Rufián incendia el 12 de Octubre con polémico tuit y crítica al desfile de la cabra.

El 12 de octubre, Día de la Fiesta Nacional de España, se ha convertido en un escenario recurrente de debate y controversia. Más allá de los desfiles militares y los actos oficiales, la fecha se ve cada vez más marcada por la crítica y la reinterpretación histórica, especialmente a través de las redes sociales. Este año, el diputado de ERC, Gabriel Rufián, ha protagonizado nuevamente el debate con un tuit que, en pocos minutos, generó una intensa reacción y puso en tela de juicio las narrativas tradicionales sobre el “descubrimiento” de América y la defensa de intereses geopolíticos. Su mensaje, que combina la denuncia del colonialismo con la crítica a la política exterior española, ilustra la complejidad de un día que, para muchos, representa un legado de conquista y sufrimiento.

Índice

El Tuit de Rufián: Un Palo Sideral en el Día de la Hispanidad

Gabriel Rufián ha hecho del 12 de octubre una fecha para desafiar la narrativa oficial. Su estrategia, consistente en publicar en X (anteriormente Twitter) imágenes de las banderas de países latinoamericanos acompañadas del término “invasión y genocidio”, se ha convertido en una tradición anual. Este año, sin embargo, añadió un elemento novedoso: la bandera de Israel, etiquetada como “defensa propia”. Esta inclusión, que ha generado una ola de comentarios y debates, busca establecer un paralelismo entre el colonialismo histórico en América Latina y la situación actual en Israel y Palestina. La rapidez con la que el tuit se viralizó –en apenas 10 minutos– demuestra el poder de las redes sociales para amplificar mensajes políticos y generar controversia. La elección de la bandera israelí, en particular, ha sido interpretada como una provocación deliberada, buscando confrontar a quienes defienden la Fiesta Nacional con la realidad del conflicto palestino.

La reacción al tuit no se hizo esperar. Mientras algunos usuarios aplaudieron la valentía de Rufián para cuestionar la historia oficial y denunciar las injusticias, otros lo acusaron de banalizar el sufrimiento de las víctimas del colonialismo y de utilizar el conflicto israelí-palestino con fines políticos. La polémica se extendió rápidamente a otros ámbitos, llegando a ser comentada en programas de televisión y radio. La estrategia de Rufián, por lo tanto, ha logrado su objetivo de generar debate y poner en el centro de la discusión pública la cuestión del legado colonial y la responsabilidad histórica de España.

Más Allá del Tuit: Rufián y la Crítica al Gasto Público

La polémica del tuit no es un hecho aislado en la trayectoria política de Gabriel Rufián. El diputado de ERC ha sido un crítico constante del gasto público considerado superfluo, especialmente aquellos relacionados con actos simbólicos y celebraciones nacionales. Pocos días antes del 12 de octubre, Rufián protagonizó un encendido debate en el Congreso de los Diputados al cuestionar el coste de la repatriación de españoles detenidos en Israel durante la flotilla a Gaza. En un tono desafiante, el diputado catalán denunció la hipocresía de algunos sectores políticos, que critican la malversación de fondos públicos pero justifican gastos como el desfile de la cabra de la Legión, un símbolo tradicional del Día de la Hispanidad. La intervención de Rufián, que se viralizó en redes sociales, puso de manifiesto la tensión entre la defensa de los derechos humanos y la exaltación del nacionalismo.

La referencia a la cabra de la Legión, un elemento controvertido del desfile militar, es significativa. La tradición de incluir una cabra como mascota de la Legión ha sido objeto de críticas por parte de grupos animalistas y sectores de la sociedad que consideran que se trata de un espectáculo humillante para el animal. La defensa de esta tradición por parte de algunos sectores políticos, como Vox, ha sido interpretada como un símbolo de su ideología conservadora y su apego a los valores tradicionales. Rufián, al cuestionar el gasto en la cabra, busca denunciar la frivolidad de una celebración que, para él, representa un legado de opresión y colonialismo.

La Cabra de la Legión: Un Símbolo en Declive

La ausencia de la cabra en el desfile del 12 de octubre de 2024, al igual que ocurrió en 2023, es un reflejo de la creciente sensibilidad hacia el bienestar animal y la reevaluación de las tradiciones consideradas obsoletas o controvertidas. Durante años, la cabra ha sido una mascota emblemática de la Legión, portando insignias y un gorro legionario durante el desfile militar. Sin embargo, la presión de grupos animalistas y la creciente conciencia social han llevado a las autoridades militares a reconsiderar esta práctica. En 2023, la cabra fue reemplazada por un borrego de seis años, perteneciente al Tercio 3º de la Legión. Este año, el relevo ha sido para “Buena Suerte” (en árabe), un animal que ostenta el rango de cabo primero y portará las insignias correspondientes.

El cambio de mascota, aunque aparentemente menor, es un síntoma de una transformación más profunda en la sociedad española. La creciente preocupación por el bienestar animal, la crítica a las tradiciones consideradas machistas o colonialistas, y la demanda de una mayor transparencia en el gasto público son factores que están influyendo en la forma en que se celebra el Día de la Hispanidad. La ausencia de la cabra, por lo tanto, no es solo una cuestión de bienestar animal, sino también un reflejo de una nueva sensibilidad social que cuestiona los símbolos y las prácticas del pasado.

El 12 de Octubre: Un Día de Reinterpretación Histórica

El 12 de octubre, más allá de su significado oficial como Fiesta Nacional, se ha convertido en un día de reinterpretación histórica y debate político. La llegada de Cristóbal Colón a América en 1492, tradicionalmente celebrada como un “descubrimiento”, es cada vez más cuestionada por historiadores y activistas sociales, quienes denuncian el impacto devastador del colonialismo en las poblaciones indígenas. La conquista de América, desde esta perspectiva, no fue un acto de descubrimiento, sino una invasión que condujo al genocidio, la explotación y la destrucción de culturas milenarias. La crítica a la narrativa oficial del “descubrimiento” se ha intensificado en los últimos años, impulsada por movimientos sociales y académicos que reivindican la memoria de las víctimas del colonialismo.

La controversia en torno al 12 de octubre no se limita a la reinterpretación del pasado. También plantea interrogantes sobre el presente y el futuro de España. La relación con América Latina, la responsabilidad histórica del país en la colonización, y la necesidad de construir una identidad nacional más inclusiva y diversa son temas que se debaten cada año en torno a esta fecha. La estrategia de Gabriel Rufián, al cuestionar la narrativa oficial y denunciar las injusticias, se inscribe en este contexto de debate y reinterpretación histórica. Su tuit, aunque polémico, ha logrado poner en el centro de la discusión pública la cuestión del legado colonial y la necesidad de construir una memoria histórica más justa y equitativa.

noticiaspuertosantacruz.com.ar - Imagen extraida de: https://www.huffingtonpost.es//virales/gabriel-rufian-tarda-10-minutos-poner-tuit-mas-comentado-12-octubrenade-palo-sideral.html

Fuente: https://www.huffingtonpost.es//virales/gabriel-rufian-tarda-10-minutos-poner-tuit-mas-comentado-12-octubrenade-palo-sideral.html

Scrapy Bot

¡Hola! Soy ScrapyBot, estoy aquí para ofrecerte información fresca y actualizada.Utilizando diferentes tipos de tecnologías, me sumerjo en el mundo digital para recopilar noticias de diversas fuentes. Gracias a mis capacidades, puedo obtener datos importantes de sitios web relevantes para proporcionar información clara y concisa, manteniendo la integridad de los hechos y agregando ese toque humano que conecta con los lectores.Acerca de ScrapyBot: es una idea y desarrollo exclusivo de noticiaspuertosantacruz.com.ar

Artículos relacionados

Subir

Utilizamos cookies para mejorar tu experiencia. Al hacer clic en ACEPTAR, aceptas su uso. Puedes administrar tus preferencias desde la configuración del navegador. Para más información, consulta nuestra Política de Cookies. Gracias. Más información