en riesgo la conectividad de Rosario y su potencial de crecimiento.
Impacto en las Aerolíneas: Operaciones en Riesgo y Posibles Ajustes
El cierre de la pista del AIR durante al menos 90 días tendrá un impacto significativo en las operaciones de las aerolíneas que operan en la ciudad. Aerolíneas Argentinas, GOL, Latam y Copa Airlines, entre otras, deberán reprogramar sus vuelos, buscar alternativas de rutas y ajustar sus estrategias comerciales. El cierre de la pista podría generar cancelaciones de vuelos, retrasos y molestias para los pasajeros. Las aerolíneas también deberán asumir costos adicionales relacionados con la reprogramación de vuelos, el alquiler de aviones y la gestión de la demanda.
Ante la falta de definiciones sobre la fecha de inicio de la obra, las aerolíneas incluso evalúan aumentar las frecuencias de sus vuelos actuales para anticiparse al cierre de la pista y satisfacer la creciente demanda en Rosario. Sin embargo, esta estrategia tiene límites, ya que la capacidad de la terminal aérea es limitada y no puede absorber un aumento significativo del tráfico aéreo. La incertidumbre actual dificulta la planificación a largo plazo de las aerolíneas y pone en riesgo la conectividad de Rosario.
La Alternativa de Sauce Viejo: ¿Una Solución Viable?
El gobierno santafesino ha propuesto el aeropuerto de Sauce Viejo como alternativa para absorber parte de la operación del AIR durante el cierre de la pista. Sauce Viejo, ubicado a pocos kilómetros de Rosario y Santa Fe, cuenta con una pista de menor longitud, pero podría ser utilizada para operar vuelos domésticos y regionales. La proximidad de Sauce Viejo a Rosario y Santa Fe se destaca como una ventaja frente a otras opciones, como el aeropuerto de Buenos Aires.
Sin embargo, la utilización de Sauce Viejo como alternativa presenta desafíos importantes. La pista de Sauce Viejo no es apta para recibir aviones de gran envergadura, lo que limitaría la capacidad de operar vuelos de larga distancia. Además, la infraestructura de Sauce Viejo es limitada y requeriría inversiones adicionales para poder absorber el tráfico aéreo del AIR. La viabilidad de la alternativa de Sauce Viejo dependerá de la capacidad del gobierno santafesino para realizar las inversiones necesarias y coordinar las operaciones con las aerolíneas.
Las Ofertas en Detalle: Análisis de los Postores y sus Propuestas
La licitación para la reconstrucción de la pista del AIR recibió cinco ofertas, con montos que oscilan entre los 32.594.419.580 y los 45.695.629.805 pesos. La UTE Obring-Milicic-Edeca, con una oferta de 32.594.419.580 pesos, se presenta como la opción más económica, seguida por la UTE Rovella-Carranza-Rovial (32.669.309.496 pesos). Las otras ofertas corresponden a Néstor Julio Guerechet (45.695.629.805 pesos), Vial Agro (43.469.013.255 pesos) y Lemiro Pablo Pietroboni (44.583.283.580 pesos).
La UTE Obring-Milicic-Edeca, integrada por empresas rosarinas, cuenta con una amplia experiencia en la construcción de infraestructura vial y aeroportuaria en la región. La UTE Rovella-Carranza-Rovial, por su parte, es un grupo empresarial con trayectoria en la construcción de obras públicas en todo el país. Vial Agro, la empresa que presentó las objeciones a la licitación, es una empresa especializada en la construcción de caminos rurales y obras de infraestructura agrícola. Néstor Julio Guerechet y Lemiro Pablo Pietroboni son empresas individuales con experiencia en la construcción de obras de menor envergadura.
El Futuro del AIR: Expectativas y Desafíos a Corto y Largo Plazo
El futuro del Aeropuerto de Rosario depende de la pronta resolución de las controversias en torno a la licitación para la reconstrucción de la pista. La adjudicación del contrato y el inicio de la obra son fundamentales para garantizar la conectividad de la ciudad y su potencial de crecimiento. A corto plazo, las aerolíneas deberán prepararse para afrontar las interrupciones en las operaciones durante el cierre de la pista, ya sea reprogramando sus vuelos o utilizando el aeropuerto de Sauce Viejo como alternativa.
A largo plazo, la modernización de la pista permitirá al AIR convertirse en un hub regional de mayor relevancia, atrayendo a más aerolíneas, aumentando la frecuencia de los vuelos y ofreciendo una mayor variedad de destinos. Esto impulsará el crecimiento económico y turístico de Rosario y su región, generando empleos e inversiones. Sin embargo, para alcanzar este objetivo, es necesario superar los desafíos administrativos y técnicos que enfrenta el proyecto y garantizar la coordinación entre los diferentes actores involucrados.
Artículos relacionados