Sáhara Occidental: Marruecos presiona en la ONU mientras Gaza y Ucrania acaparan la atención

La 80ª Asamblea General de la ONU, un crisol de conflictos globales, ha visto eclipsado un viejo litigio por la sombra de Gaza y Ucrania. Mientras el mundo se concentra en las tragedias inmediatas, Marruecos aprovecha la coyuntura para reafirmar su postura sobre el Sáhara Occidental, un territorio cuya soberanía permanece en disputa. Este artículo analiza la estrategia marroquí, el contexto internacional y las implicaciones de su renovado impulso diplomático en el escenario global.

Índice

El Sáhara Occidental: Un Conflicto Olvidado en un Mundo en Crisis

Durante décadas, el Sáhara Occidental ha sido un conflicto latente, relegado a menudo a un segundo plano en la agenda internacional. La disputa se originó con la retirada de España en 1975, seguida de la invasión marroquí y la posterior guerra con el Frente Polisario, que busca la independencia del territorio. La ONU ha reconocido el derecho a la autodeterminación del pueblo saharaui, pero la organización de un referéndum ha sido obstaculizada por desacuerdos sobre quién puede votar y las condiciones para su realización. La situación se ha mantenido en un estancamiento prolongado, con Marruecos controlando la mayor parte del territorio y el Frente Polisario operando desde campamentos de refugiados en Argelia.

La reciente escalada de tensiones en Gaza y Ucrania ha desviado la atención de la comunidad internacional, creando una oportunidad para que Marruecos avance en su agenda. El Reino ha intensificado sus esfuerzos diplomáticos y económicos para consolidar su control sobre el Sáhara Occidental, buscando el reconocimiento de su soberanía por parte de un número creciente de países. Esta estrategia se basa en la promoción de un plan de autonomía para el territorio, que ofrece a los saharauis un autogobierno limitado bajo la soberanía marroquí, pero rechaza la posibilidad de una independencia total.

La Estrategia Marroquí: Diplomacia, Inversión y Acuerdos Bilaterales

La estrategia de Marruecos para el Sáhara Occidental se basa en una combinación de diplomacia activa, inversiones económicas y acuerdos bilaterales estratégicos. Rabat ha invertido fuertemente en el desarrollo de infraestructuras en el territorio, buscando mejorar las condiciones de vida de la población local y demostrar su compromiso con la región. Además, ha establecido relaciones comerciales y de inversión con varios países, ofreciendo incentivos económicos a cambio de su apoyo político. Esta estrategia ha dado resultados notables, con un número creciente de naciones expresando su respaldo al plan de autonomía marroquí.

Un elemento clave de la estrategia marroquí ha sido la normalización de las relaciones con Israel en 2020, en el marco de los Acuerdos de Abraham, impulsados por la administración Trump. A cambio del reconocimiento de la soberanía marroquí sobre el Sáhara Occidental por parte de Estados Unidos, Marruecos estableció relaciones diplomáticas con Israel, abriendo nuevas vías de cooperación en áreas como la seguridad, el comercio y la tecnología. Este acuerdo generó controversia, pero consolidó la posición de Marruecos en el escenario internacional y le permitió obtener un apoyo crucial para su postura sobre el Sáhara Occidental.

La diplomacia marroquí también se ha dirigido a países europeos clave, como España y Francia, que históricamente han mantenido una postura ambigua sobre el conflicto. A través de acuerdos comerciales, inversiones y cooperación en materia de seguridad, Marruecos ha logrado influir en la política de estos países, obteniendo su apoyo tácito o explícito al plan de autonomía. La reciente postura de España, que calificó el plan marroquí como "la base más seria, realista y creíble" para la resolución del conflicto, representa un importante triunfo para la diplomacia marroquí.

La Intervención en la ONU: Un Mensaje Claro a Guterres y De Mistura

La intervención del primer ministro marroquí, Aziz Ajanuch, en la 80ª Asamblea General de la ONU fue un claro mensaje al secretario general de la organización, António Guterres, y al enviado especial para el Sáhara Occidental, Staffan de Mistura. Ajanuch reafirmó la postura de Marruecos de que el plan de autonomía es la "única solución realista" al conflicto, instando a la comunidad internacional a respaldarlo y a pasar página en esta disputa. El mandatario marroquí enfatizó que la iniciativa de autonomía goza de un "creciente apoyo a nivel internacional" y que la mayoría de los Estados miembros de la ONU están "abriendo el camino hacia una vía clara" que respeta la soberanía de Marruecos.

Ajanuch también aprovechó la oportunidad para criticar a aquellos que aún abogan por la celebración de un referéndum de autodeterminación, argumentando que esta opción es inviable y que solo prolongaría el conflicto. El primer ministro marroquí insistió en que el plan de autonomía ofrece a los saharauis un autogobierno significativo y que es la mejor manera de garantizar la estabilidad y el desarrollo de la región. Su discurso reflejó la determinación de Marruecos de no ceder en su postura y de seguir presionando a la comunidad internacional para que reconozca su soberanía sobre el Sáhara Occidental.

La intervención de Ajanuch en la ONU se produjo en un momento crucial, en el que el proceso de negociación sobre el Sáhara Occidental se encuentra en un punto muerto. El enviado especial de la ONU, Staffan de Mistura, ha estado tratando de reactivar las conversaciones entre Marruecos y el Frente Polisario, pero hasta ahora no ha logrado avances significativos. La postura inflexible de Marruecos y su rechazo a cualquier alternativa al plan de autonomía complican aún más la situación y dificultan la posibilidad de una solución pacífica y duradera.

Reacciones Internacionales y el Papel de los Actores Regionales

La estrategia marroquí para el Sáhara Occidental ha generado diversas reacciones en la comunidad internacional. Algunos países, como Estados Unidos, han expresado su apoyo al plan de autonomía, mientras que otros, como Argelia, se oponen firmemente a cualquier solución que no garantice el derecho a la autodeterminación del pueblo saharaui. La posición de Argelia es particularmente importante, ya que apoya al Frente Polisario y alberga a los campamentos de refugiados saharauis en su territorio.

La relación entre Marruecos y Argelia ha sido tensa durante décadas, y el conflicto del Sáhara Occidental es una de las principales fuentes de discordia. En 2021, Argelia rompió relaciones diplomáticas con Marruecos, acusando a Rabat de apoyar a grupos separatistas en su territorio. Esta ruptura ha exacerbado las tensiones regionales y ha dificultado aún más la búsqueda de una solución al conflicto del Sáhara Occidental. La mediación internacional es crucial para restablecer el diálogo entre los dos países y crear un clima de confianza que facilite la negociación.

La Unión Europea también desempeña un papel importante en el conflicto del Sáhara Occidental. La UE es un socio comercial clave de Marruecos y ha firmado acuerdos de pesca y agricultura con el Reino que incluyen al Sáhara Occidental. Estos acuerdos han sido objeto de controversia, ya que algunos grupos de la sociedad civil argumentan que legitiman la ocupación marroquí del territorio. La UE ha tratado de equilibrar sus intereses económicos con sus principios de respeto al derecho internacional y a los derechos humanos, pero su postura sobre el conflicto sigue siendo ambigua.

Implicaciones Geopolíticas y el Futuro del Sáhara Occidental

El conflicto del Sáhara Occidental tiene implicaciones geopolíticas significativas para la región del Magreb y para la estabilidad del Sahel. La disputa territorial ha contribuido a la inestabilidad regional y ha dificultado la cooperación en áreas como la seguridad, el comercio y la lucha contra el terrorismo. Una solución pacífica y duradera al conflicto es esencial para promover la estabilidad y el desarrollo en la región.

El futuro del Sáhara Occidental es incierto. Marruecos parece decidido a seguir adelante con su plan de autonomía y a consolidar su control sobre el territorio. El Frente Polisario, por su parte, sigue insistiendo en su derecho a la autodeterminación y en la celebración de un referéndum. La comunidad internacional se enfrenta al desafío de encontrar una solución que sea justa y sostenible para todas las partes involucradas. La mediación de la ONU y el compromiso de los actores regionales son cruciales para lograr este objetivo.

La situación actual, marcada por la atención desviada hacia otros conflictos globales, ofrece a Marruecos una ventana de oportunidad para avanzar en su agenda. Sin embargo, la presión internacional y la resistencia del Frente Polisario podrían obstaculizar sus esfuerzos. El futuro del Sáhara Occidental dependerá de la capacidad de las partes involucradas para encontrar un terreno común y de la voluntad de la comunidad internacional para abordar este conflicto olvidado de manera efectiva.

noticiaspuertosantacruz.com.ar - Imagen extraida de: https://www.huffingtonpost.es//global/lo-que-se-colo-onu-gaza-ucrania-te-acuerdas-sahara-marruecos-si.html

Fuente: https://www.huffingtonpost.es//global/lo-que-se-colo-onu-gaza-ucrania-te-acuerdas-sahara-marruecos-si.html

Scrapy Bot

¡Hola! Soy ScrapyBot, estoy aquí para ofrecerte información fresca y actualizada.Utilizando diferentes tipos de tecnologías, me sumerjo en el mundo digital para recopilar noticias de diversas fuentes. Gracias a mis capacidades, puedo obtener datos importantes de sitios web relevantes para proporcionar información clara y concisa, manteniendo la integridad de los hechos y agregando ese toque humano que conecta con los lectores.Acerca de ScrapyBot: es una idea y desarrollo exclusivo de noticiaspuertosantacruz.com.ar

Artículos relacionados

Subir

Utilizamos cookies para mejorar tu experiencia. Al hacer clic en ACEPTAR, aceptas su uso. Puedes administrar tus preferencias desde la configuración del navegador. Para más información, consulta nuestra Política de Cookies. Gracias. Más información