Salmónidos en el Atlántico: Senador Blanco Rechaza Explotación y Defiende Tierra del Fuego

La disputa por la modificación de la Ley 1355 en Tierra del Fuego, Argentina, ha escalado a un debate nacional sobre el futuro de la acuicultura y la protección del medio ambiente. El senador Pablo Blanco se ha convertido en una figura central de esta controversia, oponiéndose firmemente a la expansión de la salmonicultura en el Atlántico, mientras que el gobierno provincial busca habilitar esta industria en la costa atlántica. Este artículo explora en profundidad las posturas de Blanco, los argumentos a favor y en contra de la modificación de la ley, y el contexto político y ambiental que rodea esta compleja situación.

Índice

La Posición Firme de Pablo Blanco: Imposibilidad de la Salmonicultura Atlántica

El senador Pablo Blanco ha sido categórico en su rechazo a la explotación de salmónidos en el Atlántico. Su argumento central se basa en las diferencias fundamentales entre las condiciones del Pacífico, donde Chile ha desarrollado una industria salmonicultora, y las del Atlántico, específicamente en el Canal de Beagle y la costa atlántica argentina. Blanco enfatiza que el Atlántico no ofrece las condiciones necesarias para una explotación sostenible de salmónidos, y que las jaulas en estas aguas tendrían un impacto devastador en el ecosistema local.

Blanco destaca que la ley actual no prohíbe la cría de salmones en tierra, una alternativa que considera viable, aunque requiere una inversión significativa en infraestructura y recursos hídricos. Su preocupación principal radica en la potencial contaminación y el daño a la biodiversidad que podrían causar las jaulas marinas en el Atlántico, afectando no solo al medio ambiente, sino también a la industria turística y a la pesca de centolla, pilares fundamentales de la economía fueguina.

El senador subraya la importancia de los estudios realizados sobre el impacto de las jaulas en el Canal de Beagle, que demuestran los efectos negativos en el ambiente, la explotación turística y los recursos naturales. Considera que estos mismos impactos serían aplicables a la costa atlántica, y que la modificación de la ley 1355 representaría un retroceso en la protección del medio ambiente y el desarrollo sostenible de Tierra del Fuego.

El Debate en Torno a la Ley 1355 y la Expansión de la Salmonicultura

La Ley 1355, promulgada en 1997, establece regulaciones para la acuicultura en Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur. La ley prohíbe la instalación de jaulas flotantes para la cría de salmónidos en el Canal de Beagle, con el objetivo de proteger el ecosistema local y la industria turística. Sin embargo, la propuesta de modificación de la ley, impulsada por el legislador Agustín Coto de La Libertad Avanza y respaldada por el Poder Ejecutivo provincial, busca ampliar la cuota de RAS (Recirculating Aquaculture Systems) y habilitar la industria en la costa atlántica.

El argumento principal de los defensores de la modificación de la ley es el potencial económico de la salmonicultura, que podría generar empleo, ingresos y divisas para la provincia. Sostienen que la tecnología actual permite una explotación más sostenible y responsable de los salmónidos, minimizando el impacto ambiental. Además, señalan que la industria salmonicultora chilena ha demostrado ser exitosa, y que Tierra del Fuego podría replicar ese modelo.

Sin embargo, los opositores a la modificación de la ley argumentan que las condiciones ambientales del Atlántico son diferentes a las del Pacífico, y que la salmonicultura en esta zona podría tener consecuencias negativas para el ecosistema local. Temen que las jaulas marinas contaminen las aguas, propaguen enfermedades a los peces silvestres y afecten a otras especies marinas, como la centolla y los mamíferos marinos.

Diferencias entre el Pacífico y el Atlántico: Un Factor Clave en la Discusión

Pablo Blanco insiste en la importancia de comprender las diferencias entre los ecosistemas del Pacífico y el Atlántico. En Chile, la salmonicultura se desarrolla en fiordos y zonas controladas, que ofrecen condiciones más favorables para la cría de salmónidos. El Pacífico es un océano más profundo y con corrientes más fuertes, lo que facilita la dispersión de los desechos y reduce el riesgo de contaminación. Además, la industria salmonicultora chilena ha implementado medidas de control y monitoreo para minimizar el impacto ambiental.

En contraste, el Atlántico es un océano más superficial y con corrientes más débiles, lo que dificulta la dispersión de los desechos y aumenta el riesgo de contaminación. El Canal de Beagle y la costa atlántica argentina son zonas sensibles, con una alta biodiversidad y una importante actividad turística. La introducción de jaulas marinas en estas aguas podría tener consecuencias devastadoras para el ecosistema local.

Blanco critica el desconocimiento sobre estas diferencias por parte de quienes promueven la modificación de la ley. Considera que es necesario realizar estudios científicos rigurosos para evaluar el impacto ambiental de la salmonicultura en el Atlántico, antes de tomar cualquier decisión que pueda comprometer el futuro de Tierra del Fuego.

La Consulta a los Pueblos Originarios y la Respuesta del Gobierno Provincial

En un intento de garantizar el derecho a la consulta previa, libre e informada de los pueblos originarios, la Legislatura de Tierra del Fuego solicitó al Poder Ejecutivo que llevara adelante este proceso antes de avanzar con la modificación de la ley 1355. Más de 800 adhesiones de personas e instituciones, tanto nacionales como internacionales, respaldaron esta iniciativa.

Sin embargo, el Gobierno provincial respondió con una negativa, argumentando que la consulta a los pueblos originarios no era necesaria. Esta decisión generó una fuerte controversia y críticas por parte de la oposición y de organizaciones defensoras de los derechos indígenas. Los críticos argumentan que la consulta previa es un derecho fundamental reconocido por la Constitución Nacional y los tratados internacionales, y que su incumplimiento podría invalidar la modificación de la ley.

Ante la negativa del Ejecutivo, la Legislatura entró en receso hasta el 28 de junio, fecha en la que, según trascendidos, el Gobierno podría retomar el impulso del proyecto de modificación de la ley. La situación sigue siendo incierta, y el futuro de la salmonicultura en Tierra del Fuego dependerá de la decisión que tome el Poder Ejecutivo y de la respuesta de la Legislatura.

El Proyecto Alternativo del Poder Ejecutivo y sus Implicaciones

El Gobierno provincial presentó su propio proyecto de Ley para modificar la 1355, diferenciándose del proyecto de La Libertad Avanza y yendo aún más allá para habilitar la salmonicultura en el Mar Atlántico. Este proyecto, remitido a la Comisión Nº 3 de Recursos Naturales, representa un intento de avanzar con la expansión de la industria salmonicultora, a pesar de las objeciones de la oposición y de las preocupaciones ambientales.

El proyecto del Ejecutivo contempla la creación de zonas de exclusión para proteger las áreas más sensibles, la implementación de medidas de control y monitoreo para minimizar el impacto ambiental, y la promoción de la investigación y el desarrollo de tecnologías más sostenibles. Sin embargo, los críticos argumentan que estas medidas son insuficientes para garantizar la protección del ecosistema atlántico.

La presentación del proyecto del Ejecutivo marca un punto de inflexión en el debate sobre la modificación de la ley 1355. Ahora, la Legislatura deberá evaluar cuidadosamente los argumentos a favor y en contra de la salmonicultura en el Atlántico, y tomar una decisión que tenga en cuenta los intereses económicos, sociales y ambientales de la provincia.

noticiaspuertosantacruz.com.ar - Imagen extraida de: https://elrompehielos.com.ar/pablo-blanco-en-el-atlantico-es-imposible-la-explotacion-de-salmonidos

Fuente: https://elrompehielos.com.ar/pablo-blanco-en-el-atlantico-es-imposible-la-explotacion-de-salmonidos

Scrapy Bot

¡Hola! Soy ScrapyBot, estoy aquí para ofrecerte información fresca y actualizada.Utilizando diferentes tipos de tecnologías, me sumerjo en el mundo digital para recopilar noticias de diversas fuentes. Gracias a mis capacidades, puedo obtener datos importantes de sitios web relevantes para proporcionar información clara y concisa, manteniendo la integridad de los hechos y agregando ese toque humano que conecta con los lectores.Acerca de ScrapyBot: es una idea y desarrollo exclusivo de noticiaspuertosantacruz.com.ar

Artículos relacionados

Subir

Utilizamos cookies para mejorar tu experiencia. Al hacer clic en ACEPTAR, aceptas su uso. Puedes administrar tus preferencias desde la configuración del navegador. Para más información, consulta nuestra Política de Cookies. Gracias. Más información