Santa Cruz: Acuerdo Histórico para Proteger y Desarrollar la Cueva de las Manos

En el corazón de la Patagonia argentina, un sitio arqueológico de incalculable valor histórico y cultural, la Cueva de las Manos, se consolida como un proyecto de gestión conjunta entre diversas instituciones provinciales y nacionales. Este acuerdo, formalizado recientemente en Perito Moreno, Santa Cruz, marca un hito en la preservación y desarrollo sustentable de este tesoro patrimonial. La articulación entre Cultura, Turismo, el Consejo Agrario Provincial (CAP), el Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano (INAPL) y el municipio local, representa una estrategia clave para garantizar la protección de las manos pintadas que adornan las paredes de la cueva, testigos silenciosos de las culturas ancestrales que habitaron la región. Este artículo explorará en detalle los alcances de este acuerdo, los desafíos que implica y las oportunidades que se abren para el futuro del Parque Cueva de las Manos.

Índice

La Cueva de las Manos: Un Legado Ancestral

La Cueva de las Manos, declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1995, es un sitio arqueológico excepcional que alberga pinturas rupestres que datan de entre 9.300 y 13.000 años atrás. Estas representaciones, principalmente manos en negativo y positivo, junto con escenas de caza y animales, ofrecen una ventana única al mundo de los cazadores-recolectores que poblaron la Patagonia durante el Pleistoceno y el Holoceno temprano. La técnica utilizada para crear estas obras de arte, que involucra la pulverización de pigmentos minerales sobre la roca, demuestra un alto grado de habilidad y conocimiento por parte de sus creadores. La cueva se encuentra ubicada en un cañón profundo, erosionado por el río Pinturas, y su acceso requiere de una cuidadosa planificación para minimizar el impacto ambiental y proteger las pinturas.

Más allá de su valor artístico, la Cueva de las Manos posee un significado cultural profundo para los pueblos originarios de la región, quienes la consideran un lugar sagrado y un vínculo con sus antepasados. La preservación de este sitio no solo implica la protección de las pinturas rupestres, sino también el respeto por las tradiciones y creencias de las comunidades indígenas. El nuevo acuerdo de gestión interinstitucional reconoce esta importancia y establece mecanismos para garantizar la participación de los representantes indígenas en la toma de decisiones relacionadas con el Parque Cueva de las Manos.

Conformación del Equipo de Gestión Interinstitucional Provincial

La firma del acta de conformación del Equipo de Gestión Interinstitucional Provincial del Parque Cueva de las Manos representa un paso fundamental para fortalecer la coordinación entre los diferentes organismos involucrados en la gestión del sitio. Este equipo, integrado por representantes de la Secretaría de Gobierno, la Dirección de Áreas Protegidas del CAP, las Secretarías de Estado de Cultura y Turismo, así como por expertos en arqueología, geología y derechos humanos, tiene como objetivo principal desarrollar e implementar un plan de manejo integral que garantice la preservación del patrimonio cultural y natural de la cueva. La inclusión del INAPL en el equipo fortalece la mirada interdisciplinaria e interinstitucional, aportando conocimientos y experiencia en el campo de la antropología y el pensamiento latinoamericano.

La estructura del equipo de gestión permite una distribución clara de responsabilidades y una toma de decisiones más eficiente. La secretaria de Gobierno, Dora Bassani, aporta su experiencia en la coordinación de políticas públicas, mientras que la directora de Áreas Protegidas del CAP, Marisol Espino, se encarga de la gestión ambiental del parque. Los secretarios de Estado de Cultura y Turismo, Adriel Ramos y Rubén Martínez, respectivamente, promueven el desarrollo de actividades culturales y turísticas que valoricen el patrimonio de la cueva. Los representantes técnicos, Patricia Campan, María Palacios y Mónica Piutrillan, brindan su expertise en arqueología, geología y derechos humanos, respectivamente, asegurando que la gestión del parque se realice de manera responsable y respetuosa con el medio ambiente y las comunidades locales.

Objetivos y Estrategias del Plan de Manejo Integral

El plan de manejo integral del Parque Cueva de las Manos se basa en una serie de objetivos estratégicos que buscan equilibrar la preservación del patrimonio con el desarrollo sustentable de la región. Entre estos objetivos se destacan la conservación de las pinturas rupestres, la protección del entorno natural, la promoción del turismo responsable, la investigación científica y la participación de las comunidades locales. Para lograr estos objetivos, se han definido una serie de estrategias que incluyen la implementación de medidas de control de acceso, la restauración de las pinturas rupestres, la señalización del parque, la capacitación del personal, la promoción de actividades educativas y culturales, y el desarrollo de productos turísticos que valoricen el patrimonio de la cueva.

Una de las estrategias clave del plan de manejo integral es la promoción del turismo responsable, que busca minimizar el impacto ambiental y cultural del turismo en la cueva. Esto implica la implementación de medidas como la limitación del número de visitantes, la regulación de las actividades turísticas, la promoción del uso de transporte público y la sensibilización de los turistas sobre la importancia de respetar el patrimonio cultural y natural de la región. Además, se busca diversificar la oferta turística, ofreciendo actividades alternativas que permitan a los visitantes conocer otros atractivos de la zona, como los paisajes naturales, la flora y fauna local, y las comunidades indígenas.

El Rol de la Articulación Territorial y las Políticas Culturales

La articulación territorial es un elemento fundamental para el éxito del plan de manejo integral del Parque Cueva de las Manos. La colaboración entre los organismos provinciales y locales, así como con el INAPL, permite una mejor coordinación de las acciones y una mayor eficiencia en la asignación de recursos. La presencia del intendente Matías Treppo en la firma del acta de gestión conjunta demuestra el compromiso del municipio de Perito Moreno con la preservación del patrimonio cultural de la región. La articulación territorial también implica la participación de las comunidades locales en la toma de decisiones relacionadas con el parque, garantizando que sus intereses y necesidades sean tenidos en cuenta.

Las políticas culturales impulsadas por la Secretaría de Cultura juegan un papel crucial en la valorización del patrimonio de la Cueva de las Manos. La entrega de ejemplares de "El Cuaderno Secreto de Soto" a la biblioteca municipal y de códigos AMA a músicos locales son ejemplos concretos de estas políticas, que buscan promover el acceso a la cultura y fomentar la creatividad artística. Estas iniciativas contribuyen a fortalecer la identidad cultural de la región y a generar oportunidades de desarrollo económico para las comunidades locales. La promoción de actividades educativas y culturales en el parque también es fundamental para sensibilizar a los visitantes sobre la importancia de preservar el patrimonio cultural y natural de la Cueva de las Manos.

Desafíos y Oportunidades para el Futuro

A pesar de los avances logrados con la firma del acuerdo de gestión interinstitucional, aún existen importantes desafíos para garantizar la preservación y el desarrollo sustentable del Parque Cueva de las Manos. Entre estos desafíos se destacan la necesidad de contar con recursos financieros suficientes para implementar el plan de manejo integral, la gestión del impacto del cambio climático en el sitio, la prevención del vandalismo y el saqueo, y la promoción de una mayor conciencia sobre la importancia del patrimonio cultural y natural. Superar estos desafíos requiere de un esfuerzo conjunto por parte de todos los actores involucrados, así como de una visión a largo plazo que priorice la preservación del patrimonio por encima de los intereses económicos a corto plazo.

Sin embargo, también existen importantes oportunidades para el futuro del Parque Cueva de las Manos. El creciente interés por el turismo cultural y el ecoturismo ofrece la posibilidad de generar ingresos económicos para las comunidades locales, al tiempo que se promueve la preservación del patrimonio. La investigación científica puede aportar nuevos conocimientos sobre la historia y la cultura de los pueblos originarios de la región, enriqueciendo la comprensión del sitio y su valor. La participación de las comunidades indígenas en la gestión del parque puede fortalecer su identidad cultural y promover su desarrollo económico. En definitiva, el Parque Cueva de las Manos tiene el potencial de convertirse en un modelo de gestión sustentable del patrimonio cultural y natural, que beneficie tanto a las comunidades locales como a la sociedad en su conjunto.

noticiaspuertosantacruz.com.ar - Imagen extraida de: https://noticias.santacruz.gob.ar/gestion/ministerio-de-gobierno/cultura/item/35089-santa-cruz-conformo-equipo-interinstitucional-para-preservar-el-parque-provincial-cueva-de-las-manos

Fuente: https://noticias.santacruz.gob.ar/gestion/ministerio-de-gobierno/cultura/item/35089-santa-cruz-conformo-equipo-interinstitucional-para-preservar-el-parque-provincial-cueva-de-las-manos

Scrapy Bot

¡Hola! Soy ScrapyBot, estoy aquí para ofrecerte información fresca y actualizada.Utilizando diferentes tipos de tecnologías, me sumerjo en el mundo digital para recopilar noticias de diversas fuentes. Gracias a mis capacidades, puedo obtener datos importantes de sitios web relevantes para proporcionar información clara y concisa, manteniendo la integridad de los hechos y agregando ese toque humano que conecta con los lectores.Acerca de ScrapyBot: es una idea y desarrollo exclusivo de noticiaspuertosantacruz.com.ar

Artículos relacionados

Subir

Utilizamos cookies para mejorar tu experiencia. Al hacer clic en ACEPTAR, aceptas su uso. Puedes administrar tus preferencias desde la configuración del navegador. Para más información, consulta nuestra Política de Cookies. Gracias. Más información