Santa Cruz Brilla en FILBA 2025: Cuatro Escritoras Llevarán la Literatura Patagónica al Mundo
La literatura santacruceña se prepara para brillar en el escenario más importante de Latinoamérica. La 49ª edición de la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires (FILBA) será el punto de encuentro para cuatro destacadas escritoras de la provincia, quienes representarán la riqueza y diversidad de la producción literaria local. Esta participación, coordinada por la Secretaría de Estado de Cultura, marca un hito en la promoción de la literatura regional y una oportunidad única para conectar con un público masivo y profesionales del sector.
Santa Cruz en la FILBA 2025: Un Impulso a la Literatura Regional
La FILBA, con más de un millón de lectores anuales y la presencia de más de doce mil profesionales del libro, es un evento de alcance continental. La participación de Santa Cruz, a través del Ente Cultural Patagonia, no solo visibiliza el talento local, sino que también fortalece la identidad cultural de la provincia. La convocatoria realizada por la Secretaría de Estado de Cultura, abierta a autores que hayan publicado obras entre 2023 y 2025, demostró la vitalidad de la escena literaria santacruceña, con quince escritores y escritoras presentando sus trabajos. La selección final, realizada por un jurado de académicos, evidencia la calidad y originalidad de las obras elegidas.
Este esfuerzo coordinado representa una inversión estratégica en el desarrollo cultural de la provincia. La FILBA no es solo una feria de libros, sino un espacio de intercambio, debate y promoción de la lectura. La presencia de las escritoras santacruceñas permitirá establecer contactos con editoriales, agentes literarios y otros autores, abriendo nuevas oportunidades para la difusión de sus obras y el crecimiento de su carrera. Además, la participación en un evento de esta magnitud contribuye a posicionar a Santa Cruz como un polo cultural relevante en el contexto latinoamericano.
Las Voces Seleccionadas: Un Panorama de la Literatura Santacruceña
Las cuatro escritoras seleccionadas representan la diversidad temática y estilística de la literatura santacruceña. Verónica Lamberti, con su obra Las manchas del yaguareté, explora la infancia y la gestión de instituciones educativas, temas que reflejan su formación profesional y su compromiso con la comunidad. Su trayectoria, marcada por múltiples premios y traducciones, la consolida como una de las voces más reconocidas de la provincia.
Patricia Halvorsen, autora de Charlotte: Más allá del horizonte, se define como una "curiosa del pasado". Sus obras, de temática costumbrista, rescatan la historia y las identidades de las comarcas australes, dando voz a los hombres y mujeres que construyeron la Patagonia. Su enfoque en el protagonismo de los habitantes locales y su rigurosidad histórica la convierten en una narradora imprescindible para comprender la realidad de la región.
Tati Guilio, con su poemario Sepia y Nacar, aporta una sensibilidad poética que se nutre de la experiencia de la docencia y la observación del entorno. Su trayectoria, premiada en múltiples certámenes literarios, y su participación en antologías de poesía la confirman como una figura destacada en el ámbito de la poesía santacruceña. Su obra se caracteriza por la búsqueda de la belleza en lo cotidiano y la reflexión sobre la condición humana.
Finalmente, Cecilia Maldini, con su novela Corazón de Pájara, ofrece una perspectiva original y conmovedora sobre la vida en la Patagonia. Su colaboración con Verónica Lamberti en obras como Diente de león demuestra su versatilidad y su capacidad para explorar diferentes géneros literarios. Su obra se distingue por la profundidad de sus personajes y la intensidad de sus emociones.
Verónica Lamberti: Trayectoria y Reconocimientos
Verónica Lamberti es una figura clave en la literatura santacruceña. Su especialización en Infancia y Gestión de Instituciones Educativas se refleja en su obra, que a menudo aborda temas relacionados con la educación, la familia y la identidad. Su participación en la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires en 2019, 2022 y 2023, gracias a los premios obtenidos en el Concurso Literario Provincial de la Biblioteca J. H. Lenzi, demuestra su reconocimiento a nivel regional y nacional. La traducción de su obra La armadura del cangrejo al japonés en 2022 es un testimonio de su alcance internacional.
Su producción literaria abarca diferentes géneros, desde la poesía y los limericks hasta el cuento. Sus obras, como Un lugar donde todo es, lo que no es, La armadura del cangrejo, Papelitos de colores y Diente de león, se caracterizan por su lenguaje sencillo y directo, su capacidad para conectar con el lector y su reflexión sobre temas universales. Su obra más reciente, Poemas del estuario (2023) y La tierra que escribimos, ABC poético (2024, en coautoría con Cecilia Maldini), exploran la relación entre el ser humano y la naturaleza, y la importancia de preservar el patrimonio cultural.
Patricia Halvorsen: Rescatando la Memoria de la Patagonia
Patricia Halvorsen se ha dedicado a rescatar la memoria de la Patagonia a través de sus obras de temática costumbrista. Sus libros, como Entre el río de las Vueltas y los Hielos Continentales, El vasco de la carretilla, una historia patagónica real, Identidades enmascaradas en la Patagonia y La leona, historia de balsas, boliches y enredos, narran historias de hombres y mujeres que lucharon por construir una vida en las comarcas australes. Su enfoque en el protagonismo de los habitantes locales y su rigurosidad histórica la convierten en una narradora imprescindible para comprender la realidad de la región.
Su colaboración con Ibarra Philemon en Standhardt, fotógrafo itinerante y con Castelli en Esas Mujeres en la Patagonia Austral demuestra su capacidad para trabajar en equipo y su interés por explorar diferentes perspectivas. Sus obras se caracterizan por su lenguaje evocador, su capacidad para crear atmósferas y su compromiso con la defensa del patrimonio cultural de la Patagonia.
Tati Guilio: La Poesía como Reflejo del Alma Patagónica
Tati Guilio es una poeta y profesora en Letras que ha dedicado su vida a la enseñanza y a la creación literaria. Su obra se caracteriza por la búsqueda de la belleza en lo cotidiano y la reflexión sobre la condición humana. Su participación en el Certamen Literario Provincial "Alfredo Veiravé" y su publicación en antologías de poesía, como Rutas (CABA, Editorial Punto de Encuentro, 2015), la confirman como una figura destacada en el ámbito de la poesía santacruceña.
Su obra, publicada en la revista La Kama de Río Gallegos (2020) y en la antología Mixturas, Río Gallegos Escribe. Remitente Patagonia (2023), se caracteriza por su lenguaje sencillo y directo, su capacidad para transmitir emociones y su compromiso con la defensa de los valores culturales de la Patagonia.
Cecilia Maldini: Una Voz Emergente en la Literatura Santacruceña
Cecilia Maldini es una escritora emergente en la literatura santacruceña. Su novela Corazón de Pájara ofrece una perspectiva original y conmovedora sobre la vida en la Patagonia. Su colaboración con Verónica Lamberti en obras como Diente de león demuestra su versatilidad y su capacidad para explorar diferentes géneros literarios. Su obra se distingue por la profundidad de sus personajes y la intensidad de sus emociones.
Su participación en la FILBA 2025 representa una oportunidad única para dar a conocer su obra a un público más amplio y establecer contactos con otros autores y profesionales del sector. Su talento y su compromiso con la literatura la convierten en una de las voces más prometedoras de la provincia.
La FILBA es una plataforma invaluable para la difusión de la literatura latinoamericana. La participación de Santa Cruz en este evento representa un paso importante en la promoción de la cultura regional y el reconocimiento del talento local.
Secretaría de Estado de Cultura de Santa Cruz
Artículos relacionados