Salud Mental en la Minería: Guía ICMM para un Sector Más Seguro y Productivo
La industria minera y metalúrgica, históricamente enfocada en la seguridad física, enfrenta un nuevo desafío: la salud y seguridad psicológica de sus trabajadores. Un entorno operativo cada vez más complejo, combinado con altas expectativas sobre la cultura laboral, ha puesto de manifiesto la necesidad urgente de abordar problemas como la fatiga, el aislamiento, el estrés y el acoso. El Consejo Internacional de Minería y Metales (ICMM) ha respondido a esta demanda con la publicación de su guía ‘Herramientas para la salud y seguridad psicológica’, una iniciativa crucial para transformar la cultura organizacional y prevenir daños en un sector donde los riesgos psicosociales superan a los de otras industrias.
- La Evolución de la Seguridad en la Minería: Del Riesgo Físico al Psicológico
- El Impacto de los Riesgos Psicosociales en la Industria Minera
- ‘Herramientas para la Salud y Seguridad Psicológica’: Un Enfoque Integral
- Implementación Práctica: Un Modelo Modular y Escalable
- El Compromiso del ICMM y sus Miembros: Hacia un Futuro Más Seguro y Sostenible
La Evolución de la Seguridad en la Minería: Del Riesgo Físico al Psicológico
Durante décadas, la industria minera ha realizado inversiones significativas en la gestión de riesgos físicos, logrando avances notables en la prevención de accidentes y lesiones. Sin embargo, esta atención se ha centrado tradicionalmente en los peligros tangibles y visibles, dejando de lado los factores psicosociales que impactan profundamente en el bienestar de los trabajadores. La naturaleza del trabajo minero, a menudo caracterizada por turnos rotativos, largas jornadas, aislamiento geográfico y condiciones laborales exigentes, crea un caldo de cultivo para problemas de salud mental. La presión por cumplir objetivos de producción, la incertidumbre laboral y la exposición a situaciones traumáticas, como accidentes graves, agravan aún más esta situación.
El ICMM reconoce que la seguridad física y la seguridad psicológica están intrínsecamente ligadas. Un trabajador que se siente mentalmente sano, apoyado y valorado es más propenso a seguir los protocolos de seguridad, a reportar riesgos y a colaborar en la creación de un entorno de trabajo seguro. Por el contrario, un trabajador que sufre de estrés, ansiedad o depresión es más vulnerable a cometer errores, a tomar decisiones arriesgadas y a verse involucrado en accidentes. La nueva guía del ICMM busca romper con el paradigma tradicional, integrando la salud y seguridad psicológica en todos los aspectos de la gestión empresarial.
Los riesgos psicosociales en la minería no solo afectan la salud y el bienestar de los trabajadores, sino que también tienen consecuencias negativas para la productividad, la estabilidad de la fuerza laboral y la reputación de la empresa. La fatiga, por ejemplo, es un problema generalizado en la industria, debido a los turnos rotativos y las largas jornadas laborales. La fatiga reduce la capacidad de atención, la toma de decisiones y la coordinación motora, aumentando el riesgo de accidentes. El aislamiento, especialmente en operaciones remotas, puede provocar sentimientos de soledad, depresión y ansiedad. La tensión laboral, derivada de la presión por cumplir objetivos y la incertidumbre laboral, puede generar estrés crónico y problemas de salud física.
El acoso, ya sea laboral o de otro tipo, es otro problema grave que afecta a los trabajadores mineros. El acoso puede adoptar diversas formas, desde comentarios ofensivos hasta intimidación y violencia física. Las víctimas de acoso sufren de estrés, ansiedad, depresión y baja autoestima, lo que afecta su rendimiento laboral y su calidad de vida. La exposición a traumas, como accidentes graves o la muerte de compañeros de trabajo, puede provocar trastorno de estrés postraumático (TEPT) y otros problemas de salud mental. Si estos problemas no se abordan adecuadamente, pueden tener efectos devastadores en la vida de los trabajadores y sus familias.
‘Herramientas para la Salud y Seguridad Psicológica’: Un Enfoque Integral
La guía del ICMM ofrece un enfoque integral para la gestión de la salud y seguridad psicológica, abarcando todo el espectro de la salud mental. Se basa en cuatro pilares fundamentales: prevención, intervención temprana, respuesta y promoción. La prevención implica la identificación y eliminación de los factores de riesgo psicosociales en el lugar de trabajo. Esto incluye el diseño de un trabajo mentalmente saludable, la promoción de una cultura de respeto y apoyo, y la implementación de políticas y procedimientos que protejan a los trabajadores del acoso y la discriminación.
La intervención temprana se centra en la identificación y el tratamiento de los problemas de salud mental en sus primeras etapas. Esto incluye la capacitación de los líderes para reconocer los signos de malestar psicológico, la creación de vías de denuncia seguras y confidenciales, y la provisión de acceso a servicios de apoyo psicológico. La respuesta implica la prestación de apoyo a los trabajadores que han sufrido lesiones o enfermedades, utilizando enfoques informados sobre el trauma y facilitando su regreso al trabajo. La promoción implica la creación de un entorno de trabajo positivo que fomente la conexión, el significado y el compromiso.
Implementación Práctica: Un Modelo Modular y Escalable
Una de las fortalezas de la guía del ICMM es su enfoque práctico y su modelo modular y escalable. Esto permite a las empresas adaptar la implementación de las herramientas a su contexto específico, teniendo en cuenta su madurez operativa, el contexto del sitio y la cultura organizacional. La guía no impone una solución única, sino que ofrece una serie de herramientas y estrategias que las empresas pueden seleccionar y adaptar a sus necesidades. Además, la guía apoya la integración de la salud y la seguridad psicológica en los sistemas de gestión de riesgos existentes, vinculándola a los mismos procesos y responsabilidades que sustentan la salud y la seguridad físicas.
La guía también enfatiza la importancia del liderazgo corporativo en la promoción de la salud y seguridad psicológica. Los líderes deben demostrar un compromiso visible con el bienestar de los trabajadores, promover una cultura de apertura y transparencia, y proporcionar los recursos necesarios para implementar las herramientas y estrategias recomendadas. La capacitación en liderazgo es un componente clave de la guía, ya que los líderes deben estar equipados para reconocer los signos de malestar psicológico, brindar apoyo a sus equipos y crear un entorno de trabajo seguro y saludable.
El Compromiso del ICMM y sus Miembros: Hacia un Futuro Más Seguro y Sostenible
El ICMM y sus miembros están comprometidos con la mejora continua en salud y seguridad, trabajando para eliminar las muertes y alcanzar un objetivo de daño cero. La publicación de la guía ‘Herramientas para la salud y seguridad psicológica’ es un paso importante en esta dirección. Teck Resources, una de las mineras canadienses que apoyó y contribuyó al desarrollo de la guía, ha priorizado la seguridad psicológica durante varios años, fomentando una cultura de aprendizaje continuo, alto rendimiento y compromiso laboral. La empresa reconoce que un lugar de trabajo psicológicamente seguro conduce a mejores resultados de seguridad, así como a un mejor desempeño, innovación e inclusión.
Rohitesh Dhawan, presidente y director ejecutivo del ICMM, destaca que una mejor seguridad psicológica conduce a una mayor seguridad física. Cuando los trabajadores se sienten capaces de hablar, asumir responsabilidades y entregarse por completo al trabajo, ayudan a prevenir incidentes que causan daños graves y contribuyen a una cultura que atrae y retiene a las personas cualificadas que la industria necesita. La guía del ICMM no solo busca proteger a los trabajadores, sino también apoyarlos para que puedan hacer su mejor trabajo en entornos más seguros y sostenibles. La implementación efectiva de estas herramientas representa una inversión en el futuro de la industria minera y metalúrgica, garantizando un entorno de trabajo más saludable, productivo y equitativo para todos.
Artículos relacionados