Santa Cruz busca médicos especialistas: Estrategias para fortalecer la salud pública y superar la escasez de p rofesionales.
La provincia de Santa Cruz, con su vasta extensión territorial y desafíos geográficos, enfrenta una problemática recurrente en el ámbito de la salud pública: la escasez de profesionales, especialmente médicos especialistas y psiquiatras. La Ministra de Salud y Ambiente, Analía Costantini, ha asumido un rol proactivo en la búsqueda de soluciones, implementando estrategias innovadoras y defendiendo la inversión en infraestructura hospitalaria. Este artículo profundiza en las acciones llevadas a cabo por el Ministerio de Salud de Santa Cruz, los desafíos que persisten y las perspectivas para fortalecer el sistema de salud provincial.
La Estrategia de Captación de Profesionales: Un Enfoque Directo
Ante la dificultad de atraer profesionales a una provincia distante y con características particulares, la Ministra Costantini ha optado por una estrategia poco convencional pero efectiva: viajar directamente a centros urbanos como Buenos Aires para establecer contacto con egresados de residencias médicas. Esta iniciativa, aunque criticada por algunos sectores sindicales, ha demostrado ser crucial para presentar la realidad de Santa Cruz y motivar a los jóvenes médicos a considerar la provincia como un lugar para ejercer su profesión. El contacto persona a persona permite desmitificar ideas preconcebidas y destacar las oportunidades que ofrece la provincia, tanto en términos profesionales como de calidad de vida. La Ministra enfatiza que la clave reside en explicar la realidad de Santa Cruz, mostrando las necesidades de la población y el compromiso del gobierno provincial con la salud pública.
La crítica sindical, según Costantini, no desmotiva su esfuerzo. Al contrario, la reafirma en la convicción de que esta estrategia es fundamental para revertir la escasez de profesionales. La Ministra argumenta que la burocracia y los procesos tradicionales de contratación a menudo resultan lentos e ineficaces, mientras que el contacto directo permite agilizar la incorporación de nuevos médicos y garantizar una respuesta más rápida a las necesidades de la población. Esta iniciativa se complementa con otras medidas, como la oferta de incentivos económicos y profesionales, y la mejora de las condiciones laborales en los hospitales y centros de salud de la provincia.
Inversión en Infraestructura Hospitalaria: Modernización y Ampliación de Servicios
Paralelamente a la captación de profesionales, el Ministerio de Salud de Santa Cruz ha realizado importantes inversiones en infraestructura hospitalaria, con el objetivo de modernizar los servicios y ampliar la capacidad de atención. En el Hospital de Caleta Olivia, se ha incorporado una mesa de anestesia de última generación, que permite atender pacientes desde neonatos de 500 gramos hasta adultos de 200 kilos. Esta adquisición ha sido fundamental para poner en funcionamiento los tres quirófanos del hospital, que ahora están operativos para toda la Zona Norte de la provincia. La modernización del equipamiento anestésico no solo mejora la calidad de la atención, sino que también permite realizar cirugías más complejas y reducir los tiempos de espera.
En el Hospital de Perito Moreno, se anuncia la pronta instalación de un equipo de esterilización de alto costo, que llevaba años sin utilizarse. La inversión, que asciende a 14 millones de pesos, permitirá garantizar la esterilización adecuada de los instrumentos quirúrgicos y reducir el riesgo de infecciones hospitalarias. La reactivación de este equipo es un ejemplo del compromiso del Ministerio de Salud con la recuperación de la infraestructura existente y la optimización de los recursos disponibles. La esterilización es un proceso crítico en la prevención de infecciones, y la inversión en equipos modernos y eficientes es fundamental para garantizar la seguridad de los pacientes.
El Hospital SAMIC de El Calafate, que mantiene una gestión tripartita entre la Nación, la Provincia y el Municipio, se encuentra trabajando en estrecha colaboración con su presidenta, Dra. Yamila Yentile, para enfrentar la reducción de presupuestos y garantizar el servicio a los pacientes. La colaboración interinstitucional es esencial para superar los desafíos económicos y mantener la calidad de la atención. La Ministra Costantini destaca la importancia de gestionar con prioridades claras y con base en estadísticas, para optimizar el uso de los recursos disponibles y garantizar que se destinen a las áreas más necesitadas.
La Crítica Situación de la Salud Mental: Desafíos y Estrategias
Uno de los desafíos más importantes que enfrenta la salud pública en Santa Cruz es la escasez de profesionales en salud mental, especialmente psiquiatras. La Ministra Costantini reconoce que la provincia cuenta con muy pocos psiquiatras, pero destaca el compromiso del resto del equipo interdisciplinario, conformado por psicólogos y trabajadores sociales, que trabajan en el Centro de Salud Mental. A pesar de la falta de especialistas, se busca cambiar el paradigma de atención, favoreciendo el funcionamiento de más de 25 dispositivos externos que permiten la externación y el seguimiento ambulatorio de pacientes, especialmente aquellos sin apoyo familiar. Esta estrategia busca reducir la demanda de camas hospitalarias y brindar una atención más personalizada y cercana a los pacientes.
La escasez de psiquiatras es un problema común en muchas provincias argentinas, debido a la concentración de especialistas en centros urbanos y la falta de incentivos para ejercer en zonas rurales o remotas. La Ministra Costantini señala que muchas especialidades, como psiquiatría y anestesiología, tienden a concentrarse en el ámbito privado, lo que dificulta aún más la contratación de profesionales para el sector público. Por ello, la estrategia de atraer a nuevos profesionales jóvenes es vital para fortalecer la red pública de salud mental. Se están explorando diversas opciones, como la oferta de becas y programas de formación, y la creación de incentivos económicos y profesionales para atraer a especialistas a la provincia.
El fortalecimiento de los dispositivos externos de atención en salud mental es una estrategia clave para mejorar el acceso a los servicios y brindar una atención más integral a los pacientes. Estos dispositivos incluyen centros de día, consultorios externos, equipos de salud mental en hospitales generales y programas de apoyo comunitario. La externación y el seguimiento ambulatorio permiten a los pacientes mantener su vida social y familiar, y reducir el estigma asociado a las enfermedades mentales. Además, la atención en dispositivos externos es más económica que la atención hospitalaria, lo que permite optimizar el uso de los recursos disponibles.
Un Cambio de Paradigma: De la Enfermedad a la Salud
La Ministra Costantini advierte que es necesario volver a ser un Ministerio de Salud y dejar de ser sólo un Ministerio de Enfermedad. Esta afirmación refleja la importancia de cambiar el enfoque de la atención, priorizando la prevención y la promoción de la salud. El fortalecimiento de los hospitales, desde el recurso humano hasta el equipamiento, es fundamental, pero no es suficiente. Es necesario invertir en programas de prevención de enfermedades, educación para la salud y promoción de estilos de vida saludables. La prevención es la forma más efectiva de reducir la carga de enfermedad y mejorar la calidad de vida de la población.
La promoción de la salud implica crear entornos saludables que faciliten la adopción de comportamientos saludables. Esto incluye la promoción de la actividad física, la alimentación saludable, la prevención del consumo de tabaco y alcohol, y la promoción de la salud mental. La educación para la salud es fundamental para empoderar a las personas para que tomen decisiones informadas sobre su salud y bienestar. La Ministra Costantini destaca la importancia de trabajar en colaboración con otros sectores, como la educación, el deporte y el desarrollo social, para crear entornos saludables y promover la salud en toda la comunidad.
El fortalecimiento de la red de atención primaria de la salud es otro componente clave de este cambio de paradigma. La atención primaria es el primer nivel de contacto de las personas con el sistema de salud, y es fundamental para brindar una atención integral y continua a la población. La atención primaria debe estar orientada a la prevención de enfermedades, la promoción de la salud y la resolución de problemas de salud comunes. La Ministra Costantini enfatiza la importancia de fortalecer la capacidad de resolución de la atención primaria, para reducir la demanda de atención especializada y mejorar la eficiencia del sistema de salud.
Artículos relacionados