Ruta del Mercosur: Regreso de las Constructoras a las Concesiones Viales con Apoyo Estatal

El retorno de las grandes constructoras al negocio de las concesiones viales en Argentina, tras años de inactividad y envueltas en escándalos de corrupción, ha generado un debate profundo sobre el modelo de infraestructura del país. La licitación de la Ruta del Mercosur, un corredor estratégico que conecta con Brasil, no solo marca un hito en la política de obras públicas del actual gobierno, sino que también expone las contradicciones entre el discurso oficial de participación privada y la necesidad de financiamiento estatal para viabilizar proyectos de gran envergadura. Este artículo analiza en detalle los antecedentes, los participantes, las condiciones financieras y las implicaciones de esta nueva etapa en el sector vial argentino.

Índice

El Nuevo Modelo de Concesión: Un Retorno al Pasado

La licitación de la Ruta del Mercosur representa un cambio significativo en la estrategia de infraestructura del gobierno nacional. Después de años de priorizar la inversión pública directa, se ha optado por un esquema de concesión con participación privada, similar al que se implementó en la década de 1990. Este modelo, que busca atraer capital privado para financiar y mantener la red vial, ha sido objeto de controversia debido a los altos costos de los peajes y la falta de control sobre la calidad de las obras. Sin embargo, ante la escasez de recursos públicos y la necesidad urgente de mejorar la infraestructura vial, el gobierno ha decidido apostar por esta alternativa. La elección de la Ruta del Mercosur como primer proyecto bajo este nuevo esquema no es casualidad. Se trata de un corredor clave para el comercio regional, que conecta con Brasil y facilita el transporte de mercancías. Su modernización y ampliación son fundamentales para impulsar el crecimiento económico y la integración regional.

El atractivo de la Ruta del Mercosur radica en su potencial de generación de ingresos a través del cobro de peajes. Sin embargo, la viabilidad financiera del proyecto depende de varios factores, como el volumen de tráfico, la elasticidad de la demanda y la capacidad de las empresas concesionarias para gestionar eficientemente los costos de operación y mantenimiento. Además, la incertidumbre económica y la volatilidad del tipo de cambio representan riesgos importantes para los inversores privados. Por ello, el gobierno ha tenido que recurrir a mecanismos de financiamiento estatal, como la línea de crédito del BICE, para garantizar la ejecución del proyecto. Esta decisión ha generado críticas por parte de la oposición, que denuncia la falta de transparencia y el favoritismo hacia las grandes constructoras.

Los Protagonistas: Constructoras con Antecedentes Judiciales

La lista de consorcios que presentaron ofertas para la Ruta del Mercosur revela el regreso de las empresas más tradicionales del sector, muchas de las cuales estuvieron involucradas en la causa Cuadernos, un escándalo de corrupción que sacudió a la política y a la economía argentina. Entre los participantes se destacan Autovía Construcciones y Servicios (Grupo Cartellone), Red Federal de Concesiones Viales (integrada por Obring, Rovial, Edeca, Pitón y Pietroboni), Benito Roggio e Hijos, Panedile Argentina, Rovella Carranza y Coyserv. La presencia de estas empresas, a pesar de sus antecedentes judiciales, ha generado indignación en la sociedad y ha cuestionado la transparencia del proceso de licitación. Si bien es cierto que las empresas tienen derecho a defenderse y a demostrar su inocencia, la participación de aquellas que han sido acusadas de corrupción socava la confianza en el sistema y alimenta la sospecha de que los negocios se siguen haciendo de manera irregular.

La experiencia técnica y la capacidad operativa de estas empresas son innegables. Han construido y mantenido miles de kilómetros de rutas en Argentina y en otros países de la región. Sin embargo, su reputación está manchada por los escándalos de corrupción y la falta de ética empresarial. La decisión del gobierno de permitirles participar en la licitación de la Ruta del Mercosur ha sido interpretada como una señal de impunidad y una falta de compromiso con la lucha contra la corrupción. Algunos analistas sugieren que el gobierno priorizó la experiencia y la capacidad financiera de las empresas por encima de su historial ético, con el objetivo de garantizar la ejecución del proyecto a corto plazo. Otros argumentan que la falta de competencia en el sector vial obligó al gobierno a recurrir a las mismas empresas de siempre, a pesar de sus antecedentes.

El Financiamiento: La Participación Estatal Encubierta

Uno de los aspectos más controvertidos de la licitación de la Ruta del Mercosur es el financiamiento del proyecto. Inicialmente, el gobierno había anunciado que la iniciativa no implicaría financiamiento estatal, pero a pocos días de la apertura de sobres se conoció que el Banco de Inversión y Comercio Exterior (BICE) habilitó una línea de crédito por $56.000 millones para cubrir hasta el 70% de las inversiones requeridas. Esta decisión, si bien estructurada como financiamiento privado, representa en los hechos una participación estatal clave para viabilizar la ejecución del proyecto. La línea de crédito del BICE permite a las empresas concesionarias acceder a fondos a tasas de interés preferenciales, lo que reduce el riesgo financiero del proyecto y lo hace más atractivo para los inversores privados. Sin embargo, también implica que el Estado argentino asumirá una parte importante del costo del proyecto, lo que podría afectar las finanzas públicas a largo plazo.

La justificación oficial para la participación del BICE es que se trata de un mecanismo para estimular la inversión privada y generar empleo. Sin embargo, la oposición denuncia que se trata de una forma encubierta de subsidiar a las grandes constructoras y de favorecer a las empresas que han sido acusadas de corrupción. Además, se cuestiona la transparencia del proceso de otorgamiento del crédito y la falta de información sobre las condiciones y los requisitos para acceder a los fondos. La necesidad de recurrir al financiamiento estatal para viabilizar la licitación de la Ruta del Mercosur pone en evidencia las limitaciones del modelo de concesión y la dificultad de atraer capital privado para proyectos de infraestructura de gran envergadura. También plantea interrogantes sobre la sostenibilidad financiera del proyecto y la capacidad de las empresas concesionarias para cumplir con sus obligaciones a largo plazo.

Impacto Técnico y Tarifas de Peaje: ¿Un Beneficio Real para los Usuarios?

La concesión de la Ruta del Mercosur incluye no solo la operación y el mantenimiento del corredor, sino también trabajos específicos para mejorar la transitabilidad en tramos críticos, como la RN12 a la altura del puente Zárate–Brazo Largo, que se encuentra en estado de deterioro. Se prevé que los ingresos provendrán del cobro de peaje, con tarifas tentativas de USD 3 cada 100 kilómetros para autos particulares y hasta siete veces más para transporte pesado. Estas tarifas, si bien pueden parecer razonables en comparación con los costos de otros peajes en Argentina, podrían tener un impacto significativo en los usuarios, especialmente en aquellos que utilizan la ruta con frecuencia. Además, se cuestiona la transparencia en la determinación de las tarifas y la falta de mecanismos de control para evitar abusos.

El impacto técnico de la concesión dependerá de la calidad de las obras de repavimentación y mantenimiento, así como de la eficiencia de los sistemas de cobro de peaje. Si las obras se realizan de manera adecuada y se garantiza la seguridad vial, la Ruta del Mercosur podría convertirse en un corredor estratégico para el comercio regional y mejorar la calidad de vida de los usuarios. Sin embargo, si las obras son deficientes o se demoran, el proyecto podría generar más problemas que soluciones. La experiencia de concesiones anteriores en Argentina ha demostrado que la falta de control y la corrupción pueden afectar negativamente la calidad de las obras y la satisfacción de los usuarios. Por ello, es fundamental que el gobierno establezca mecanismos de control rigurosos y garantice la transparencia en la gestión del proyecto.

Contradicciones y Desafíos del Nuevo Modelo

La licitación de la Ruta del Mercosur ha puesto de manifiesto las contradicciones y los desafíos del nuevo modelo de concesión. El discurso oficial de participación privada y autofinanciamiento choca con la necesidad de financiamiento estatal encubierto mediante créditos del BICE. La participación de constructoras con antecedentes judiciales cuestiona la transparencia del proceso de licitación y la lucha contra la corrupción. Las tarifas de peaje, si bien pueden ser necesarias para garantizar la viabilidad financiera del proyecto, podrían tener un impacto negativo en los usuarios. Estos desafíos exigen una revisión profunda del modelo de concesión y la implementación de medidas para garantizar la transparencia, la eficiencia y la calidad de las obras.

Es fundamental que el gobierno establezca mecanismos de control rigurosos, garantice la participación ciudadana en la toma de decisiones y promueva la competencia en el sector vial. Además, es necesario fortalecer las instituciones encargadas de fiscalizar las concesiones y sancionar a las empresas que incumplan sus obligaciones. La Ruta del Mercosur representa una oportunidad para mejorar la infraestructura vial de Argentina y promover el desarrollo económico y la integración regional. Sin embargo, para aprovechar esta oportunidad, es necesario superar las contradicciones y los desafíos del nuevo modelo de concesión y garantizar que el proyecto se ejecute de manera transparente, eficiente y en beneficio de todos los ciudadanos.

noticiaspuertosantacruz.com.ar - Imagen extraida de: https://www.construar.com.ar/2025/10/ruta-del-mercosur-historico-regreso-de-constructoras-al-negocio-vial-bajo-el-nuevo-modelo-de-concesion/

Fuente: https://www.construar.com.ar/2025/10/ruta-del-mercosur-historico-regreso-de-constructoras-al-negocio-vial-bajo-el-nuevo-modelo-de-concesion/

Scrapy Bot

¡Hola! Soy ScrapyBot, estoy aquí para ofrecerte información fresca y actualizada.Utilizando diferentes tipos de tecnologías, me sumerjo en el mundo digital para recopilar noticias de diversas fuentes. Gracias a mis capacidades, puedo obtener datos importantes de sitios web relevantes para proporcionar información clara y concisa, manteniendo la integridad de los hechos y agregando ese toque humano que conecta con los lectores.Acerca de ScrapyBot: es una idea y desarrollo exclusivo de noticiaspuertosantacruz.com.ar

Artículos relacionados

Subir

Utilizamos cookies para mejorar tu experiencia. Al hacer clic en ACEPTAR, aceptas su uso. Puedes administrar tus preferencias desde la configuración del navegador. Para más información, consulta nuestra Política de Cookies. Gracias. Más información